Historias de El Markaz, historias de El Centro

2 de julio, 2023 -
Un número especial doble de TMR que celebra muchos centros.

 

Malu Halasa

 

Habíamos terminado la edición de Historias de El Markaz - "markaz", la palabra árabe-persa-turca-hebrea-urdu para "centro"- cuando vi que la jefa de la oficina de Oriente Medio del New York Times, Vivian Yee, había publicado su selección cultural de la región. Me dio curiosidad saber si dicha selección incluía alguno de los nombres o ideas que publicamos en el número literario especial de TMR de julio y agosto.

En su lugar, Yee escribió acerca de una película de 1994, un museo agrícola en El Cairo rara vez abierto al público y un cantante egipcio de los años ochenta. Esto indicaba que la experiencia cultural del "Oriente Medio" de la jefa de la oficina del NYT tenía poco que ver con las corrientes contemporáneas que dan forma a los países desde Pakistán y Afganistán en el este hasta Marruecos en el oeste. Me recordó una decisión personal que tomé hace mucho tiempo: enfocarme en las artes, la cultura y la literatura de la región en vez del reportaje político.

Por demasiado tiempo, esta inmensa y variadísima área geográfica de distintas partes del mundo se ha visto a través del prisma noticioso de vencedores y vencidos en las guerras y conflictos ocurridos allí, algunos de los cuales continúan hasta hoy.

En la cultura, la literatura y las artes, los habitantes del Oriente Medio y el Norte de África, así como las comunidades de la diáspora de estos países, hablan por cuenta propia y revelan sus preocupaciones, aspiraciones, sentido del humor y pensamientos más oscuros, no para su mercantilización en la prensa occidental, sino para sí mismos y su colectividad. Esta expresión creativa es mucho más compleja y contundente que las noticias. Apenas el mes pasado, el New York Times publicó un artículo sobre la sequía en la provincia iraní de Sistán y Baluchistán, en la frontera con Afganistán. Aunque el artículo sobre el cambio climático mencionaba las recientes protestas que habían tenido lugar allí, no abordaba la larga relación que los iraníes-negros africanos, descendientes de esclavos, mantienen con la zona. La fotógrafa Tahmineh Monzavi los presentó en las diapositivas de TMR en el número dedicado a la Tierra. Ella había contado la misma historia de sequía y conflicto ribereño a través de sus fotografías.

Si una imagen vale más que mil palabras, un cuento vale mil y una. El número especial de literatura de The Markaz Review incluye relatos cortos, memorias, obras de teatro, una novela gráfica y ensayo literario. Algunos de estos, que aparecen por primera vez en inglés, y luego en español, han sido traducidos del árabe o del persa. Los temas son muy variados, van del maltrato doméstico en Egipto desde el punto de vista de un niño hasta las relaciones multirraciales en Londres o la experiencia queer en Beirut. Algunos relatos se sitúan en la zona gris entre la ficción y la realidad. "Relato sobre el aborto: En nuestro suelo", de la feminista Ghadeer Ahmed, incorpora citas directas de las entrevistas que realizó a mujeres que se sometieron a escalofriantes abortos ilegales en Egipto.

Los ensayos y testimonios abordan la modernidad híbrida, como en "Ser y pertenecer", sobre una boda judía en Abu Dhabi. La crítica literaria de Omid Arabian demuestra la manera en que un capítulo de la epopeya del siglo XI Shāhnameh (Libro de los Reyes) de Ferdowsi explica en parte cómo el mal político puede sembrarse en el mundo actual. Por otro lado, "Rebeldes de las Alpujarras: una casa en Granada", de Doreen Metzner, combina historia y narración personal.

Los relatos breves de Irán son agridulces. "La larga marcha del mártir", del galardonado novelista Salar Abdoh, ofrece una visión desde dentro de la vida de los hombres de las milicias chiíes que lucharon en Irak y Siria. Como los veteranos de todas las guerras, regresan a su país confundidos e insatisfechos. "Aquí, la libertad", de Danial Haghighi, y "Arribo en la oscuridad", de Alireza Iranmehr, tienen en el centro de sus historias relaciones precarias o escasamente funcionales, debido al peso emocional del régimen intrusivo de Irán. El ensayo "Mi madre es un árbol", de Aliyeh Ataei, evoca historias de quienes han abandonado su hogar para encontrar uno nuevo en Europa. La desigualdad económica también es un hilo conductor de los relatos, tanto si los autores proceden de Lahore ("Ricos y pobres") como de Kuwait ("Hayat y la lluvia").

Las mujeres siguen sometidas a presiones para casarse, como se lee en el relato corto de Natasha Tynes "La agencia", sobre una agencia de citas jordana en vísperas de hacerse global. La novísima Ola Mustapha, cuya primera novela, Other Names, Other Places, será publicada este mes por Fairlight Press, subvierte la típica broma de la suegra y la convierte en un cuento espeluznante. Bint Magdaliyya explora el deseo femenino sin ambages, y la conmovedora historia "Nadira de Tlemcen", ambientada entre Argelia y París, del novelista Abdellah Taïa, nos sorprende por su ternura.

También los hombres están bien representados en la colección, y algunos en su mejor ángulo. "La luz al final del túnel", de las memorias Light, I Am Coming, del reportero de investigación Mohamed Aboelgheit (1988-2022), representa sus últimas -y conmovedoras- palabras sobre la condición humana. El segundo capítulo de Brief History of Genesis and East Cairo de Shady Lewis Botros ocupa el doble de extensión para los relatos cortos que TMR suele publicar. Era tan intrigante que las editoras de El Markaz insistieron en que se incluyera íntegro en el número doble especial de este mes. El protagonista de "El cactus", del joven novelista libio Mohammed Al Naas, es un hombre obsesionado por una mujer. Mientras tanto, otro personaje masculino recorre las casas de baños de El Cairo, Beirut y Berlín igualmente en busca de amor, en "En el hammam de Shahrazad", de Ahmed Awadalla.

Incluso después de la muerte, una relación enfermiza puede ejercer una corrosión obsesiva sobre los vivos, como se ve en el relato corto "El lastre de la herencia", de la novelista Mai Al-Nakib; mientras que, de índole poética y con matices, "La ciudad interior", de MK Harb, es la renovación de una larga historia de amor, no necesariamente con una persona, sino con un lugar, Beirut.

En el extremo opuesto se encuentra el monólogo “Póngame un sello” de Yussef El Guindi, una rutina de Lenny Bruce que nunca existió. La narración de Hassan Abdulrazzak, extracto de su obra Four Chambers of the Heart, "El barco que nadie quería", presenta una especie de historia de amor, ambientada en el éxodo de refugiados sirios en tiempos de guerra e inspirada en la experiencia de los judíos que escaparon del Holocausto. El redactor jefe de El Markaz, Jordan Elgrably, contribuye con un sorprendente cuento sobre un emigrante que llega a Europa, en "El afgano y el persa". (Este escritor también colabora con el relato "Sobre hielo").

El relato corto no surge en el vacío. "Lágrimas de un ojo de cristal", de Samira Azzam, representa la evolución del cuento palestino como precursor de Hombres en el sol, de Ghassan Kanafani. Dentro del pez gigante, de Rawand Issa, a la vez memoria que crítica social sobre la privatización de las playas en Líbano, forma parte de una tendencia recurrente de novelas gráficas que se publican tanto en el país, en su lengua original, como en el extranjero, en inglés.

Los traductores han sido clave para Historias de El Markaz. Algunos cambiaron de profesión a mitad de carrera para dedicarse a las artes y las letras. Otros se han pasado la vida construyendo plataformas o puentes para voces que dan una idea más completa de un país o lugar, a menudo señalado en las noticias por motivos políticos o religiosos.


Todavía preparaba el presente número cuando hube de salir de Londres y viajar a Yorkshire del Oeste para asistir al Festival Literario de Bradford, donde pasé un rato con la escritora Leila Aboulela. En nuestra mesa redonda "What Lights Your Feminist Fire", leyó un artículo que había escrito acerca de dos vidas muy diferentes, la de su madre, una mujer profesional que se fue sola a hacer el Hach, y la de su abuela, una mujer tradicional. La novelista sudanesa dijo que, en su mente, asociaba la edad con la tradición y pensó que su madre acabaría convirtiéndose en su abuela. Pero su madre desafió las expectativas de la hija y sigue siendo totalmente independiente.

Aboulela es una escritora generosa que ofreció consejos prácticos sobre el ejercicio de su oficio. A diferencia de muchos de nosotros, ella se rehúsa a las noticias al despertar. En lugar de ello, se dirige directamente a su escritorio en una habitación propia, lo que a su madre, una mujer profesional que trabajaba en la mesa del comedor, le había sido negado. Aboulela no abandona su escritorio hasta que ha escrito las 800 palabras indispensables. Seis novelas y dos libros de cuentos demuestran que se puede hacer mucho con esta rutina.

Nos sugirió que leyéramos un artículo de Will Self sobre la escritura. Self, el novelista y cuentista británico, llama a sus 800 palabras diarias "conrads", por Joseph Conrad, un escritor del que Edward Said tomó inspiración.

Historias de El Markaz es una lectura esencial para julio y agosto. Vuelva en septiembre para la próxima edición mensual de TMR sobre arquitectura, y en octubre, para un debate sobre los intelectuales públicos. Mientras tanto, la edición de los lunes de la revista ofrecerá artículos y críticas sobre los temas de actualidad desde el centro de nuestro Oriente Medio y más allá.

 

Malu Halasa,
Editora literaria,
The Markaz Review

Malu Halasa, editora literaria de The Markaz Review, es escritora y editora residente en Londres. Su último libro como editora es Woman Life Freedom: Voices and Art From the Women's Protests in Iran (Saqi 2023). Entre sus seis antologías coeditadas anteriores figuran Syria Speaks: Art and Culture from the Frontline, coeditada con Zaher Omareen y Nawara Mahfoud; The Secret Life of Syrian Lingerie: Intimacy and Design, con Rana Salam; y la serie breve Transit Beirut: New Writing and Images, con Rosanne Khalaf, y Transit Tehran: Young Iran and Its Inspirations, con Maziar Bahari. Fue redactora jefe de la Prince Claus Fund Library; redactora fundadora de Tank Magazine y redactora jefe de Portal 9. Como periodista independiente en Londres ha cubierto temas muy variados, desde el agua como ocupación en Israel/Palestina hasta los cómics sirios durante el conflicto actual. Sus libros, exposiciones y conferencias describen un Oriente Próximo cambiante. La primera novela de Malu Halasa, Mother of All Pigs fue reseñada por el New York Times como "un retrato microcósmico de... un orden patriarcal en lento declive". Tuitea en @halasamalu.

escritura árabeficciónEscritores iraníesOriente MedioNorte de Áfricaescritura poscolonialrelatos cortosSWANA

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.