¿Adónde vamos ahora, Ya Asfoura? -un relato de Sarah AlKahly-Mills
Se puede huir del dolor y de la muerte hasta perder la cabeza, pero la vida está reservada para los que luchan por ella.
Se puede huir del dolor y de la muerte hasta perder la cabeza, pero la vida está reservada para los que luchan por ella.
Youssef Rahka nos presenta a su amigo egipcio Maged Zaher y su séptimo volumen de poesía, compuesto en inglés.
Ani Zonneveld, líder de una organización musulmana progresista, sostiene que Estados Unidos se está deslizando peligrosamente hacia la teocracia.
Mischa Geracoulis reseña la película en la que un psiquiatra formado en París analiza a sus compatriotas que padecen enfermedades mentales.
Shahd Alshammari, estudioso de la enfermedad y la discapacidad, ha escrito un amplio estudio sobre la locura literaria.
Farah Abdessamad considera las generaciones de supervivientes en la primera película experimental de Yemen.
Youssef Manessa reseña un cortometraje de Ely Dagher que habla de su generación de libaneses nacidos en los años 90.
Tugrul Mende reseña el valiente relato de Shadh Alshammari sobre la lucha contra la esclerosis múltiple y el abelismo.
Una escritora nacida en las tradiciones lingüísticas árabe y hebrea se encuentra escribiendo en inglés pero añorando el árabe.
Pierre Daum opina que, a pesar de los esfuerzos de un museo francés, una exposición sobre Argelia y Francia no puede escapar de su sesgo colonial.
Fouad Mami sobre el nuevo libro de Alaa Abd El-Fattah, en huelga de hambre, "Aún no has sido derrotado".
Eman Quotah reseña el nuevo poemario de la poeta palestina Maya Abu-Alhayyat, traducido por Fady Joudah.
Una mujer palestina lucha contra el patriarcado y la ocupación para liberarse de la jurisdicción tóxica que los hombres han reclamado sobre ella.
Rana Asfour reseña la primera novela de Mai Al-Nakib, en la que la protagonista siempre pensó que se iría de su país.
Hay más libaneses viviendo en el extranjero que en su país, y el éxodo continúa. Algunos tienen la opción de irse, otros no.