Salman Rushdie, Aziz Nesin y nuestras persistentes fatuas
El narrador Sahand Sahebdivani recuerda al difunto incendiario turco Aziz Nesin, que quería traducir "Los versos satánicos" de Salman Rushdie.
El narrador Sahand Sahebdivani recuerda al difunto incendiario turco Aziz Nesin, que quería traducir "Los versos satánicos" de Salman Rushdie.
Jordan Elgrably pinta el retrato de un marroquí-estadounidense translingüístico que aboga por lo intermedio.
Nuestra columnista sobre el terreno en Túnez, Emna Mizouni, informa a regañadientes de que la frágil democracia tunecina parece condenada.
Melissa Chemam, en su última columna musical, entrevista al creador tunecino del mundo electrónico Imed Alibi.
Youssef Rahka nos presenta a su amigo egipcio Maged Zaher y su séptimo volumen de poesía, compuesto en inglés.
Hay más libaneses viviendo en el extranjero que en su país, y el éxodo continúa. Algunos tienen la opción de irse, otros no.
El Día Mundial del Refugiado es el primero de los siete días en los que se reconocerá a los refugiados en actos celebrados en todo el mundo.
Shreya Parikh, investigadora doctoral en sociología del CERI Sciences Po de París, explora su lugar en el espacio público de Túnez.
Para la columna de abril, la crítica musical Melissa Chemam analiza con nostalgia la leyenda de la diva del Líbano.
El editor colaborador Francisco Letelier escribe desde las calles de la capital de Chile, donde el futuro apenas comienza.
Maryam Mortaz, en una traducción de Salar Abdoh, recuerda el arroz preferido de su infancia iraní.
La distinguida autora de cocina Nawal Nasrallah recomienda tres recetas para hidratarse y comer durante el mes de ayuno.
Parisa Parnian, alias la Musa Salvaje de Los Ángeles, recuerda el momento de su liberación juvenil.
La cocinera y escritora palestina-californiana Wafa Shami recuerda extasiada la alegría juvenil de comer almendras verdes.
El chef y escritor de Belén Fadi Kattan reflexiona sobre la filosofía de la comida y la fe, eligiendo la tradición local en lugar de la religión.