Ziad Kalthoum: Trayectoria de un cineasta sirio

15 de septiembre de 2022 -
El cineasta sirio Ziad Kalthoum en el Memorial del Holocausto de Berlín (foto cortesía de Ziad Kalthoum).

 

Entrevistado por Viola Shafik

 

Ziad Kalthoum es un galardonado cineasta sirio de la nueva generación. Ha realizado tres documentales de creación, Oh My Heart(Aydal ayuha al-qalb, 2011), The Immortal Sergeant(al-raqib al-khalid, 2014) y Taste of Cement (ta`m al-asmant, 2017). Mientras que la primera película fue prohibida en Siria cuando se estrenó, retratando un pueblo kurdo sirio, la segunda se convirtió en un relato muy personal de la experiencia del cineasta en el ejército documentando al mismo tiempo el rodaje de La escalera a Damasco(sulum illa Dimashq, 2011) del veterano del cine Mohamed Malas. La tercera película de Kalthoum fue concebida íntegramente en el exilio, un documental "realista mágico" sobre trabajadores de la construcción sirios en Beirut. Actualmente, Kalthoum está trabajando en un nuevo documental y tiene un proyecto de película de ficción en desarrollo. Reside en Berlín, pero ha pasado de Homs a Beirut y Stalingrado, entre otras antiguas ciudades de guerra.

 

Viola Shafik: En su próximo proyecto de película de ficción, Berlín ocupa un lugar destacado. Me llamó la atención una frase de la propuesta que decía que para el protagonista Karim, un fotógrafo sirio, Berlín representaba un cementerio. ¿Por qué sólo vuelve a conectar con la vida cuando abandona Berlín?

Ziad Kathoum: En primer lugar, yo no elegí Berlín, sino que Berlín me eligió a mí. Vine a Berlín porque buscaba un diseñador de sonido para Taste of Cement. La primera vez en mi vida que viajé al extranjero me encontré en Stalingrado (Volgogrado), en Rusia, que fue adversario de Berlín en la Segunda Guerra Mundial. La mayor parte de la ciudad quedó destruida. Hasta ahora las huellas de la guerra son evidentes y todas las esculturas y monumentos de la ciudad están relacionados con la guerra. Cuando regresé a Siria y empezó la guerra, fui a Beirut; Beirut, por supuesto, también quedó en ruinas, y eso que yo mismo procedo de Homs, una ciudad que a su vez ha quedado totalmente destruida.

Venir de una guerra me hizo leer Berlín de otra manera. Aquí hay muchas cosas que plantean interrogantes. Para un joven visitante de España o Italia, Berlín significa el País de la Felicidad, un lugar donde visita clubes nocturnos y disfruta de la música, las drogas, lo que sea. Este Happyland, o digamos Alicia en el País de las Maravillas, está predestinado a desencadenar el trauma de un sirio. La gente viene a Berlín a drogarse, a recorrer los clubes, a divertirse, a perderse, a despertarse de nuevo, etcétera. ¿Qué pasa con alguien que viene de la guerra, a una ciudad que tiene mucho que ver con la guerra? Por ejemplo, los cubos de cemento chapados que se encuentran en las aceras de Berlín, Stolpersteine, para tropezar [en memoria de los judíos berlineses deportados], me recuerdan a las lápidas que llevan el nombre de una persona, su fecha de nacimiento y de defunción. Para un turista, uno de los primeros lugares que debe visitar es el Memorial del Holocausto (que habla de los judíos asesinados en Europa). Es el monumento más grande de la ciudad y uno de sus principales lugares turísticos. Cuando me paré por primera vez entre los enormes bloques de cemento, me recordaron mucho a Siria tras el derrumbe. Normalmente, en Siria construyes una casa y dejas los pilares de cemento del tejado para que tu hijo rellene las paredes. Muy simbólicamente, el hijo continúa, deja a su vez nuevos pilares para su hijo y así sucesivamente. Cuando se destruyeron las casas, estos pilares se vinieron abajo y convirtieron el paisaje de Siria en uno de montañas de hormigón.

El Memorial del Holocausto me recordó también que este país sigue siendo uno de los mayores productores de armas, exportándolas a todo el mundo. ¿Qué significa saber que Alemania vendió armas químicas al régimen de Assad que éste utilizó contra los sirios? ¿Cómo es posible que seis millones de personas fueran gaseadas en el Holocausto y este sistema siga produciendo armas químicas? También demuestra que vivimos en un bucle de guerra sin fin, pasando de una guerra a la siguiente.

VS: ¿Qué significa un espacio para un exiliado, un espacio real o más bien un espejo que refleja su mundo interior? Esta última parece ser la lógica de su ficción proyecto cinematográfico.

ZK: En mi ficción, Karim, el fotógrafo, se encuentra en una posición que no ha elegido: se convierte en fotógrafo del régimen. Su tarea consiste en fotografiar a los detenidos. Cuando termina su trabajo, ellos van a morir, y él se convierte en cómplice de su asesinato. En Berlín, Karim persigue a su propio fantasma, ese soldado que fue en Siria y que se ponía detrás de la cámara para fotografiar rostros. Se encuentra con él en el Memorial del Holocausto. La novia o amante de Karim intuye que está a punto de derrumbarse y se lo lleva a la naturaleza. Esto me ocurrió en la realidad. Me encontré en Polonia con una familia muy extraña, gente que utiliza sanguijuelas por motivos de salud. Cuando las probé y vi la mala sangre que salía de mi cuerpo, imaginé que el gusano se estaba comiendo las secuencias sangrientas de mi cabeza, todas estas imágenes de guerra en mi memoria.

Ahora también estoy empezando un nuevo proyecto de película documental. La idea surgió hace un año y, por casualidad, los dos protagonistas son fotógrafos. Le di muchas vueltas y me pareció una buena idea hacer dos películas sobre el significado de la imagen y en qué tipo de fotógrafos nos convertimos en el momento del colapso. Cómo es llevar una cámara que puede convertirse en la herramienta para matar, como en el caso de Karim en la ficción; la cámara como revólver. En cuanto pulsa el botón es como si anunciara el veredicto de muerte de la persona a la que fotografía.

Por lo tanto, considero que es una presentación desde dos ángulos diferentes. El que hizo fotos para el régimen se siente culpable, tiene complejo de culpa. El segundo fotógrafo, Muzaffar, es un viejo amigo, testigo del levantamiento desde el principio. No tiene complejo de culpa. No era responsable de la destrucción ni de las matanzas, etc. Sin embargo, se encuentra en un estado de pérdida, de privación del lugar y de las personas que se fueron delante de sus lentes, cuya situación documentó. De hecho, Muzaffar fue uno de los primeros fotógrafos en documentar la revolución. Periódicos de todo el mundo publicaron sus fotos. Escapó como muchos sirios y se encontró en Rouen, la capital de Normandía, rodeado de un paisaje maravilloso. De allí salieron Monet y la escuela impresionista.

Sin embargo, descubrimos que vive en un lugar donde las huellas de la Segunda Guerra Mundial siguen muy presentes, sobre todo en esta zona, donde los estadounidenses descendieron para liberar Francia de los nazis: los tanques a la orilla del mar, enormes fosas comunes con miles de muertos a causa de la lucha cuerpo a cuerpo entre estadounidenses y nazis. Cuando Muzaffar llegó allí por primera vez, se aisló. Pasó seis años detrás de la ventana de la cocina fotografiando el paisaje. Terminó con una enorme producción. Entonces, en un momento dado, saca sus discos duros y empieza a imprimir sus imágenes de la guerra de Siria. Este es el tema que abordamos, cómo una persona en el exilio engullida por un paisaje tan maravilloso experimenta la súbita reaparición de su trauma.

VS: Si preguntamos a Ziad, ¿con quién de estos dos protagonistas tiene más en común?

ZK: Yo estaba en la posición de Karim. Era soldado, pero no me obligaban a fotografiar a personas que luego iban a la guillotina. Usted me vio en El sargento inmortal. Por la mañana era un soldado que documentaba el lugar que desencadenó la guerra, la tarde la pasaba con Mohamed Malas haciendo estas entrevistas a personas que venían de los lugares sobre los que habían caído las bombas. En cierto modo, estaba aquí y allí, pero no del todo. La documentación en el momento del colapso, el momento de la destrucción y la guerra plantea una gran pregunta: ¿cómo estamos documentando y desde qué perspectiva? ¿Estoy produciendo propaganda para un determinado partido o estoy grabando desde mi perspectiva sin afiliación, colorido religioso o nacionalista? ¿Qué significa ser testigo del último retrato de un rostro, como en el caso de César? Si recuerdas, no tienen expresión. César fotografió 50.000 cuerpos sin expresión. Karim es lo contrario, les hace la última foto con la cara llena de miedo.

Después de abandonar Siria, Muzaffar se preguntó muchas veces: ¿qué voy a fotografiar aquí después de toda la destrucción que he registrado, este drama y esta tragedia? ¿Qué fotografiar ahora? Incluso las imágenes que tomó en Ruán me parecieron diferentes de las fotografías de paisajes de cualquier otra persona. Su aliento, su alma, su subconsciente se imprimen en sus imágenes. Hay una continuidad si ves sus imágenes de Siria y las de Ruán.

VS: Recuerdo que su salida de Siria fue bastante dramática. Había terminado el servicio militar o desertó?

ZK: Sí, deserté. El principal problema era que "pertenezco" a la secta alauita, la secta que domina el régimen. Así que mi delito fue doble, una doble traición, como soldado y como alauita. Esto me puso en una situación difícil, con mis primos varones. Mis parientes, que no comparten las mismas convicciones, me acusaron de traición, al igual que mis amigos de barrio de la infancia. Fue difícil lidiar con esta doble traición. Ser un soldado que iba a trabajar de 7 de la mañana a 2 de la tarde administrando el edificio del cine me daba margen de maniobra, pero en el momento en que pusieron mi nombre en la lista y me pidieron que llevara armas, me evadí enseguida.

VS: Escapaste a Beirut, ¿verdad?

Ziad Kalthoum nació en Homs en 1981 y se licenció tras cursar estudios de cine. Ha trabajado como ayudante de dirección en varias películas, series y programas de televisión, entre ellos Ladder to Damascus (2013), de Mohamed Malas. En 2011, dirigió su primer cortometraje documental, Oh, My Heart, que fue seleccionado para el Festival de Cine de Cartago. El primer largometraje documental de Kalthoum, The Immortal Sergeant (2013), aborda la esquizofrénica vida cotidiana y los encuentros que experimenta entre su servicio militar obligatorio en el ejército sirio y su papel de ayudante de dirección durante el rodaje de Ladder to Damascus. En Taste of Cement, Kalthoum nos adentra en la vida de los obreros de la construcción sirios que reconstruyen el Beirut de posguerra.

ZK: Permanecí ocho meses en Siria. Durante ese tiempo edité El sargento inmortal. Permanecí escondido en Damasco y luego pude marcharme clandestinamente a Beirut a principios de 2013.

VS: Efectivamente, veo una línea gráfica que va de El sargento inmortal en Damasco a Sabor a cemento en Beirut y termina en Berlín.

ZK: Lo descubrí más tarde, mientras me trasladaba de un lugar a otro, lo que me hizo comprender también mis propias características como cineasta. Soy una persona que hace películas después de haber vivido en un lugar y haber sido afectado por él. Después de hacer mis observaciones, desarrollo una cierta imagen de ese lugar en el que me he visto obligado a refugiarme. Y para ser sincero, cada lugar al que escapé llevaba un fuerte recuerdo de la guerra. ¡Dos años y medio en Beirut! ¿Qué podemos decir de Beirut? Quince años de guerra civil, una enorme destrucción que se puede ver hasta hoy y sus secuelas, ya sean físicas en los edificios o en las caras de la gente, su comportamiento y cómo afrontan la situación. Luego Berlín. Stalingrado, Homs, Beirut, Berlín, ¡qué casualidad! Así, por mera casualidad, fui pasando de un lugar de guerra a otro. Huí de la guerra y, naturalmente, no pude evitar ver con ojos críticos aquella ciudad que todo el mundo admiraba por su carácter de Alicia en el País de las Maravillas.

VS: Como conozco otro Berlín de mi adolescencia, comparto tu impresión de Alicia en el País de las Maravillas y en cómo difunde una gran mentira. Lo que hay debajo, lo que estás expresando, podría ser mucho más de la verdad, en mi opinión también.

ZK: A la gente la drogan, no sólo físicamente sino también mentalmente, lo que les impide plantearse cualquier interrogante. Incluso todas las manifestaciones que tienen lugar en Berlín, seguramente tienen sus razones justificadas, pero hay una cosa muy obvia de la que nadie habla. Pensamos que vivimos en un lugar donde se permite la libertad de expresión, pero en Berlín no nos atrevemos a hablar de Palestina, por ejemplo.

VS: Sí, me dijeron que actualmente las protestas por la causa palestina no están autorizadas.

ZK: Aquí volvemos a la misma idea: en Siria era así y en Beirut tenías un Oriente y un Occidente, la misma mentalidad sólo que diferente en estilo y poder. Por eso también siento rabia contra ese régimen global. Se cree con derecho a entrar en cualquier país, cambiar un régimen -por malo que éste sea- y destruir el país en aras de la democracia.

VS: Podemos hablar de Ziad, el cineasta sirio antes de la guerra y después, o mejor, ahora en el exilio, ya que la guerra aún no ha terminado.

ZK Siento que era el mismo antes y después de la revolución, pero el drama se intensificó y yo con él. Los actos se hicieron más grandes, los actos de asesinato tuvieron lugar ahora delante de nosotros. Cuando comenzó la revolución y yo aún era soldado, si alguien era sorprendido en el ejército llevando un teléfono móvil era considerado un traidor y ejecutado inmediatamente. Me enfrenté a este reto cuando fui a rodar. Ahí está mi documental de 45 minutos(Oh, My Heart) de antes de la guerra, rodado en 2009. Ya desafiaba al régimen al abordar la sociedad kurda.

En aquella época, no se nos permitía llevar una cámara a los territorios kurdos. No se nos permitía fotografiar a los kurdos, así que, como cinéaste, me acercaba con mi cámara a la línea roja. Estaba retratando un pequeño pueblo kurdo poblado sólo por mujeres. En la sociedad kurda siria los hombres están ausentes por tres razones: o luchan en el bando kurdo contra los turcos en las montañas, o son buscados y detenidos por el régimen sirio, o han escapado por venganza tribal. Lo que me atrajo fue cómo las mujeres expresaban su dolor y sufrimiento. Cuando una mujer cuenta su historia, se detiene de repente y continúa el relato con una canción improvisada y un lamento.

Antes de la revolución, soñaba con hacer películas sobre la situación de la gente, también sobre su situación política, sólo que en un momento dado todo estalló. Incluso la película en la que colaboré, La escalera de Damasco, de Malas, era una película política. (Su actor principal, Ghassan al-Jabai, director de teatro, acaba de fallecer.) Llevaba veinte años detenido por el régimen. Imagino que, incluso sin la revolución, seguiríamos haciendo películas de oposición al régimen. Me gustaba Omar Amiralay y trabajé con Mohamed Malas y Oussama Mohamed; todos ellos han sido disidentes.

Además, me crié en una familia atea disidente. En cambio, mis amigos y vecinos con los que crecí se convirtieron todos en "shabiha" [lit.: fantasmas que denotan los escuadrones paramilitares de terror del régimen] del régimen. Realmente no puedo culparles por la forma en que fueron educados, lo que aprendieron, el lavado de cerebro al que se sometieron. Si hubieran tenido las mismas oportunidades que yo, su situación podría haber sido diferente. Puedo decir que Ziad siguió siendo el mismo, no se salió del guión ni cambió, sólo que el escenario empeoró, un régimen criminal y corrupto cuyos detenidos llevan décadas en las cárceles, un país que reprime a cualquiera que discrepe o diga no al régimen y lo mete en la cárcel, una sociedad en la que el régimen intenta eliminar la individualidad, la peculiaridad de cada persona.

En la escuela llevábamos uniforme militar. Todos teníamos que afeitarnos el pelo igual, como en Corea del Norte. Nos privaron de nuestras peculiaridades para parecernos a todos los demás. Esto tuvo un fuerte impacto en mí y fui muy consciente de ello muy pronto a través de mi familia y mi educación.

VS: Si tuviera que elegir, ¿continuaría en Berlín?

ZK: He intentado aprender el idioma, pero en realidad no quiero quedarme. Quiero completar la ficción y luego marcharme. Lo mínimo es ir a un lugar soleado.

 

Esta entrevista fue editada y traducida del árabe por Viola Shafik y revisada por Ziad Kalthoum.

 

Viola Shafik es cineasta, comisaria y especialista en cine. Es autora de varios libros sobre cine árabe, como Arab Cinema: History and Cultural Identity,1998/2016 (AUC Press) y Resistance, Dissidence, Revolution: Documentary Film Aesthetics in the Middle East and North Africa (Routledge 2023). Ha impartido clases en diferentes universidades, ha sido Jefa de Estudios del Documentary Campus MENA Program 2011-2013, ha trabajado como comisaria y consultora para numerosos festivales internacionales y fondos cinematográficos, como La Biennale di Venezia, la Berlinale, Dubai Film Market, Rawi Screen Writers Lab, Torino Film Lab y el World Cinema Fund. Entre sus trabajos como directora figuran The Lemon Tree (1993), Planting of Girls (1999), My Name is not Ali (2011) y Arij - Scent of Revolution (2014). Actualmente está rodando Home Movie on Location y Der Gott in Stücken. Viola Shafik fue la editora invitada del número de BERLÍN de TMR en 2022.

 

asiloBeirutBerlínDamascoMohamed MalasshabihaSiriacineastas siriosguerra

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Membresías