¿Por qué OLVIDAR?

3 de mayo, 2024 - ,

 

Malu Halasa y Jordan Elgrably

 

Nuestros cerebros son como palimpsestos o memorias informáticas: continuamente escribimos encima, borramos, reconfiguramos y a menudo olvidamos lo que había antes, y sin embargo somos todo lo anterior: somos lo que podemos articular y lo que tal vez prefiramos no recordar. Pero, ¿hasta qué punto el olvido es inevitable y hasta qué punto es intencionado?

Tradicionalmente, los neurocientíficos creían que la memoria vivía en el lóbulo temporal del cerebro, el hipocampo, y que los fragmentos de experiencia permanecían en la corteza prefrontal. Éstos podían activarse por un sonido, un olor, un color, incluso un tacto. Nuevas investigaciones sugieren que la memoria se aloja en las conexiones o sinapsis entre las células. A medida que se forma la memoria, las neuronas de una región del cerebro se forman, mientras que las de otra región se destruyen. Un estudio reciente sobre el pobre pez cebra descubrió quizá uno de los primeros indicios de dónde reside el olvido.

Los ensayos y las obras de arte del número sobre el olvido de The Markaz Review recurren a elementos de atrezzo, estímulos y materiales antiguos para evocar la memoria olvidada, a veces oscurecida o borrada, otras veces oculta a plena vista. En "Regarding the Photographs of Others", de no ficción creativa, Nabil Salih examina las fotografías de su propia familia iraquí y se siente atormentado por la violencia, tanto interna como externa, que ha asolado su país. En "Bloodied Dispatches", el galardonado novelista mauritano Ahmed Isselmou pasa todas las mañanas por delante de un árbol conmemorativo de camino al trabajo en la redacción de Al Jazeera, que tiene en sus hojas los nombres de los corresponsales y cámaras muertos en las guerras que han asolado la región. Su ensayo, traducido del árabe por Rana Asfour, da una idea de las presiones a las que se enfrentan los periodistas y locutores sobre el terreno -muchos de los cuales han sido objeto de ataques o sus familias han sido atacadas- y el equipo de noticias en Doha, mientras intentan navegar por las imágenes gráficamente perturbadoras que llegan a diario de la guerra de Israel contra Gaza.

Es una flor de algodón la que despierta el recuerdo de un joven amor ilícito en el cuento homónimo de la escritora, novelista y crítica de cine egipcia Areej Gamal, traducido por Manal Shalaby. Se trata del primero de una colección de relatos cortos en árabe recién traducidos al inglés por The Markaz Review, que aparecerán en una nueva antología editada por el editor árabe de The Markaz, Mohammad Rabie.

El paseo de Gabriel Polley por los resplandores olvidados de Palestina ("Not Forgotten, Not (All) Erased") desentierra un paisaje olvidado del maqam islámico antes de que Israel comercializara su versión de "Tierra Santa". Hazem Harb, artista destacado de este número, ha abordado el cambio de imagen de Palestina en su serie de collages Hollyland, donde las letras del título de la obra se sitúan sobre antiguos lugares de Jericó y Mar Saba, como el cartel de Hollywood Hills en las montañas de Santa Mónica. Para el artista, que ahora vive en Dubai, los primeros materiales que utilizó mientras crecía en Gaza, carbón y gasa, han sido fundamentales para ayudarle a enfrentarse a la detención y tortura de su padre y su familia por parte de Israel, en la ciudad de Gaza.

No puede haber personas más olvidadas que las abandonadas y rutinariamente torturadas en el extenso sistema de detención sirio. Sorprendentes relatos en primera persona de Syrian Gulag: Inside Assad's Prison System, del ex detenido sirio Jaber Baker y del académico turco Ugur Ümit Üngör, captan tanto el nivel más bajo de brutalización como lo mejor de la inimaginable resistencia humana. Y Reem Alghazzi, exiliada de la Siria de Bashar Al-Assad, lamenta la pérdida de su país, tratando de olvidar, en "Freedom-Ruminations of a Syrian Refugee".

En "Historias olvidadas y silenciadas", Nathalie Bernstien y Mustapha Outbakat reseñan Moroccan Other-Archives, de Brahim El Guabli, que recuerda a la comunidad judía perdida del país y reivindica el patrimonio indígena amazigh de Marruecos, al tiempo que relata algunas de las historias de los prisioneros de los Años de Plomo. El novelista Saleem Haddad reseña Mi hermano, mi tierrauna recuperación antropológica de la historia familiar de Sireen Sawalha, que huyó de la Nakba para regresar en 1967, mientras que en "Una Alejandría proustiana", un nativo de la ciudad, Mohamed Gohar, contrasta la arquitectura de la ciudad y la imagen fotográfica mientras explora la nostalgia por el pasado de Alejandría. Y Mischa Geracoulis ha leído el nuevo libro del chef de Bethelehm Fadi Kattan, Belén: A Celebration of Palestinian Fooden un momento en que los palestinos están más atacados que nunca.

En el tema central de este número, "Archivo de la memoria: Entre el recuerdo y el olvido", la novelista y escritora de relatos Mai Al-Nakib se relaciona profundamente con la película de Wim Wenders de 1999, Hasta el fin del mundo, en su búsqueda de la verdad, el significado y los recuerdos que pueden reconfortarnos ante la calamidad. Asimismo, en "El elefante en la caja", Asmaa Elgamal recurre a su afición por el cine clásico egipcio en blanco y negro para repasar su pasado y su relación con los tumultuosos acontecimientos de la thawra, el levantamiento popular egipcio que resonaría durante años. En su crítica de la película de Asmae El Moudir La madre de todas las mentirasde Asmae El Moudir, película rodada a lo largo de ocho años en Casablanca y Marrakech, Brittany Landorf también explora la memoria y el olvido en los medios del cine y la fotografía.

En "Sargon Boulus Revisited: Encomio a un poeta asirio", el novelista egipcio Youssef Rakha se relaciona con el poeta iraquí mientras éste rifa sobre la identidad árabe-musulmana, el exilio y el genocidio, y en "El olvido", una de las escritoras turcas más admiradas y raramente traducida al inglés, Oğuz Atay, invita al lector a recorrer la mente de una solitaria mujer casada tanto en tercera como en primera persona. Y por último, en su ensayo "El arte de dejar ir", la escritora y traductora Nashwa Nasreldin reflexiona que "el olvido puede ser peligroso", pero "también puede ser una fuerza para el bien".

 

Malu Halasa, editora literaria de The Markaz Review, es escritora y editora residente en Londres. Su último libro como editora es Woman Life Freedom: Voices and Art From the Women's Protests in Iran (Saqi 2023). Entre sus seis antologías coeditadas anteriores figuran Syria Speaks: Art and Culture from the Frontline, coeditada con Zaher Omareen y Nawara Mahfoud; The Secret Life of Syrian Lingerie: Intimacy and Design, con Rana Salam; y la serie breve Transit Beirut: New Writing and Images, con Rosanne Khalaf, y Transit Tehran: Young Iran and Its Inspirations, con Maziar Bahari. Fue redactora jefe de la Prince Claus Fund Library; redactora fundadora de Tank Magazine y redactora jefe de Portal 9. Como periodista independiente en Londres, ha cubierto temas muy variados, desde el agua como ocupación en Israel/Palestina hasta los cómics sirios durante el conflicto actual. Sus libros, exposiciones y conferencias describen un Oriente Próximo cambiante. La primera novela de Malu Halasa, La madre de todos los cerdos fue reseñada por el New York Times como "un retrato microcósmico de... un orden patriarcal en decadencia a cámara lenta". Encuéntrela en X @halasamalu e Instagram @Malu Halasa.

Jordan Elgrably es un escritor y traductor estadounidense, francés y marroquí cuyos relatos y obras de no ficción creativa han aparecido en numerosas antologías y revistas, como Apulée, Salmagundi y Paris Review. Redactor jefe y fundador de The Markaz Review, es cofundador y ex director del Levantine Cultural Center/The Markaz de Los Ángeles (2001-2020). Es editor de Stories From the Center of the World: New Middle East Fiction(City Lights, 2024), y coeditor con Malu Halasa de Sumūd: a New Palestinian Reader(Seven Stories, 2025), Reside en Montpellier, Francia y California, y tuitea @JordanElgrably.

archivosEgiptoolvidarIraqmemoriaMarruecosPalestina

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Membresías