Muchas Marjanes y Leilas: Estrategias colectivas de la protesta de las mujeres en Irán

5 Julio, 2024 -
El nuevo volumen editado por Marjane Satrapi es una impactante colección de relatos gráficos sobre el movimiento de protesta de las mujeres iraníes que comenzó en septiembre de 2022. El libro es una colaboración de activistas, artistas, periodistas y académicos que trabajan juntos para representar el histórico levantamiento -con cómics que muestran lo que sería censurado en fotos y películas en Irán- en solidaridad con el pueblo iraní, en defensa del feminismo.

 

Mujer, vida, libertad de Marjane Satrapi, Joann Sfar y otros, traducido por Una Dimitrijevic
Seven Stories Press 2024
ISBN 9781644214053

 

Katie Logan

 

"Tenemos que cambiar urgentemente la percepción pública de Irán", suplica Marjane Satrapi en la selección final de la nueva antología de cómics recopilados, Mujer, vida, libertad. "Los iraníes son como tú. Hay muchas Marjanes en Irán".

Algunas de esas Marjanes -artistas, emigrantes, estudiantes, activistas- aparecen en las páginas de Mujer, vida, libertad. Satrapi, Alba Beccaria y el equipo editorial de Beccaria en la editorial francesa L'Iconoclaste. Esgrime estratégicamente Persépolis para dirigir la atención mundial hacia la lucha iraní por la democracia y la igualdad de derechos, reavivada por el asesinato de Mahsa Jina Amini a manos de la policía moral iraní en septiembre de 2022.

Mujer Vida Libertad libro Marjane Satrapi ed - Seven Stories Press
Woman Life Freedom está publicado por Seven Stories Press.

Hay muchas Marjanes y muchos públicos en esta empresa de colaboración. Como Satrapi sugiere más arriba y en el prefacio de la antología, uno de sus objetivos es "explicar lo que está ocurriendo en Irán, descifrar los acontecimientos en toda su complejidad y matices para un lector no iraní, y ayudar a usted a comprenderlos lo mejor posible". El otro, dice, es "recordar a los iraníes que que no están solos". (énfasis mío)

La elección de dirigirse simultáneamente a estos dos públicos ilustra las ambiciones del libro y su filosofía de funcionamiento. La historia del movimiento Mujer, Vida, Libertad, o Jin, Jyan, Aza en sus orígenes kurdosno puede contarse con una sola voz ni con una sola conclusión. Satrapi, que se se distanció del cómic tras el éxito de Persépolis (2000-2003)Bordados (2003), y Pollo con ciruelas (2004), contribuye a esta antología con un prefacio, un ensayo introductorio, un desplegable de dos páginas sobre el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica y su participación en el cómic final del volumen "¿Y entonces?". El resto del libro se debe a un colectivo multigeneracional de escritores, académicos y artistas con experiencias variadas dentro y fuera de Irán.

Desde el primer ensayo de la antología, "Un cuento persa sobre el bien y el mal", Satrapi y sus colegas sostienen que el movimiento no es sólo una "erupción social momentánea". Por el contrario, arraigan su narración de Mujer, vida, libertad en una cultura de protestas femeninas que se remonta a décadas, si no siglos. Las autoras de la antología rastrean ese linaje a través del mito y la historia para localizar a las "mujeres feroces que rompen cadenas e inspiran libertad". El ensayo inicial también identifica las fuerzas institucionales que conspiran para mantener el poder; entre ellas se incluyen estrategias de contención como la violencia política, los dictados religiosos, los diagnósticos médicos y el control económico. Fatemeh Baraghâni-Tahereh pronunció un sermón mientras estaba desvelada en 1848; el gobernante Naser al-Din Shah "ordenó su ejecución por estrangulamiento, un método de muerte reservado a las mujeres que se atrevían a hablar".

Posteriormente, una de sus hijas, Tadj es-Saltaneh, apoyó la democracia y la Revolución Constitucional (1905-1911). Satrapi y Abbas Milani no mencionan las incursiones de es-Saltaneh en la fluidez de género -existe una fotografía de ella vestida de hombre en los archivos del palacio de Golestán, que inspiró a la fotógrafo iraní iraní Amak Mahmoodiandel fotógrafo iraní Amak Mahmoodian Zanjir. Sin embargo, los dos escriben que es-Saltaneh "fue acusada de 'histeria', último recurso de los miserables que tiemblan ante las mujeres empoderadas". Al destacar a las mujeres líderes, eruditas, escritoras y activistas que han dado forma a la historia del Irán moderno, "Un cuento persa sobre el bien y el mal" sitúa las obras que siguen dentro de este legado.

Mujer, vida, libertad se desarrolla en tres grandes secciones - "Los acontecimientos", "Un poco de historia" y "Un régimen de hierro... un pueblo que resiste"-, cada una de las cuales contiene varias historietas breves. La mayoría están escritas por el politólogo iraní Farid Vahidy el periodista francés Jean-Pierre Perrinel historiador iraní-estadounidense Abbas Milanio Satrapi, con imágenes de más de 17 colaboradores. Estos artistas, de todas las edades, sexos y lenguas, proceden de Irán, Francia, España, Canadá, Bélgica, Países Bajos y Estados Unidos.

La diversidad de estilos se hace eco de los múltiples enfoques para narrar el movimiento Mujer, Vida, Libertad. Algunas piezas, sobre todo al principio, se leen como ensayos gráficos en los que los elementos visuales dependen del análisis de Vahid o de los reportajes de Perrin. En otros lugares, el lenguaje es innecesario; en el conmovedor "El arte de la rebelión", Deloupy Deloupyde las actividades cotidianas de una joven iraní se desarrolla en paneles silenciosos hasta la última página. Las imágenes en blanco y negro de Nicolas Wild en blanco y negro de Nicolas Wild, un padre presenta a su hijo el heroísmo de la abogada de derechos humanos Nasrin Sotoudeh. Nasrin Sotoudeh y la premio Nobel y activista feminista Narges Mohammadi en "Mujeres que dicen no". Y Cocoen "Male Turf" rinde homenaje a Sahar Khodayari. Sahar Khodayari más conocida como la "Chica Azul", que se autoinmoló tras una brutal detención por asistir a un partido de fútbol.

Mujer, vida, libertad es el resultado de la determinación de la editorial L'Iconoclaste de "emprender acciones tangibles" durante la revuelta, según el prefacio de Satrapi. Esta afirmación parece más fundamentada y menos grandilocuente cuando se piensa en la "acción" como un abanico de posibilidades avanzadas por cada obra individual. Porque el cómic se resiste a la categorización genérica y puede ofrecer un rostro un rostro engañosamente vibrante incluso cuando abordan grandes cuestiones y problemas, pueden oponerse a los marcos narrativos estándar que rápidamente llegan a definir un momento político. Las estrategias narrativas reunidas en este volumen mejoran la comprensión, conmemoran, humanizan, agitan, escandalizan, aterrorizan, motivan, refuerzan, guían y reflexionan. Satirizan para poner de relieve la hipocresía en la vida cotidiana de los "Aghazadeh", hijos de oligarcas adinerados y supuestamente religiosos ("Los niños ricos del régimen," Patricia Bolaños y Vahid), y lloran a los muertos a través de conversaciones imaginarias entre múltiples generaciones de mártires fantasmales ("Diálogo con los muertos," Paco Roca y Perrin). Al dar a cada colaborador el espacio necesario para crear una narración específica y precisa, el proyecto se abstiene de asignar a nadie la imposible responsabilidad de hablar a todas estas necesidades, una forma segura de fracasar ante la agitación política y la violencia estatal.

La antología se basa no sólo en el impacto de la anterior obra cómica de Satrapi, sino también en otros artistas cuyos esfuerzos creativos han ampliado el vocabulario de la resistencia. Amir y Khalil 2011 El paraíso de Zahra de Amir y Khalil, narraba por entregas los esfuerzos de una familia por localizar a su hijo desaparecido durante el Movimiento Verde iraní de 2009. El proyecto se basaba en el anonimato del autor y en la distribución en línea para proteger a los creadores, del mismo modo que la propia novela gráfica documentaba el uso de la tecnología por parte de los manifestantes para evitar la vigilancia y conectar con otros manifestantes. El cineasta Jafar Panahia cuya obra se hace referencia directa en esta antología, fue encarcelado y se le prohibió dirigir películas, escribir guiones o salir en Irán en 2010. Sus proyectos posteriores, como Esto no es una película (2011) y Taxi (2015), juegan con la forma para socavar esta prohibición.

En todo Oriente Medio y en la diáspora, la publicación en línea de Deena Mohammed Qahera de Deena Mohammed sigue a una superheroína que, en breves viñetas que documentan la vida cotidiana en su ciudad homónima, se enfrenta al acoso callejero y a la misoginia. Qahera es una contrapartida fantástica a los héroes de la vida real y a las operaciones bien organizadas de OpAntiSH, el colectivo de voluntarios que se unió para proteger a las manifestantes de la violencia sexual en la plaza Tahrir. Yasmin Rifae reflexiona sobre sus estrategias y su legado en el extraordinario Radio (2022).

En cada uno de estos casos, una voz singular o un par de voces dan forma al proyecto y a la perspectiva. El carácter más colectivo de Mujer, vida, libertad conecta la antología con colaboraciones de cómics como la libanesa Samandalque a mediados de la década de 2000 reconoció el valor de reunir diversas sensibilidades gráficas. El éxito de Samandal también ha dado lugar a desafíos legales y batallas de censuraEl éxito de Samandal también ha dado lugar a demandas judiciales y batallas de censura, un recordatorio aleccionador de los aparatos estatales que vigilan y limitan la creación artística tanto en Líbano como en Irán. Mujer, vida, libertad, también.

"Una manifestación en Irán" (Pascal Rabaté y Perrin) es el que más se acerca a los detalles prácticos de la preparación de una protesta frente a la violencia del Estado. Cada medida de protección -vestirse con ropa que permita moverse con rapidez, dejar los teléfonos móviles en casa- está diseñada para crear la mayor seguridad posible para los manifestantes y sus compatriotas. Aunque los jóvenes manifestantes de Perrin son participantes experimentados y bien entrenados, al final del cómic pierden a un compatriota que es detenido. Aunque el panel final muestra a dos manifestantes que miran desde su balcón y juran "¡volver a la carga!" mañana, el peso de esa repetición queda claro en la sombra de sus espaldas.

Los jóvenes manifestantes de "Una manifestación" señalan que la protesta sólo merece la pena si el vídeo puede subirse y verse ampliamente en Internet después de los hechos; no es el único cómic interesado en quién controla la narrativa política. En "de Vahid, un iraní mayor lucha contra sus propios prejuicios informativos y temores para estar al lado de su hija. Ilustrado por Mana Neyestani (que ha sido entrevistado y sus cómics sobre contrabandistas kurdos y Covid-19 en The Markaz Review), el cómic analiza el impacto de la televisión estatal, las confesiones grabadas forzadas y las cibercampañas de desinformación en la clase media iraní. El protagonista, el Sr. Jafari, llega a comprender el control del régimen sobre las fuentes mediáticas a través de la influencia de su hija Leila, que protesta activamente y luego es detenida en Irán, y de una hermana que vive en el extranjero y se une a las protestas en Toronto.

El Sr. Jafari llega a reconocer los mecanismos estatales para amedrentar las protestas cuando su propia hija, Leila, es detenida y obligada a someterse a una brutal serie de interrogatorios y juicios. El miedo que siente por ella se debe a los testimonios reales de ejecuciones estatales durante las protestas; "El invierno de las ejecuciones", creado por Perrin y la dibujante iraní Touka Neyestani (hermano de Mana) recuerda a los jóvenes manifestantes asesinados por la República Islámica en diciembre de 2022 y enero de 2023: Mohsen Shekari, de 23 años; Majidreza Rahnavard, de 23 años; Seyyed Mohammed Hosseini, de 39 años; y Mohammed Mehdi Karami, de 22 años. Al pie de cada página que documenta la detención, los malos tratos y las falsas acusaciones de estos hombres, un retrato robot del ayatolá Jamenei desciende cada vez más hacia un charco de sangre.

Cuando el Sr. Jafari, ya mayor, reflexiona sobre estas ejecuciones y otras similares, decide luchar por su hija y sus compatriotas. "La unión hace la fuerza", descubre. "La gente debe unirse, confiar en los demás y no dejarse vencer por la guerra psicológica. Por todas las Leilas de ahí fuera, por las generaciones venideras, por el futuro".

El énfasis en la unidad, el poder de una población y una perspectiva de futuro resuenan en toda la antología, tal vez enfatizados más notablemente por de Shabnam Adiban de Shabnam Adiban Shervin Hajipour revolucionario de Shervin Hajipour "Baraye"que obliga a los lectores a desacelerar su interacción con la canción de fama internacional. La introducción de Vahid a las ilustraciones señala que "Baraye" fue reproducida más de 40 millones de veces en sus dos primeros días en línea y cosechó elogios internacionales. Las interpretaciones visuales de Adiban piden a los lectores que observen cómo "Baraye" vincula la opresión de los ciudadanos por parte del régimen con la desposesión de emigrantes y refugiados, las condiciones de empobrecimiento de los niños y la degradación del medio ambiente. Las imágenes de Adiban se anidan unas dentro de otras, de modo que la ilustración que acompaña a "for calle Valiasr y sus árboles marchitos" contiene un pequeño icono del periódico que se convierte en "por la extinción de nuestros leopardos." En una lucha por la libertad, estos temas se relacionan con "la niña que desea ser niño" y "los intelectuales encarcelados".

En ese ensayo de apertura, Satrapi y Milani llaman a sus heroínas históricas "pequeñas linternas en una noche oscura de despotismo y misoginia... Podemos ver que todos los caminos convergen en 'Mujer, Vida, Libertad' para conducirnos hacia un amanecer prometedor". Cada cómic de esta antología podría funcionar también como una pequeña linterna, una oportunidad para iluminar otro aspecto de la vida cotidiana iraní y de la resistencia bajo el régimen actual. 

Aunque la imaginería de las linternas es enardecedora y optimista, la pregunta que sigue planeando sobre esta antología es "¿para quién?". En su prefacio, Satrapi señala que Mujer, vida, libertad está disponible gratuitamente en línea en persa para todos los iraníes. En otra parte,reconoce que este libro es "más para los occidentales", en parte por la composición del equipo creativo: "La gente de la diáspora no está allí. Ya no conocemos el latido de nuestra sociedad. Podemos ser el altavoz, podemos apoyarles, podemos hablar. Lo que sepamos, podemos difundirlo. Podemos compartirlo con el mundo. Pero no podemos decidir por ellos".

La tensión de la vida en la diáspora en un momento de agitación política "en casa" está presente en toda la antología. Sale a la superficie en "En el corazón de la diáspora", donde Vahid y Bee imaginan a un iraní que vive en París y observa cómo aumentan las conexiones entre los iraníes en el extranjero a medida que crecen las protestas. También siente su propia distancia geográfica y generacional respecto a los jóvenes iraníes que forjan activamente el futuro del país. El cómic final de la antología, ilustrado por Joann Sfar - reúne a los autores del proyecto Satrapi, Vahid, Perrin y Milani en las oficinas de L'Iconoclaste para reflexionar sobre sus experiencias del pasado de Irán y sus esperanzas para el futuro. Lo más útil de este diálogo es que refleja el desacuerdo y la incertidumbre persistentes, sobre todo en relación con el papel de los iraníes que viven en la diáspora. Satrapi "siente por la causa pero no tiene legitimidad; después de tantos años, no puedo decir que sea iraní al cien por cien". Milani sostiene que "el cambio debe producirse en Teherán, pero Irán no puede convertirse en una democracia sin su diáspora", citando los recursos educativos y financieros de esa población. Y Vahid complica aún más la cuestión: "Me resulta muy incómodo clasificar a los iraníes dentro o fuera del país. Hay millones de iraníes viviendo en el extranjero, y creo que todos somos iraníes. No hay que olvidar que gran parte de la diáspora va y viene, y muchos regresan a menudo".

Mujer, vida, libertad tiene más éxito cuando es capaz de asumir estas tensiones, de celebrar el arte y la creatividad que toman forma en sus páginas sin dejar de reconocer sus limitaciones. El valor del esfuerzo colectivo reside en la conciencia de estas discordancias, no en borrarlas. En última instancia, la antología debería suscitar un debate continuo sobre cuestiones fundamentales y críticas: ¿qué puede lograr el arte en la revolución y en qué se queda corto? ¿Cuál es la diferencia entre el testimonio y el voyeurismo? ¿Y cómo puede un escritor o un lector reconocer su propia posición incluso cuando participa en una acción colectiva?

 

Marjane Satrapi es autora de Persépolis una serie gráfica autobiográfica, que ha ganado premios internacionales y vendido más de dos millones de ejemplares en todo el mundo. Tras escribir otros dos libros premiados -Bordados y Pollo con ciruelas - se dedicó al cine y la pintura. Sus dos primeras películas son adaptaciones de su propia obra: la película de animación Persépolis que recibió dos premios César y fue nominada al Oscar, y su película Poulet aux prunes premiada en Abu Dhabi y Sao Paulo.

Katie Logan es escritora, profesora y ávida lectora y vive en Richmond, Virginia. Es doctora en Literatura Comparada por la Universidad de Texas en Austin, con especialización en Estudios de Oriente Medio y Estudios de la Mujer y de Género. Sus trabajos han aparecido en Signs: Journal of Women in Culture and Society; Brill's Encyclopedia of Women and Islamic Cultures; Memory Studies; y la recopilación Cultural Productions and Social Movements after the Arab Spring.

activismo artísticofeminismolibertadhiyabdiáspora iraníarte protestaMujer Vida Libertad

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Membresías