El peso de los fantasmas, de Laila Halaby, es una memoria inquietante

28 agosto, 2023 -
"Denegado el derecho tanto a un padre como a una cultura, pasó los años siguientes desentrañando las repercusiones de estas revelaciones, que mantuvo contenidas en un 'armario' de su mente mientras seguía con su vida, hasta que la muerte de Raad rompió este frágil equilibrio y obligó a un ajuste de cuentas."

 

El peso de los fantasmasmemorias de Laila Halaby
Red Hen Press 2023
ISBN 9781636281346

 

Thérèse Soukar Chehade

 

"Mi historia nunca ha sido mía para contarla", dice la novelista, poeta y profesora de escritura creativa Laila Halaby en sus memorias, El peso de los fantasmas. "Está aplastada entre los cuentos chinos de otras personas, pegada a sus secretos y mentiras". Puede que sea así, pero la historia de la autora emerge, no obstante, como intrépidamente auténtica. El peso de los fantasmas comienza con la muerte del hijo mayor de Halaby, Raad. En 2017, en una lluviosa noche de febrero, poco después de las dos de la madrugada, Raad murió atropellado por un camión de 18 ruedas mientras estaba parado junto a una autopista en Tucson, Arizona. Tenía 21 años.

El peso de los fantasmas está publicado por Ren Hen.

A continuación conocemos los primeros años de Halaby. Nacida en Líbano, de niña se trasladó a Estados Unidos con su madre estadounidense (blanca). A partir de los 12 años y hasta los 20, descubrió que todo lo que creía de sí misma era mentira. Sus padres nunca se casaron, lo que la convirtió en una ghaltaen árabe. Su verdadero padre era un jordano casado y con seis hijos que se negaba a reconocerla abiertamente. Al negársele el derecho a un padre y a una cultura, pasó los años siguientes desentrañando las repercusiones de estas revelaciones, que guardó en un "armario" de su mente mientras seguía con su vida, hasta que la muerte de Raad rompió este frágil equilibrio y obligó a un ajuste de cuentas.

Las memorias son en parte una carta de amor a Raad y en parte una reivindicación del derecho de Halaby a vivir con autenticidad. La escritura alterna entre ambas, haciéndose eco del desgarro de Halaby a medida que ensambla un nuevo "mosaico" de vida y establece un vínculo temático entre la muerte de Raad y su vida escindida. Halaby se dirige a él en poemas de una belleza dolorosa, manteniendo el vínculo con su espíritu a través de los pájaros que él amaba y que revolotean como emisarios.

Para Halaby, la escritura hace visible lo que fue borrado pero aún permanece invisible, y le permite tejer una red de conexiones en torno a la pérdida. "Escribir me salvó la vida", afirma. Con una prosa exquisitamente precisa, transmite los devastadores efectos del dolor y enlaza el pasado y el presente, los vivos y los muertos. "La exactitud importa", escribe la autora, una declaración moral y artística, así como un mapa para deshacer el daño causado por las mentiras que plagaron sus comienzos.

La sensación de ser un error persiste. Venir al mundo por accidente es acercarse peligrosamente a no haber nacido. ¿Qué hacer con un error, salvo intentar borrarlo? De muchas maneras, El peso de los fantasmas se debate entre la existencia y la nada, una división entre la vida y la muerte en la que la autora lidia con la ausencia física de Raad, cuyo nacimiento borró el error de Halaby. Pero entonces Raad le fue arrebatado.

Este hermanamiento de ausencia y presencia se multiplica en un patrón. "Había o no había", afirma repetidamente, permitiendo la realización de ambas alternativas. Esta dicotomía - de lo amorfo y lo tangible, la verdad y la mentira, el anhelo y la posesión - se transmitió, en el caso de Raad, a través de su gran parecido con su abuelo materno jordano, cuya identidad had permanecer en secreto, y su padre palestino, ex marido de Halaby. "¿Qué se siente al venir de un país que no existe?", le preguntó una vez un vecino de Tucson al ex marido de Halaby; Palestina, inasible pero justo al otro lado de la frontera de Jordania, y de Líbano, el país natal de Halaby. "Que te nieguen tu historia es conocer Palestina", escribe, forjando así su propia conexión con esa tierra convulsa.

El amor abre la posibilidad de la plenitud, al tiempo que crea el riesgo de disolverse en las necesidades y los egos de los demás. "Como vengo de dos mundos, soy muy bueno asumiendo lo que asume la persona a la que amo", escribe el autor. La masculinidad y la blancura, que confieren legitimidad, se combinan en un hombre, que se convierte en el compañero a largo plazo de la divorciada Halaby. Ella lo llama The White Man I Loved, abreviado TWMIL. A pesar del amor que siente por él, su "yo conocedor" tiene sus reservas. "El amor del hombre blanco es una correa que me impide volar; quizá sea sólo amor de hombre y no tenga nada que ver con el blanco", escribe al año y medio de relación. Cuando TWMIL le deja claro que quiere que vuelva a ser la mujer de la que se enamoró antes de la muerte de Raad, se separan. Ella está a años luz de la mujer que era entonces.

Siempre consciente de que el color es una fuerza divisoria y opresiva - "No puedes entrar en una habitación sin tropezarte con morenos o blancos o negros o no blancos o con algún tipo de lucha contra algún tipo de privilegio"-, Halaby contrarresta activamente un sistema racista sospechando los matices individuales invisibilizados por él: "Yo era lo contrario de No veo el color. Yo era Veo todos los matices de color y ahí es donde encuentro la verdad".." La verdad es que ella es "50,7 por ciento asiática occidental/norteafricana, 49,3 por ciento europea del norte". Este nivel de atención a los orígenes genéticos puede parecer egocéntrico, pero el pedigrí importa cuando el sentido de uno mismo se hace añicos muy pronto. En última instancia, Halaby reconoce su lugar como insider/outsider en las relaciones raciales estadounidenses. "La suposición de que era blanca", escribe, "me permitió privilegios que todavía estoy desempaquetando".

En lectura El peso de los fantasmasa veces deseaba saber más sobre los efectos del racismo en Raad y su hermano pequeño. Esta omisión, en una obra que consigue aunar varios temas de pérdida y que se presenta con una honestidad sincera y vulnerable, podría ser una forma de Halaby de proteger a Raad, incluso después de su muerte. En cualquier caso, resulta desgarradoramente conmovedor cuando, al final de las memorias, Raad habla por sí mismo. Halaby reproduce un artículo que escribió para el Daily Wildcatun periódico estudiantil de la Universidad de Arizona, a la que asistía. Nos encontramos cara a cara con un joven brillante que se preocupaba profundamente por el mundo en el que vivía, y lamentamos su temprana muerte.

Halaby debe vivir en un mundo sin Raad que continuamente le recuerda a él:

La tostadora roja me hace pensar en ti.
Dormirme delante de una película me hace pensar en ti.
Chris en Gentefied me hace pensar en ti.
Christian Cooper me hace pensar en ti.
Al Pacino siempre me hace pensar en ti. Ese momento en que lo vimos
con Houri en Santa Mónica cuando eras un bebé fue cuando
te picó el gusanillo del cine.
Mirar tus pósters me hace pensar en ti.
Pasear por la puerta de atrás me hace pensar en ti.
Sigo esperando a que entres.

En una de sus clases de escritura, Halaby da instrucciones a sus alumnos para que graben todo lo que oigan y vean, incluido un disturbio escenificado del que no les avisa de antemano. Se trata de un ejercicio de atención, incluso en medio de la perturbación y el caos. El peso de los fantasmas es un libro de memorias inquietantemente bello, minuciosamente atento a los remolinos del dolor y a los signos de regeneración, y un testimonio del poder del lenguaje para reconectarnos con lo que hemos perdido.

 

Laila Halaby es autora de dos novelas, Once in a Promised Land (una de las 100 mejores obras de ficción de 2007 según el Washington Post; Barnes and Noble Discover Great New Writers) y West of the Jordan (ganadora del premio PEN Beyond Margins), así como de dos poemarios, Why an author writes to a guy holding a fish y My name on his tongue [sic]. Tiene dos másteres (UCLA y LMU), fue becaria Fulbright y actualmente vive en Tucson, Arizona, donde trabaja como consejera, educadora de museos y profesora de escritura creativa.

Thérèse Soukar Chehade creció en Beirut y se trasladó a Estados Unidos en 1983. Tiene un máster en ficción por la Universidad de Massachusetts, Amherst. Su primera novela, Loom, fue publicada en 2010 por Syracuse University Press y ganó el premio Arab American Award 2011 de ficción. Vive en Granby (Massachusetts) y es profesora de inglés en un colegio público cercano.

AmericanosÁrabes americanosDueloinmigranteJordaniaLíbanomemoriasOriente MedioPalestinatrauma

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Membresías