De viaje por Turquía con Gertrude Bell y Pat Yale

28 agosto, 2023 -

Un periodo anterior y crucial de la vida de Bell, entre 1889 y 1914, durante el cual recorrió la Anatolia otomana a lo largo y ancho en once visitas diferentes, ha estado ausente de muchos relatos. Ahora, sin embargo, cobra protagonismo en un nuevo libro de Pat Yale.

 

Siguiendo a Miss Bell: Viajes por Turquía tras las huellas de Gertrude Bellpor Pat Yale
Trailblazer 2023
ISBN 9780300251289

 

Arie Amaya-Akkermans

 

La gran historia de la arqueología en Oriente Próximo se ha contado durante mucho tiempo exclusivamente a través de ojos europeos. Pero bajo esos ojosdel siglo XX de aventuras fantásticas, maldiciones ancestrales, espías, sepultureros y hacedores de reyes, había un proyecto colonial que contribuyó a dar forma al fracturado presente de la región. Los arqueólogos viajaron a Oriente Próximo en busca de pruebas históricas que ayudaran a reivindicar la primacía de una civilización occidental universal, y trajeron de vuelta a Europa no sólo artefactos saqueados, sino un vasto conocimiento de los paisajes, la geografía, los pueblos y la dinámica política interna de la región. Así pues, las trincheras arqueológicas, con el saqueo masivo de antigüedades, las relaciones de poder asimétricas con los actores locales y el apoyo a los nacionalismos nacientes, también contribuyeron a cavar las trincheras de las guerras que acabaron por redibujar el mapa de todo Oriente Próximo.

Following Miss Bell está publicado por Trailblazer.

Hoy en día, los nombres de algunos arqueólogos, como Alfred Layard y Leonard Woolley en Irak, Howard Carter en Egipto, el tristemente célebre Lawrence de Arabia o incluso el estadista otomano Osman Hamdi Bey, son famosos por el papel que también desempeñaron como espías a sueldo, funcionarios políticos e importantes responsables de la toma de decisiones. Pero hay un nombre que sigue siendo menos importante en esta historia de cartografía y saqueo, de descubrimiento y guerra. Es el de la escritora, arqueóloga y funcionaria política inglesa Gertrude Bell (1868-1926). 

Bell pasó la mayor parte de su vida explorando y cartografiando la región, llegando a ser muy influyente a la hora de ayudar a dar forma a la política imperial británica sobre Irak y desempeñando el papel de asesora tanto del Alto Comisionado para Mesopotamia, Percy Cox, como del recién estrenado rey Faisal. A partir de 1914, la Oficina de Guerra británica se basó en sus valoraciones, y ella desempeñó un papel decisivo en la creación del Reino de Irak, respaldado por Gran Bretaña, en 1921. Su papel político en Irak y su posterior nombramiento como directora de antigüedades están bien documentados. Sin embargo, un periodo anterior y crucial de la vida de Bell, entre 1889 y 1914, durante el cual recorrió la Anatolia otomana a lo largo y ancho en once visitas diferentes, ha estado ausente de muchos relatos. Ahora, sin embargo, ocupa un lugar central en un nuevo libro de Pat Yale, Siguiendo a Miss Bell: Viajes por Turquía tras las huellas de Gertrude Bell (2023).

Al igual que Bell, Yale es inglesa y, como ella, es una gran conocedora de Turquía, donde vive y trabaja como escritora de viajes desde la década de 1990. Yale no sólo relata cómo el veinteañero Bell, armado únicamente con la guía de Murray de 1853, partió de Constantinopla en 1889 en un viaje que transformaría las fronteras de Oriente Próximo, sino que ella misma emprende el mismo viaje. 

Los preparativos para que Yale siguiera los pasos de Bell comenzaron casi de forma incidental. Mientras asistía a una exposición de 2014 del libro de visitas de Nazlı Hamdi, la hija del estadista, intelectual, arqueólogo y pintor otomano Osman Hamdi Bey, Yale se topó con un autógrafo de la "reina del desierto" Gertrude Bell. Su curiosidad se encendió cuando leyó la cita que Bell había elegido del poeta árabe del siglo X Al Mutanabbi: "El asiento más excelso del mundo es la silla de un caballo veloz y el mejor compañero de todos los tiempos es un libro."

Yale se sumergió en una investigación de archivo basada en la extensa correspondencia y diarios de Bell, y leyó diferentes relatos de las aventuras de Bell en Oriente Próximo como hija educada en Oxford de un rico industrial, desde su encuentro con Fattuh en Tarso (un armenio al que contrató como sirviente para que la acompañara mientras cruzaba Anatolia desde el Egeo hasta Mesopotamia) hasta sus crónicas del desplazamiento y las masacres de armenios tras los pogromos de Adana en 1909. Yale también examinó las fotografías de Bell, en las que la exploradora inmortalizó ruinas bizantinas que desde entonces han quedado inaccesibles o perdidas en el tiempo, y las notas de investigación dispersas en sus diarios que se convertirían en su obra académica sobre Cilicia y Licaonia. Curioso por saber cuánto habían cambiado o permanecido igual los lugares que Bell visitó, Yale se subió a un autobús en Izmir con la intención de desandar todos los viajes de Bell por la Turquía moderna. 

El resultado es un libro como ningún otro, que yuxtapone dos líneas temporales y dos mundos distintos: la Anatolia otomana de Bell, poblada de misioneros estadounidenses, sacerdotes armenios, diplomáticos europeos, griegos francófonos y mansiones levantinas, y la Turquía actual de Yale, remodelada por el nacionalismo y los brotes de inestabilidad política.

Bell emprendió su viaje con todo un séquito victoriano, una caravana de caballos cargados de sirvientes, libros, víveres y vestidos de muselina. Los viajes eran a menudo increíblemente desafiantes y logísticamente costosos y arriesgados, ya que requerían largas cabalgadas, el cruce de ríos fangosos, negociaciones con los caciques locales y una extensa planificación. Bell, que escribió cerca del final del Imperio Otomano como testigo de segunda mano del genocidio armenio y observador directo -e ideador- del colapso final del reino de Mehmed VI, también es la crónica de un periodo de asesinatos, golpes de estado, transiciones históricas y crisis.

Pero la imagen que Yale pinta de la Turquía actual no es menos tumultuosa o vibrante. Sus viajes en solitario -cambiando caballos y caravanas por autobuses y monovolúmenes- le proporcionan un punto de vista más íntimo y le permiten hablar más directamente con la población local, ausente en gran medida de los relatos europeos del pasado. Sus retos, sin embargo, no son menos desalentadores que los de Bell; sus viajes coinciden con la inestabilidad política tras unas elecciones, y la agitada situación en el sureste desemboca en el asesinato del abogado de derechos humanos Tahir Elçi frente al minarete Dört Ayaklı, sólo siete semanas después de que Yale pasara por delante de él. Además, tiene dificultades para identificar los lugares visitados por Bell, tras las oleadas de cambios de nombre destinados a establecer una identidad turca más firme para diversos lugares. Llega a muchos de ellos para encontrarlos mal conservados, o para encontrar algunos lugares bulliciosos transformados en aparcamientos o edificios cerrados, o que han desaparecido casi por completo. En cambio, otros, como los yacimientos helenísticos y romanos de Éfeso, Afrodisias y Laodikeia, han sido reexcavados y restaurados, y desde entonces se han convertido en algunos de los yacimientos arqueológicos más populares y magníficos de la Turquía moderna.

Al principio de las aventuras de Bell en Anatolia, aprendemos mucho sobre arqueología: de lugares bien conocidos como Mileto, Sagalassos o Bergama, revisitados por Yale, pero también de lugares menos conocidos de los que nunca había oído hablar, como Blaundos o Larissa. Sin embargo, es realmente en la Esmirna de Bell donde nos enteramos de algo completamente borrado de la memoria social de Turquía: la vida cotidiana de la Izmir levantina, con sus casas palaciegas y sus poblaciones multilingües. Su borrado se acentúa aún más con la visita de Yale y sus conversaciones con algunos personajes singulares de la comunidad en vías de desaparición, aferrados ferozmente a este pasado interrumpido, pero muy conscientes de que podría no haber otro capítulo.

Cuando Yale intenta encontrar la finca de la familia Van Lennep cerca de Bornova (levantinos de origen holandés donde Bell se alojó en varias ocasiones), descubre que ha sido arrasada por las aguas de la inundación resultante de la finalización de la presa de Tahtalı en 1998. Sólo queda un minarete medio sumergido para señalar la zona.

En Harput, Anatolia Central, cuando Yale pregunta por el famoso Colegio del Éufrates, fundado en 1852, se entera de que la última parte que quedaba se quemó hace 20 años. Quedan vestigios del genocidio armenio en la región, la mayoría conservados con precisión en ausencia. Mientras buscaba el monasterio de San Basilio, pero sólo encontró unas pocas piedras de los cimientos, Bell se alojó en 1909 en el colegio Talas, cuyos estudiantes eran predominantemente armenios, y un sacerdote regresó de Adana con detalles del reciente pogromo que había tenido lugar allí. Poco después, el colegio fue abandonado y décadas más tarde transferido a las autoridades locales. Antes de subir a un minibús en Elaziğ en su propio viaje a la aldea de Talas, Yale recuerda fotografías de 1915 que muestran a hombres armenios siendo arreados hacia la muerte. "Se hace el silencio", escribe. "Es un silencio cargado con el conocimiento de la muerte". En Anatolia Central, se encuentra con el doble silencio del desplazamiento que se produjo primero con el exterminio de los armenios en 1915 y después con la expulsión de los griegos durante el intercambio de población entre Grecia y Turquía en 1923. 

A través de la hábil narración de Yale, y de sus complejos relatos entrelazados entre pasado y presente, llegamos a ser testigos del pronunciado declive de la Anatolia rural actual, que se despobla rápidamente a medida que la generación joven emigra a otros lugares en busca de nuevas oportunidades. La situación de las minorías religiosas es realmente desalentadora, sobre todo en la frontera oriental, donde minúsculas comunidades se ven atrapadas entre el conflicto político, la inmigración y el sectarismo oficial. La comunidad griega ha desaparecido, y los pocos armenios que quedan han sobrevivido de puro milagro. También conocemos la historia de la antaño próspera comunidad siríaca de Mardin, que hoy lucha por conservar su tierra ancestral. Esta imagen contrasta con los relatos de Bell sobre misioneros, escuelas, villas, ciudades prósperas, festivales, iglesias y un patrimonio cultural casi ilimitado.     

Yale concede un espacio crucial para que los turcos narren sus propias historias, entablando un diálogo con las personas que encuentra en su camino, desde conductores en lugares lejanos hasta arqueólogos, jefes de gobierno local, guías turísticos y habitantes de pueblos locales. Les permite explicar cómo se relacionan con muchos de estos antiguos yacimientos y ruinas, ya sea a través de recuerdos familiares, del desplazamiento o de la reinterpretación. Esto no sólo sirve para mostrar hasta qué punto estos lugares históricos y arqueológicos están consagrados en la memoria colectiva de la comunidad local, sino también para subrayar su importancia en la realidad cotidiana de la gente. También desafía los escritos actuales sobre yacimientos arqueológicos culturalmente ricos, según los cuales las vidas de las comunidades modernas que los rodean se consideran secundarias o sin importancia. Aunque el enfoque contra-narrativo de Yale bien podría ser involuntario, no deja de enriquecer el material arqueológico. 

Gertrude Bell y TE Lawrence en Egipto (cortesía de Eleanor Scott Archaeology).

Aunque Turquía no es el lugar que más se asocia con Gertrude Bell, y aunque nunca reunió todos los hilos que la unían a Anatolia en un solo libro, el país debió de dejar una impresión duradera antes de su prematura despedida en 1914. Después de todo, fue allí donde conoció a algunos de los hombres más importantes de su vida. En una excavación en Binbirkilise conoció al militar británico Charles Doughty-Wylie, que se convertiría en su amante (murió en el campo de batalla de Galípoli en 1915). En Carchemish conoció al arqueólogo Leonard Woolley, que bajo su mandato comenzaría a realizar excavaciones en la ciudad de Ur, en Irak, y al joven "Ned" Lawrence, que se convertiría en Lawrence de Arabia y cuyo legado ha eclipsado el de ella. Y en Constantinopla conoció al coronel Mark Sykes, uno de los artífices del Acuerdo Sykes-Picot.  

Y como testimonio de la perdurable influencia de Bell, Yale encuentra en Anatolia a varias personas que la recuerdan, como Hamza Kaya en el pueblo de Dara, cuyo bisabuelo guió a Bell y a un sacerdote sirio de Washington en Mor Augen. Incluso encuentra un curioso recuerdo de Bell en un jardín de té de Dinar, en el nacimiento del río Meander. Pero el encuentro más sorprendente es el que tuvo con un sacerdote del monasterio de Mor Yakup, en Nusaybin, que le planteó la pregunta más difícil de todas: ¿Por qué cree Yale que Gertrude Bell se suicidó?

No se da respuesta a esta pregunta, ya que no hay una sola respuesta posible, pero Yale sí intenta abordar los complicados entresijos de la vida de Bell más allá de la riqueza y el éxito de los que parecía haber disfrutado. La arqueóloga Eleanor Scott señala que la dificultad de ser mujer en la Inglaterra victoriana era tal que, de hecho, a Bell le habría resultado más fácil ser mujer entre los jeques de Arabia. También nos recuerda que, aunque Bell fue una de las pocas mujeres admitidas en la Sociedad de Anticuarios de Londres, no hay constancia de que llegara a pisarla. Además, en su vida privada, Bell experimentó muchas decepciones, no sólo por sus malogradas relaciones románticas que quedaron en nada, sino también por vivir lo suficiente para presenciar el lento declive de su influencia.

Yale nos informa muy pronto de la trágica muerte de Bell, lo que tiñe toda la narración de una inevitable melancolía. Escribiendo desde el restaurante del Orient Express, el mismo servicio de trenes en el que Bell llegó a Constantinopla en 1892, Yale reflexiona sobre el final de la vida de Bell: "Soy dolorosamente consciente de que estoy a punto de partir para seguir los pasos de una mujer cuya vida casi con toda seguridad terminó en un solitario suicidio en Bagdad".

La tragedia del legado de Bell es, por supuesto, mayor que la de su propia vida. Su reputación en Iraq, que no es el tema de Siguiendo a Miss Bellsigue siendo cuestionada, y las líneas que ella designó en la arena como sus fronteras, en palabras del periodista James Buchanan tras la invasión estadounidense de 2003, no han salido muy bien paradas. Bell se debatía entre su lealtad al imperialismo británico y su amor por Iraq, y la herencia de su visión sectaria es un estado de conflicto permanente. Como arqueóloga que aprobó leyes contra el tráfico de antigüedades en 1924, ¿cómo habría reaccionado la Srta. Bell ante el saqueo de 15.000 artefactos del Museo de Iraq que ella fundó, en el caótico periodo posterior a la invasión estadounidense? ¿Qué pensaría del Iraq actual? ¿Reconocería el papel que ella y otros como ella desempeñaron en su destrucción?

El libro de Yale no aborda directamente estas cuestiones, pero ofrece una visión de los primeros días de Bell como exploradora, y relata el viaje que la convertiría en esa ambiciosa política que llegó a ser consejera de reyes.

Gertrude Bell y Fattuh en Deghile, Turquía, entre mayo y junio de 1907 (Archivo Gertrude Bell).

La historia de la arqueología moderna, como sabe Gertrude Bell, es también una historia de destrucción en nombre de la conservación y el progreso, pero también es una historia de transformaciones, aculturación, olvido y cambio constante. Muchos lugares de Anatolia han cambiado significativamente incluso desde que Yale comenzó sus propios viajes para los fines del libro en 2015. Santa Sofía volvió a transformarse en mezquita en 2020, y ese mismo año, la antigua ciudad de Hasankeyf quedó sumergida bajo las aguas del río Tigris, que rebasó las limitaciones de la presa de Ilısu. El caravasar del siglo XIII de Sultanhanı, en Aksaray, donde Yale concluye los viajes de Bell, se ha abierto desde entonces al público como mercado y albergaba una exposición de arte contemporáneo la última vez que lo visité, en 2022.

Pero lo más chocante es que la ciudad vieja de Antakya, donde Bell reconoció la belleza del patrimonio intemporal de Antioquía, ha desaparecido por completo tras los enormes terremotos que sacudieron la región en febrero de 2023. Hoy es un montón de escombros, abandonada a su suerte.

Las ruinas de la actual Antakya subrayan la importancia de la conservación, incluso de las simples imágenes de un lugar tal y como era antes, hace cien años o hace cinco, vistas a través de los ojos de estos curiosos viajeros, que nos permiten echar un vistazo a un pasado ahora completamente perdido. Siguiendo a Miss Bell deja claro que tanto Gertrude Bell como Pat Yale comparten una pasión no sólo por la región, sino por sus gentes y sus historias, y que también han sido testigos de sus tragedias, aunque sus viajes estuvieran separados por un siglo. En un pasaje, Yale, al relatar el descenso de Bell al pueblo costero de Çevlik, cerca de Antakya, en 1905 -entonces un pueblo armenio y ahora poblado por alauitas- para visitar la ciudad helenística de Seleucia Pieria y los túneles de Vespasiano (aún intactos hoy), brilla con un candor tan hipnotizador que hace que parezca que Gertrude Bell y Pat Yale se han convertido en una misma voz: "Con el sol brillando, Gertrude vio en Çevlik la belleza de la bahía de Nápoles, las escarpadas laderas de Kel Dağı (el antiguo monte Caussius), haciendo de suplente del Vesubio. Desde la playa contemplaba el mar y se permitía fantasear que acampaba cerca del lugar donde había descansado su héroe, el gran Seleuco. Frente a ella se alzaba una sala de columnas talladas en la roca. Estaba "perfumada por el mar y fresca por los vientos salados que soplaban a través de ella: un templo de ninfas y tritones". Bajo el cielo bochornoso de una mañana nublada, tales pensamientos parecen casi voluntariamente caprichosos".

 

Siguiendo a Miss Bell: Viajes por Turquía tras las huellas de Gertrude Bell de Pat Yale, ha sido publicado por Trailblazer. En Turquía puede adquirirse en Pandora y en Homer. Saldrá a la venta en el Reino Unido en septiembre y a escala internacional en febrero de 2024.

Nacida en Londres, Pat estudió Historia en la Universidad de Cambridge antes de emprender una carrera en el sector de los viajes. En 1990 se convirtió en escritora de viajes a tiempo completo, trabajando en las guías Lonely Planet de Turquía, Irán, Oriente Medio, Gran Bretaña, Irlanda y Dublín, además de escribir la primera edición de la guía Lonely Planet de Londres.

En 1998, Pat se trasladó a Turquía, donde compró y restauró una antigua casa-cueva en Göreme (Capadocia). En 2007 empezó a escribir dos veces por semana la columna Cave Life para el periódico Today's Zaman, además de la página de viajes que aparece en el Domingo's Zaman. Además de Traveling With Miss Bell, es autora de Istanbul: The Ultimate Guide y A Handbook for Living in Turkey.

Arie Amaya-Akkermans es crítico de arte y redactor jefe de The Markaz Review, con sede en Turquía, antes Beirut y Moscú. Su trabajo se centra principalmente en la relación entre la arqueología, la antigüedad clásica y la cultura moderna en el Mediterráneo oriental, con especial atención al arte contemporáneo. Sus artículos han aparecido anteriormente en Hyperallergic, San Francisco Arts Quarterly, Canvas, Harpers Bazaar Art Arabia, y es colaborador habitual del popular blog de clásicos Sententiae Antiquae. Anteriormente, fue editor invitado de Arte East Quarterly, beneficiario de una beca para expertos de IASPIS, Estocolmo, y moderador en el programa de charlas de Art Basel.

Al MutanabbiAnatoliaGenocidio armenioGertrude BellviajeTurquía

1 comentario

  1. Estoy impaciente por recibir mi ejemplar del libro, que hace tiempo que he encargado a Waterstones. Se me ha abierto el apetito para conocer a Gertrude después de que escapara de la gentilidad de su hogar en Redcar, y abrazara Turquía e Irak.

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.