Gaza Melancólica

10 enero, 2022 -
"Rituales bajo la ocupación", cortesía del artista palestino Sliman Mansour.


No silenciar Gaza: Reflexiones sobre la resistencia
por Sara Roy
Pluto Books (2021)
ISBN 9780745341378

Gilbert Achcar

Unsilencing Gaza está disponible en Pluto Books.

Ningún académico occidental está más relacionado con Gaza que Sara Roy. La investigadora principal del Centro de Estudios de Oriente Medio de la Universidad de Harvard lleva más de 35 años trabajando en la Franja de Gaza: su primer viaje de investigación tuvo lugar en 1985. "En aquel momento no podía imaginar que Gaza (y Palestina) estarían tan disminuidas y comprometidas como lo están ahora", afirma rotundamente al principio de su libro más reciente.

Sin embargo, el libro inicial de Roy sobre Gaza La Franja de Gaza: La economía política del subdesarrollopublicado por primera vez en 1995 y reeditado dos veces desde entonces, fue todo menos optimista. Con él se labró una reputación no sólo como especialista en Gaza, sino también como economista política del desarrollo o, más exactamente, del "desdesarrollo", concepto que formuló por primera vez en un artículo de 1987, definiéndolo como "un proceso que socava o debilita la capacidad de una economía para crecer y expandirse, impidiéndole acceder y utilizar los insumos críticos necesarios para promover el crecimiento interno más allá de un nivel estructural específico".

La especial relación de Sara Roy con Gaza y las cuestiones relacionadas con Gaza nunca terminó. Publicó otros dos libros centrados en la Franja. Paz fallida: Gaza and the Palestinian-Israeli Conflict (Gaza y el conflicto palestino-israelí), una recopilación de artículos publicada en 2007, incluía -junto con nuevos análisis sobre la economía política de Gaza- evaluaciones políticas del sistema político gazatí, en particular de Hamás, así como del conflicto palestino-israelí en general y del fallido "proceso de paz" (uno de los artículos de la recopilación se titula "An Oslo Autopsy").

Hamás y la sociedad civil en Gaza: Engaging the Islamist Social Sector, la segunda gran monografía de Roy, salió a la luz en 2011. Se trata del estudio más exhaustivo de la variante palestina de lo que el autor denominó "instituciones sociales islamistas": una evaluación de los éxitos y fracasos de la red social de organizaciones benéficas y servicios sanitarios y asistenciales que Hamás ha establecido en la Franja y que ha sido un factor fundamental para adquirir y mantener su electorado político.


La nueva política de la exclusión: Gaza como prólogo (Ekeland & Roy)
Mitologías de Gaza (Pappe)

Esa segunda monografía incluía un epílogo sobre "la devastación de Gaza": las consecuencias de la devastadora embestida que Israel lanzó sobre la Franja a finales de 2008. A esta primera guerra de 2009 contra Gaza, dominada por Hamás desde 2007, siguieron otras dos ofensivas masivas en 2012 y 2014. Estos episodios bélicos puntúan el último libro de Sara Roy: ella ha comentado ampliamente las sucesivas rondas de bombardeos israelíes contra la superpoblada Franja y aquí se recogen sus principales escritos relevantes, junto con intervenciones en el debate sobre la política estadounidense hacia el conflicto israelo-palestino y una declaración sobre Gaza que pronunció ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en julio de 2015 en una reunión del Grupo de Trabajo de Organizaciones No Gubernamentales Israel-Palestina (la declaración ha sido publicada previamente como epílogo a la tercera edición del primer libro de Roy).

Gaza, como Palestina, existe entre paréntesis. Es donde se ve la miseria, pero sigue sin examinarse y, lo que es más importante, sin conocerse. Por tanto, la redención no es posible para Gaza y la compasión no puede suscitarse, liberándonos de cualquier incertidumbre o vergüenza. Sin embargo, ¿qué significa que la resolución se encuentre en la desesperación y el tormento de otro pueblo? -Sara Roy

Estas súplicas para detener el ciclo de violencia y poner fin a la tragedia humanitaria de Gaza, constantemente avivada, se complementan con escritos ocasionales sobre diversas cuestiones relacionadas con Palestina, todos ellos escritos entre 2007 -año en que se publicó la anterior colección de Sara Roy- y 2019. Además de estos artículos recopilados, Unsilencing Gaza incluye tres nuevas piezas: una breve reflexión sobre cómo la gestión de la pandemia de Covid-19 ilustró crudamente el trato de Israel a los gazatíes, que Roy califica de atroz; una revisión de las voluminosas notas de campo que había tomado durante su estancia de trabajo de campo doctoral en la Franja en 1988-89; y un texto que examina los acontecimientos más recientes en Gaza a nivel socioeconómico, así como en relación con el papel de Hamás, escrito originalmente para actualizar un libro de la obra de Roy que se publicará en Japón.

Failing Peace incluía una primera sección en la que se reflexionaba sobre cómo el hecho de ser hija de supervivientes del Holocausto afectó a la visión de Sara Roy sobre el conflicto palestino-israelí. Unsilencing Gaza incluye asimismo una sección titulada "Un judío en Gaza", en la que Roy vuelve a representar la conexión directa entre sus antecedentes familiares y su compromiso con la causa de la justicia para los palestinos. Un texto muy poderoso en ese sentido es la carta abierta de la autora a los miembros del Gobierno alemán sobre una moción aprobada por el Bundestag en 2019 que equiparaba la campaña de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) con el antisemitismo. Roy explica notablemente bien y de forma concisa lo que muchos creerían un non sequitur, a saber, la inferencia de simpatía con las víctimas palestinas de Israel a partir de la contemplación del genocidio nazi de los judíos europeos del que Israel pretende ser la respuesta histórica.

"Si vuestra historia os ha impuesto una carga y una obligación, es la de defender la justicia, no a Israel", dice Sara Roy a los alemanes. "Vuestra obligación no consiste en hacer que Israel o el pueblo judío sean especiales o en excusar selectivamente la injusticia porque los judíos la cometan; consiste en exigir a Israel y a los judíos los mismos estándares éticos y morales que exigiríais a cualquier pueblo, incluidos vosotros mismos. ... Su sentimiento de culpa, si esa es la palabra correcta, no debería derivarse de criticar a Israel. Debería residir en permanecer en silencio ante la injusticia, como hicieron tantos de vuestros antepasados antes, durante y después del Holocausto".

"Una judía en Gaza" podría haber sido también el título del epílogo del libro, en el que Roy reproduce el prólogo de su libro sobre Hamás, que relata su visita a una guardería islámica de Gaza en 1999. Uno de los directores le preguntó si era cristiana. Se produjo una discusión cuando ella respondió que era judía, lo que provocó una sorpresa rayana en la incredulidad entre los presentes. La tensión acabó disipándose cuando la única mujer directora, tras preguntar a Sara Roy si era madre y enterarse de que sí lo era, hizo hincapié en la igualdad de la condición humana: "No somos diferentes a ustedes".

Es evidente que esta experiencia conmovió profundamente a Roy, que hizo suya la máxima del poeta latino: "nada humano me es ajeno". De sus escritos emerge un profundo sentido de la empatía humana. En esta nueva colección se entrelaza con una intensa melancolía. La primera determina la segunda: aunque Roy siempre se esfuerza por dejar que un rayo de esperanza brille a través de sus reflexiones, el lector no puede dejar de percibir una sensación de pesimismo que impregna gradualmente su visión y roza la desesperación con el paso del tiempo, ante la constante degradación de la condición de Gaza bajo los repetidos ataques de Israel. Concluye la introducción de su nuevo libro con un llamamiento "a humanizar una parte del mundo que pocos conoceremos y a aspirar a un 'mundo compartible' (Toni Morrison), que se nos escapa de las manos".

El contraste entre este ruego y el reconocimiento de Sara Roy de que lo que tanto deseaba "se escapa de nuestro alcance" es sorprendente. En efecto, hay una enorme diferencia entre la Gaza de la primera Intifada -hoy en día el episodio más inspirador de la larga historia de la lucha palestina-, que ella conocía bien, ya que residió allí en 1988-89, y la Gaza actual. Entonces, todo parecía posible: el asombroso levantamiento popular en Cisjordania y Gaza atraía la simpatía mundial y agudizaba la división entre la población judía israelí, de la que un número cada vez mayor se oponía a la continuación de la ocupación iniciada en 1967, más de veinte años antes.

Más del 80% de la población total de Gaza necesita ahora ayuda humanitaria a pesar de estar desesperada por trabajar. Debido al bloqueo israelí, aproximadamente 1,6 millones de hombres, mujeres y niños se han visto obligados a depender de la ayuda alimentaria y monetaria. Adquirir alimentos suficientes a diario es lo que actualmente consume a la mayoría de las familias. Algunas personas buscan ahora comida en los montones de basura y la falta de vivienda es un problema creciente porque la gente no puede permitirse pagar el alquiler. -Sara Roy

Ahora, la situación es sombría y casi desesperada. La lucha popular ha sido sustituida por intercambios de fuego y cohetes. Ambas son batallas asimétricas, por supuesto, ya que la supremacía militar de Israel es abrumadora. Pero una asimetría -la que se ha puesto de manifiesto en los últimos años- es fundamentalmente cuantitativa, mientras que la anterior era cualitativa y, por tanto, más ventajosa para los palestinos. Entonces podían contrarrestar la superioridad física del armamento israelí con la superioridad moral de la lucha no violenta de los oprimidos frente a la brutal represión de los opresores. La revisión de sus viejas notas de trabajo de campo proporciona en realidad a Sara Roy una buena oportunidad para subrayar los méritos de la primera Intifada. El lector puede así medir mejor la degradación que se produjo desde entonces.

La melancolía alcanza su punto álgido cuando Roy elige fragmentos de un poema en prosa de Mahmoud Darwish (en traducción de Sinan Antoon) para concluir su colección, un poema cuyo título "Silencio para Gaza" es un contrapunto al título del libro. Termina con una descripción de la obstinación de la lucha sin esperanza cuando esa condición se ha convertido en la única alternativa a la rendición: "No es la muerte, ni el suicidio. Es la forma que tiene Gaza de declarar que merece vivir".

 

Gilbert Achcar es profesor de Estudios de Desarrollo y Relaciones Internacionales en SOAS, Universidad de Londres. Entre sus numerosos libros figuran: Perilous Power: The Middle East and U.S. Foreign Policy, en coautoría con Noam Chomsky (2007); The Arabs and the Holocaust: The Arab-Israeli War of Narratives (2010); y The People Want: Una exploración radical del levantamiento árabe (2013).

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.