Abundante talento de Oriente Medio en el Festival de Teatro de Aviñón '22

18 de julio de 2022 -
MILK de Bashar Murkus, con Firielle Al Jubeh, Eddie Dow, Samera Kadry, Shaden Kanboura, Salwa Nakkara, Reem Talhami, Samaa Wakim (foto Christophe Raynaud de Lage).

 

Nada Ghosn

 

La 76ª edición del Festival de Aviñón presenta este año un rico programa teatral, con la participación excepcional de numerosos artistas del mundo árabe, Irán y Afganistán. Entre los que viven en el extranjero y los que se han refugiado en Francia o han elegido instalarse aquí, todos tienen en común su compromiso con temas similares: las mujeres y las minorías en un mundo globalizado y migratorio en el que todos luchamos por salir adelante.

"Transit" de Amir Reza Koohestani (foto Christophe Raynaud de Lage, cortesía del Festival de Aviñón).

Los emigrantes, símbolo del absurdo del mundo

Libre adaptación de la novela Tránsito de Anna Seghers, la nueva creación del iraní Amir Reza Koohestani En tránsito, producida por la Comédie de Genève, se inspira en la desventura del dramaturgo y director, detenido y encarcelado en un aeropuerto europeo hace unos años. A pesar de ser muy activo tanto en Alemania como en Francia desde 2006, Koohestani, de 43 años, vive al menos seis meses al año en Irán, donde es muy apreciado y donde prosigue su labor crítica, denunciando tanto los defectos de la globalización como los males de la sociedad iraní.

Amir Reza Koohestani nació en 1978 en Shiraz (Irán). Tenía 16 años cuando empezó a publicar relatos cortos en periódicos locales. Atraído por el cine, siguió cursos de dirección y cinematografía; tras una breve experiencia como intérprete, escribió sus primeras obras para el Mehr Theatre Group: Y nunca llegó el día (1999) y The Murmuring Tales (2000). Con su tercera obra Danza sobre cristales (2001), Koohestani adquirió notoriedad internacional y consiguió el apoyo de varios directores artísticos teatrales y festivales europeos. Desde entonces ha escrito y producido numerosas obras. En 2006, Koohestani ha trabajado con frecuencia en Alemania, donde ha montado más de 10 producciones.

En 2018, cuando se dirigía a Chile para asistir a una de sus obras de teatro, Koohestani fue detenido por la policía de fronteras en el aeropuerto de Múnich y luego devuelto a Teherán, con la excusa de haber sobrepasado en cinco días su visado para la zona Schengen. "Lo que pude averiguar, en aquella sala de espera donde sólo me retuvieron unas horas, es un sistema bastante aterrador que sabe perfectamente que no está siendo vigilado, y que utiliza la palabra deportación para hablar del destino de las personas que rechaza en la frontera", afirma.

Leyendo la novela de Seghers, Koohestani reconoció el punto de dolor, cuya raíz se encuentra exactamente en el callejón sin salida de una zona de tránsito. A partir de esta coincidencia entre su experiencia y el material de la novela, decidió crear una obra de teatro. La historia se desarrolla a caballo entre dos zonas temporales en las que un personaje llamado Amir, un director iraní, se encuentra estacionado en 2018 en la llamada "sala de espera" de un aeropuerto europeo, donde aparecen en tránsito otros personajes de la novela de Anna Seghers -desertores, judíos, escritores, artistas, opositores alemanes al nazismo- que, en 1940, también esperan emprender un viaje a otro lugar para sobrevivir.

 

"Contado por mi madre", actuación y coreografía de Ali Chahrour (foto Candy Welz).

Madres omnipresentes en el escenario

Dos artistas libaneses, Hanane Hajj Ali y Ali Chahrour, también se presentan este año. El colapso económico del Líbano y el levantamiento popular de octubre de 2019 ocupan un lugar destacado, seguidos de la pandemia de Covid-19, luego una serie de confinamientos y, por último, la explosión mortal en el puerto de Beirut el 4 de agosto de 2020, que devastó gran parte de la ciudad e hizo casi imposibles las condiciones de vida y de trabajo.

A pesar de esta serie interminable de contratiempos, a partir de marzo de 2021 la compañía del coreógrafo Ali Chahrour ha regresado con la esperanza de salvar lo que queda de su proyecto: bailar las historias íntimas y las victorias de las madres. Tras una trilogía sobre rituales funerarios, el espectáculo actual trata sobre el amor. Reúne una primera pieza titulada Layl-Night y ahora una segunda, Du temps où ma mère racontait.

Esta última obra se basa en crónicas íntimas y sentidas, historias emblemáticas de madres y sus familias, algunos de cuyos miembros están perdidos o desaparecidos. "Contamos sus historias por la supervivencia de la memoria. Algunas familias se quedan para contar y cantar en el escenario, para preservar lo que queda. Bailan para sobrevivir", explica.

Originalmente programado como parte del 74e Festival d'Avignon de 2020 - cancelado por supuesto debido a la pandemia de Covid - la actuación reúne a Laila Chahrour la madre con su hijo de 18 años Abbas, que decidió unirse a las filas de los combatientes por Siria en 2017. Junto a ellos baila Ali Chahrour en una obra donde su parentesco con Laila se entrelaza con la historia de su tía Fátima, y su viaje para encontrar a su hijo, Hassan, desaparecido en Siria desde 2013.

Hanane Hajj Ali en "Jogging" (foto Marwan Tahtah).

A ellas se unen la actriz siria Hala Omran, así como los músicos Ali Hout y Abed Kobeissy, cuyo enfoque musical remite a la herencia cultural de las canciones populares árabes, principalmente los cantos de las familias en momentos de alegría y tristeza. La representación escenifica así la red íntima de dificultades y tragedias familiares que afrontan las madres a través de sus cuerpos y sus voces, sus microguerras alojadas en los hogares de Beirut y sus suburbios.

"No quieroque me entierren. Mamá, no quiero pudrirme en la tierra. No quiero que mis ojos y mi corazón se cubran de polvo. No quiero que nada me ate a este país.... Reniego de él", declara el hijo de Hanane, interpretado por la actriz y escritora Hanane Hajj Ali, figura destacada de la escena cultural libanesa, en su actuación Jogging, elegida para el programa In como consagración de su carrera.

 

 

Hanane, una mujer de unos cincuenta años, hace footing a diario por las calles de Beirut para luchar contra la osteoporosis, la obesidad y la depresión. Mientras corre, repasa sus sueños, sus deseos, sus desilusiones. Los efectos de esta rutina diaria son contradictorios, ya que estimula dos hormonas en su cuerpo: la dopamina y la adrenalina que, a su vez, resultan destructivas y constructivas en el corazón de una ciudad que destruye para construir y construye para destruir. Sola en el escenario, Hanane, esposa y madre, revela su identidad encarnando distintos rostros de Medea, uno dentro del otro, como muñecas rusas.

 

MILK de Bashar Murkus, con Firielle Al Jubeh, Eddie Dow, Samera Kadry, Shaden Kanboura, Salwa Nakkara, Reem Talhami, Samaa Wakim (foto Christophe Raynaud de Lage).


Estética de la poscatástrofe

Milk, una obra en curso del director y autor palestino Bashar Murkus en colaboración con el colectivo Khashabi, trata sobre la catástrofe. No sobre las causas de una catástrofe, ni su tipo, ni sus consecuencias, sino sobre la forma en que divide el tiempo en dos: el antes y el después. Milk tiene lugar en esta grieta temporal en la que el propio tiempo se colapsa, extendiéndose a lo largo de un periodo indefinido.

"¿Cómo se produce una catástrofe? En un instante. ¿Cómo termina? Nunca, se pliega."

Bashar Murkus, nacido en 1992 en Kufer Yasif, en el norte de la Palestina ocupada, es un director de teatro y escritor palestino afincado en Haifa. Es miembro fundador de Khashabi Ensemble y, desde 2015, director artístico del Teatro Khashabi de Haifa, un teatro palestino independiente. Sus obras se han representado en Bruselas, Genk, Gante, Amberes, Berna, Dublín, Marsella, París, Túnez, Berlín, Hannover y Nueva York. También imparte clases de interpretación y dirección en diversas instituciones académicas y artísticas de Haifa y Europa. Desde 2011, Murkus ha dirigido cerca de 20 producciones teatrales, en las que expresa su profunda visión artística, política, social y humanística, proporcionando una intensa mirada teatral a la cultura palestina contemporánea.

Así, en Milk, el espectador ve primero una habitación vacía en cuyo interior se acumulan imágenes en un silencio negro. De repente, entran cuerpos, los cuerpos se precipitan, los cuerpos son transportados, cadáveres indefensos llenan el espacio. Hombres perdidos, mujeres resecas que lloran pidiendo leche de sus pechos, un exceso de leche que nadie bebe, soldados que roban la leche.

Y los cadáveres se amontonan, llevados por los vivos que están exhaustos. Las mujeres abrazan los cuerpos de los muertos y los convierten en tierra. La tierra se hunde y llena la escena que se convierte en un campo, su hierba es amarilla, las mujeres lo riegan con su leche, se convierte en un paraíso. Más tarde, el paraíso será destruido.

Una madre se niega a que su hijo salga de su vientre porque teme por él. Llega a la pubertad dentro de su vientre, pero finalmente sale y con sus primeros pasos entierra a su madre. Una madre reclama el cadáver robado de su hijo, los soldados desgarran su carne y la apedrean con ella, mientras la pena la convierte en un perro, su lenguaje se vuelve aullidos.

Los trozos negros se amontonan y se convierten en una montaña, una montaña que se resiste a ser escalada, sobre la que es imposible mantenerse en pie. Los cuerpos descienden de su pico, y arriba, las piernas de las mujeres se derriten y se expanden. La incapacidad deforma a las mujeres. La leche rebosa por todos lados, leche de muerte, no de nacimiento. El blanco pinta sobre el negro, el blanco borra el negro, el blanco lo borra todo.


El patriarcado en el banquillo

Kubra Khademi (foto Julien Pebrel).

Paralelamente a las obras y performances de Aviñón, la Colección Lambert presenta, como cada año, una exposición temporal en el Museo de Arte Contemporáneo de Aviñón, hasta el 31 de agosto, protagonizada por Kubra Khademi, pintora y performer feminista afgana refugiada en Francia desde 2015, que muestra su nueva serie First but not Last Time in America.

Nacida en 1989 en Afganistán, Kubra Khademi desarrolla una obra multidisciplinar cuya estética se nutre tanto de la poesía y la iconografía persas medievales como de las prácticas artísticas más contemporáneas, aboliendo las fronteras espacio-temporales con un extraordinario júbilo.

En esta nueva serie, Khademi crea un mundo que se asemeja a un fresco, en el que emergen las batallas de los tapices ancestrales, protagonizadas esta vez por mujeres. Sus gestos heroicos se adornan con palabras singulares: Poesía persa, tanto épica como moderna, poesía popular conocida como "bajo el ombligo", pero también los eslóganes que hoy blanden en la calle las mujeres afganas contra los talibanes. Estas mujeres evolucionan dentro de relatos mitológicos devotos de los hombres, o de situaciones que, con belleza y humor, se liberan del patriarcado.

"Land Mine, Grenade" de "First but not Last Time in America", Kubra Khademi (cortesía del artista).

También en la Collection Lambert, el festival proyecta Focus Iran, un documental sobre cinco jóvenes artistas, cuatro de ellos mujeres, que ofrece un encuentro paralelo con la fotografía creativa, y una imagen de un país tan complejo como inesperado.

 

Mujeres poetas árabes contemporáneas

El proyecto Shaeirat , que significa "poetisas" en árabe, es un programa modular de representaciones, cada una de ellas interpretada por la poetisa árabe que la escribió. Estas lecturas, de aproximadamente una hora de duración cada una, están finamente elaboradas en su dimensión escénica e incorporan, a menudo desde su concepción, la traducción francesa de los poemas, con versiones en inglés también disponibles.

Soukaina Habiballah (foto Hind Alilich).

Shaeirat se concibe como un activismo cuya vocación es dar voz a las nuevas voces poéticas árabes a ambos lados del Mediterráneo. Si cada una de las representaciones tiene su propia vida autónoma y una historia singular, con actuaciones repartidas a lo largo de la temporada en los países árabes, la invitación al Festival de Aviñón 2022 constituye el nacimiento colectivo del proyecto.

En Dodo ya Momo do, Soukaina Habiballah entrelaza las voces de una abuela y su nieta, que se hablan a través de la ausencia de la madre, y dos temas inquietantes: el trauma poscolonial de la abuela y la depresión posparto de la nieta.

En su lectura, Soukaina Habiballah, que es perfectamente bilingüe, entrelaza las versiones árabe y francesa del ciclo de poemas: como si las dos voces se alternaran en su propio cuerpo, su propia psique de poeta. El artista sonoro Zouheir Atbane crea para esta lectura un ambiente a partir de grabaciones de nanas marroquíes inmemoriales que Soukaina Habiballah ha grabado de ancianas marroquíes en varias lenguas: amazigh, darija, saharaui...

Celle qui habitait la maison avant moi, Rasha Omran, 2022 (foto Mostafa Abdel Aty).

She Who Lived in the House Before Me es una serie de monodramas del "yo" de una mujer soltera que vive en un apartamento del centro de una megaciudad atormentada por la mujer soltera que vivió allí antes que ella.

Soledad, aislamiento, fracasos amorosos, sentimientos de pérdida, el espectáculo es un oratorio a tres voces: la voz árabe de la poeta Rasha Omran; la voz francesa de la actriz siria Nanda Mohammad; y en un idioma no identificado, la voz no escuchada de la improvisadora Isabelle Duthoit.

La poeta Carol Sansour (foto Dirk-Jan Visser).

En la estación de los albaricoques , de Carol Sansour, es un tour de force: el ciclo de poemas parece abarcar toda la experiencia vital de una mujer poeta que resulta ser palestina. Se encuentran, sin poder desentrañarlos, la vida cotidiana y la política, los deseos, los recuerdos de infancia, la maternidad. El recuerdo insistente de la madre es como el estribillo de esta larga canción finamente cincelada.

(Extracto)

Araré por todas partes y luego me iré
A la presión de tu alma
Y en la taberna de tu cuerpo
Me emborracharé
Me rendiré a tus manos
Pasará el tiempo
Tú y yo
En todas partes estaremos

Conscientes de nuestra profunda tristeza
Forzamos nuestros cuerpos a través de túneles infinitos
Donde el mundo trabaja para perfeccionar sus planes de exterminio de nuestros hijos
P: ¿Es usted un artista árabe?
R: ¿Yo? ¡Dios me libre! Gracias a Dios soy un criminal. Sobre mí la misericordia y la gracia de Dios.

Mañanas con tonos verdes, amarillos y miel
En temporada de albaricoques
El olor del azúcar caramelizado
Los niños juegan en el polvo
Y mi madre está haciendo café
Leche, té
Mi madre
En temporada de albaricoques
Siempre mi madre

"Ne me croyez pas si je vous parle de la guerre" (foto Christophe Raynaud de Lage / Festival d'Avignon)

No me creas si te hablo de la guerra es una performance poética a tres voces en la que la voz profunda y casi masculina de Asmaa Azaizeh, cuyo poder se hace eco de la fuerza de sus propios poemas, dialoga con la voz y la melodía de guitarra y electro de Haya Zaatry. Los poemas están trabajados como canciones y las dos jóvenes, que parecen gemelas, destacan en fascinantes instantáneas de vídeo. La madre de la poeta sentada en su diwan, las olas del Mediterráneo palestino, la vieja ciudad de Haifa crean una paradójica intimidad con las intérpretes y ofrecen una acústica ideal para la intensidad de las voces.

(Extracto)

Hace millones de años, las criaturas aladas no existían.

Para llegar a cualquier sitio, todos nos arrastrábamos sobre el vientre y las piernas cortas.

No llegamos a ninguna parte, pero nuestras barrigas rozaban la dureza del suelo. Entonces nuestras piernas empezaron a crecer como montañas. Y cada vez que nos deteníamos a la sombra de un árbol, uno de nosotros gritaba: "¡Ya hemos llegado!". Pero sólo era una ilusión, más alta que las montañas.

Hace millones de años, las libélulas surgieron de pequeños y feos ríos. El agua pesaba sobre sus espaldas como un desgarro, así que pidieron al universo alas, para poder distinguir la angustia tan claramente como las piedras del lecho del río.

Desde entonces, todos volamos.

Millones de alas y aviones oscurecen el cielo y rugen como langostas hambrientas.

Pero nadie ha pedido al universo que nos libre de la ilusión de llegar.

Y nuestros corazones siguen apretándose.

También actuarán el intelectual y traductor palestino Elias Sanbar y Franck Tortiller y su banda, que pondrán música a los poemas de Mahmoud Darwish, el gran poeta palestino de la tierra y la patria. La pieza Et la terre se transmet comme la langue (Y la tierra se transmite como la lengua), un brioso oratorio de jazz, habla del dolor del exilio y resuena de lleno en la situación actual. Puede consultar la temporada completa del 76e Festival d'Avignon aquí.

 

Nada Ghosn es una escritora afincada en París que ha vivido en los Emiratos, Yemen, Siria, Líbano y Marruecos, donde ha trabajado para la prensa y diversas instituciones culturales. Actualmente trabaja como traductora y periodista independiente, y ha traducido del árabe al francés varios ensayos, libros de arte, novelas, guiones de cine, obras de teatro y colecciones de cuentos y poesía. Cubre regularmente la cultura y la sociedad para publicaciones como an-Nahar, Grazia y Diptyk, y participa en proyectos de arte, conferencias y espectáculos.

Artista afganoteatro árabeexilioIránpelícula iranímigraciónTeatro palestinoSiriaguerra

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.