Traducción e indigenismo: la cultura amazigh de la traición a la revitalización

14 agosto, 2023 -
En este original ensayo sobre la traducción de las lenguas amazigh, la escritora sostiene que traducir es revitalizar, dando a las culturas indígenas un lugar más amplio en la mesa.

 

Brahim El Guabli

 

Tradurre é tradireTraducir es traicionar". Así reza el dicho con el que han lidiado y siguen lidiando generaciones de traductores y estudiosos de la traducción. Traducir es traicionar, pero siempre me he preguntado a quién y a qué lengua traiciona la traducción. ¿Son traicioneras todas las traducciones? ¿Acaso esta afirmación general sobre el carácter traidor de la traducción no camufla otras traiciones? Es decir, la traición de las lenguas que no han asegurado su lugar en la liga de las lenguas dominantes. Afirmar que los intraducibles entre lenguas igualmente hegemónicas conducen a la traición eclipsa un acto más traicionero cometido contra las lenguas indígenas, que carecen de los recursos materiales que necesitan para crecer y expandirse.

En lugar de tradurre é tradiredigo que, en el contexto indígena, traducir es revitalizar. Entre la revitalización y la traición hay una delgada línea que, en mi opinión, es crucial para que las lenguas indígenas se mantengan y amplíen su capacidad de decir lo que se cree que son incapaces de transmitir. Dado que los estudios sobre traducción se han centrado principalmente en las lenguas que tienen un mayor valor de mercado en la bolsa mundial de lenguas, las lenguas indígenas apenas han sido invitadas a participar en ninguna conversación sobre traducción e indigenismo. Al fin y al cabo, las principales teorías de la traducción (desde las de Friedrich Hölderlin hasta las de Jacques Derrida, por ejemplo) se basan en las lenguas europeas. En consecuencia, la traición cometida por la traducción desde y hacia las lenguas indígenas no sólo es necesaria, sino crucial para que la lengua se autogenere, se autoalimente y transmita a los demás la visión del mundo de sus hablantes, y para que lo haga en su propia lengua.

La indigenidad suscita tanto entusiasmo como resistencia. El término pasó de utilizarse para describir a los pueblos colonizados desde el punto de vista de sus colonizadores a adquirir una poderosa capacidad para reenergizar formas de pensamiento y existencia que en su día fueron despreciadas o condenadas a la extinción en su encuentro con el colonialismo. La rehabilitación de los pueblos indígenas desde la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena en 1993 ha dotado al concepto de una mayor legitimidad y ha permitido su despliegue para abordar cuestiones tan variadas como la propiedad de la tierra, la distribución equitativa de los recursos, las prácticas locales de gobierno, las instituciones indígenas y la defensa de formas de soberanía que no eran posibles en el pasado. Con todas las emociones que despierta, la indigenidad, como Marisol de la Cadena y Orin Starn es "un campo relacional de gobernanza, subjetividades y conocimientos que nos implica a todos -indígenas y no indígenas- en la creación y reconstrucción de sus estructuras de poder e imaginación".

 

Cartel del Convenio 169 para los Pueblos Indígenas de Éditions Tamaynut (cortesía de Brahim El Guabli).

 

En Tamazgha, la patria amazigh, que se extiende desde las Islas Canarias hasta la isla de Siwa en Egipto y abarca partes del África subsahariana, las articulaciones de la indigeneidad amazigh han sido diversas, dependiendo del contexto político y cultural. Dicho esto, la participación de activistas amazigh en la mencionada conferencia de Viena de 1993 y la creación del Congreso Mundial Amazigh en 1994 han contribuido a la asimilación del concepto de indigeneidad en el contexto tamazghan. El tamazight, la lengua amazigh, ya distingue entre amṣlī (los indígenas) y los aberrānī o imzzi (el extraño/extranjero), pero estos términos carecían de la fuerza conceptual y la complejidad teórica que les daría su encuentro con la idea de indigenismo global. Gracias a este encuentro, los actuales imazighen -el plural de amazigh- son conscientes de que son el pueblo indígena de Tamazgha y de que su lengua, identidad, cultura y recursos han sido objeto de dominación desde la invasión árabe en el siglo VIII. Gracias a esta conciencia, los imazighen han conseguido disociar el arabismo del islam y conciliar su islam con su misión de preservar y recuperar la identidad lingüística y cultural amazigh de su patria ancestral.


Tradurre é tradire en el contexto amazigh ha tomado su forma más plena en la traducción del Corán al tamazight. Si tuviéramos que hablar de un campo de minas en la traducción, sería la traducción de textos sagrados. En este contexto, el traductor es un ser humano que intenta captar tanto el significado como el lenguaje inimitable de lo divino en un lenguaje humano inteligible.


La traducción ha sido fundamental en este esfuerzo por afirmar la indigeneidad amazigh y librarse de la dominación. Utilizo aquí el término traducción en un sentido amplio que no significa necesariamente transferencia de significado de una lengua a otra, sino más bien cómo la propia idea de indigeneidad se convirtió en algo significativo para la lucha de los imazighen por el reconocimiento. En una entrevista, Hassan Id Belkassam, activista y literato amazigh pionero, me explicó cómo surgió el concepto global de indigeneidad en tamazight. Cuando él y el abogado Ahmed Dgherni, también marroquí, asistieron a la conferencia de Viena en 1993, habían llevado un documento en el que especificaban que los imazighen eran "los primeros habitantes del norte de África". Durante los trabajos de la comisión, tuvieron que elegir entre la subcomisión de Pueblos Indígenas y la de Minorías. Inmediatamente comprendieron que lo que estaba en juego era mucho más importante en el caso de la indigeneidad que en el de las minorías, y se dieron cuenta de que su frase ordinaria al-amāzīgh yu'tabarūn al-sākina al-aṣliyya li-shamāl ifriqiā podría traducirse como "los imazighen son considerados el pueblo indígena del norte de África". Desde 1993, esta traducción ha provocado una profunda transformación conceptual en la forma de hablar del tamazight. El propio Id Balkassam ha contribuido al activismo indígena transnacional actuando como presidente fundador del Comité Coordinador de los Pueblos Indígenas de África (IPAC), que agrupa a más de cien organizaciones de pueblos indígenas africanos. La adopción del concepto de indigeneidad cambió las herramientas del activismo amazigh y confirmó la legitimidad de su defensa de los derechos del pueblo amazigh dentro de un movimiento internacional de indigeneidad más amplio.

Como resultado de la circulación del concepto en los medios de comunicación, el movimiento cultural amazigh fue acusado de traición y de preparar el terreno para la discordia entre los componentes de una nación marroquí supuestamente cohesionada. Esta acusación de traición no iba dirigida a la traducción en sí, sino más bien a las ramificaciones de la amazighización del concepto de aṣlāniyya (indigenismo/autoctonía). No hay revolución copernicana más fuerte que la que permite a un pueblo autodefinirse y articular su existencia en su propia lengua, y este primer acto de traducción dio a los activistas amazigh que asistieron a la conferencia una idea clara de que su lucha pertenece a un cuerpo más amplio de indígenas desposeídos. En este caso, la traducción hizo honor a su naturaleza traicionera porque, de hecho, traicionó la continuidad del sometimiento lingüístico y cultural de los imazighen a los regímenes lingüísticos e intelectuales que dominaban su patria ancestral.

Tradurre é tradire en el contexto amazigh ha tomado su forma más plena en la traducción del Corán al tamazight. Si tuviéramos que hablar de un campo de minas en la traducción, sería la traducción de textos sagrados. En este contexto, el traductor es un ser humano que intenta captar tanto el significado como el lenguaje inimitable de lo divino en un lenguaje humano inteligible. Aunque desalentadora, la tarea no ha impedido a los traductores traducir el Corán en árabe, que los musulmanes creemos que es la palabra de Dios, al francés, inglés, alemán y persa, entre otras lenguas. Curiosamente, sin embargo, la tradición de traducir el Corán no se extendió al tamazight durante mucho tiempo. Era como si el Corán fuera traducible a todas las lenguas menos al tamazight o como si el tamazight fuera una "lengua sobranteuna lengua que la divinidad creó a posteriori a partir de restos de otras lenguas. Es cierto que en diversas fuentes se mencionan traducciones históricas del Corán al tamazight, pero hasta la fecha no se ha encontrado ninguna.

El historiador y poeta amazigh Ali Sadqi Azaykou llamó la atención sobre la imbricación de la arabización, la islamización y la continua marginación del tamazight en la década de 1980, y en el proceso intentó disociar el árabe del islam y rehabilitar el tamazight. Azaykou hizo un llamamiento a distinguir entre "el hecho de que los marroquíes sean musulmanes y la verdad de la invasión árabe como movimiento histórico" que llevó una visión del mundo y un modo de vida diferentes al norte de África. Reforzando su argumento, Azaykou afirmó que el Corán puede hablar todas las lenguas; de lo contrario, Dios habría creado un nuevo idioma dentro de la lengua árabe existente para revelar el Corán. Este nuevo idioma habría sido el árabe universal del Corán. Sin embargo, ese idioma no existe porque el Corán es traducible a todos los idiomas. Así pues, Azaykou sentó las bases de las traducciones modernas del Corán al tamazight, tanto en Marruecos como en Argelia. El lingüista e historiador de la cultura Mohammed El Medlaoui, que escribió en 2003 sobre la publicación de la traducción del Corán al tamazight de Jouhadi El Houssaine en un contexto de indiferencia académica, declaró que "la publicación es, en efecto, un momento sociocultural que tiene un gran significado histórico en el espacio de la cultura marroquí." Sin embargo, lo que dejó perplejo a El Medlaoui fue el hecho de que la traducción no suscitara el interés previsto entre los especialistas en los campos de la traducción y los estudios coránicos.

En tajāhul (desprecio) reservado a la traducción tamazight del Corán es otra manifestación de la alteración de la dinámica de poder por parte de la traducción. Durante mucho tiempo, los imazighen tuvieron que someterse a un paquete que contenía tanto árabe como islam, porque siglos de exégesis, discurso y teología difuminaron la línea entre el texto sagrado y la lengua en la que fue revelado. Cuando el traductor amazigh traduce el árabe del texto original al tamazight, no traiciona el mensaje divino, que, como hemos visto, es teóricamente posible transmitir en todas las lenguas; el traductor traiciona el árabe al demostrar que el tamazight es igualmente capaz de transmitir el mensaje de Dios a los imazighen. Y lo que es más importante, socava el poder que los partidarios de la arabización han asignado al árabe a expensas del tamazight. La traición en este contexto indígena no es ni la incapacidad de traducir lo intraducible ni la incapacidad de elevar el lenguaje humano de la lengua indígena al nivel de profundidad que requiere el habla divina, sino más bien el acto mismo de hacer que la lengua indígena hable lo divino. La traducción no traiciona a lo divino, sino a la lengua dominante que adquirió su capital simbólico y su estatus hegemónico a través del monopolio de las escrituras religiosas. La traducción y la indigenidad se unen aquí para contrarrestar la arabización, centrándose en el libro sagrado y su recepción por los imazighen en su propia lengua. Nadie debería subestimar el efecto revitalizador de utilizar la lengua materna indígena para el culto.


En 2003, cuando el tamazight se enseñó por primera vez en las escuelas marroquíes, la lengua llevaba 50 años sin escribirse ni enseñarse, lo que dejaba mucho que desear en cuanto a normalización y vocabulario.


La circulación de conceptos es otra forma en que la traducción sustenta el indigenismo. Un reto común al que se enfrentan las lenguas indígenas es su amenaza, marginación y falta de poder. En todo el mundo, las lenguas indígenas viven en una situación de insularidad forzada que es la fuente de su preservación, así como de su fragilidad. Aunque esto no se aplica a todas las lenguas indígenas, podemos decir que la marginación es la primera arma de las lenguas dominantes contra las lenguas minorizadas. En tamazgha, la urbanización y la colonización arabizaron o galicizaron a sectores del imazighen durante el periodo colonial, y las políticas de arabización en la época posterior a la independencia desbancaron al tamazight como lengua materna para muchos. En este contexto represivo, en el que la desvinculación del tamazight era la norma, la traducción funcionó como un transmisor de teoría que sensibilizó a los imazighen sobre la necesidad de revitalizar su lengua como principal portadora de su identidad. La conciencia de los peligros de la asimilación y la disolución cultural en la lengua y la cultura dominantes permitió a los líderes del activismo amazigh inspirarse en proyectos indígenas de Norteamérica y Sudamérica, así como del País Vasco, para aprender estrategias de preservación y revitalización cultural y lingüística. El desempoderamiento compartido se convirtió en una oportunidad para la transferencia de ideas e iniciativas que ampliaron el alcance y los horizontes del indigenismo amazigh. En concreto, Tamaynut, la organización amazigh que mejor se ocupa de la indigeneidad tanto a nivel local como mundial, tradujo al tamazight el "Convenio 169", también conocido como Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Desde los debates sobre el derecho consuetudinario hasta la soberanía sobre la tierra y los recursos naturales, los imazighen tradujeron conceptos y transpusieron ideas de contextos que tenían puntos en común con su propia situación.

Como acto de transposición del significado de una lengua a otra, la traducción enriquece la lengua indígena. En su libro Kitābāt fī al-tarjama (Escritos sobre la traducción), el filósofo Abdeslam Benabdelali sostiene que la traducción es "una oportunidad que se ofrece a otra escritura, a otra lengua y a otro destinatario". En consecuencia, la traducción no es sólo una operación mecánica en la que se asegura la comunicación entre dos lenguas. Es un acto de levadura que hace su trabajo en la lengua receptora, en la lengua traducida y en el lector de la obra traducida. Como tal, nadie ni nada de lo que se traduce permanece igual. Benabdelali no incluye la dimensión indígena de la traducción en sus nuevas lecturas de la teoría de la traducción, pero sus reflexiones evocan el potencial revitalizador que la traducción tiene para las lenguas indígenas. Mohammed Chafik - destacado líder de la producción cultural amazigh- ha reflejado las dimensiones cultural e identaria de este potencial, escribiendo que "sin traducción, la cultura no puede sino cerrarse sobre sí misma y petrificarse, tarde o temprano, porque la lengua es un sistema orgánico vivo, y cualquier estructura viva que deje de intercambiar con su entorno está condenada". Aunque Chafik no aborda específicamente cómo la traducción revitaliza una lengua indígena, la idea que subyace a su argumento en el contexto amazigh destaca la traducción como una oportunidad para que el tamazight trascienda su forzada insularidad. Con esto quiero decir que la traducción permite al tamazight entablar un diálogo con sus vecinos (principalmente arabófonos) primero, y con pueblos lejanos después.

Sin duda, el traductor amazigh no puede dejar de ser consciente de la posición deficitaria desde la que inicia su traducción. En 2003, cuando el tamazight se enseñó por primera vez en las escuelas marroquíes, la lengua llevaba 50 años sin escribirse ni enseñarse, lo que dejaba mucho que desear en cuanto a estandarización y vocabulario. Obviamente, esta situación es a la vez un reto y una oportunidad. Es un reto porque el traductor de amazigh tiene la doble y larga tarea de traducir y normalizar una lengua que siguió siendo oral durante mucho tiempo. En cuanto a la oportunidad, la traducción al tamazight es una ocasión para hacer que la lengua extranjera funcione dentro del tamazight para ampliar su capacidad de decir lo que no se le ha permitido decir. En este sentido, la traducción ayuda a la lengua indígena a hablar y a demostrar su capacidad intrínseca de decir lo que se le había prohibido decir durante el periodo posterior a la independencia de Tamazgha.

En los últimos 20 años, los traductores amazigh han emprendido la traducción de obras literarias euroamericanas para ampliar y enriquecer el tamazight. El novelista, ensayista y crítico literario Mohamed Usus escribe en su monografía de 2023 Fī riḥāb al-ungāl ("En la vasta extensión de la novela") que la traducción de obras literarias extranjeras se inscribe en el "horizonte activista y literario vinculado al reto de afirmar la capacidad del tamazight para mantenerse al día de su tiempo y transferir la literatura mundial a la lengua amazigh". La traducción, en opinión de Usus, también tiene como objetivo "integrar el tamazight en la modernidad y permitirle poseer los elementos fundadores del patrimonio histórico, cultural y ético del mundo".

Aunque se necesita un estudio exhaustivo para comprender plenamente la mecánica y los resultados de las traducciones de la literatura euroamericana al tamazight, no cabe duda de que estas obras han planteado innumerables retos a los traductores amazigh. Sin embargo, dentro de estos retos se esconden innumerables oportunidades para expandir el tamazight más allá de sus confines tradicionales, abrir sus estructuras a nuevas gramáticas e infundir nuevos horizontes discursivos y estéticos en la visión del mundo de sus hablantes. Cuando una lengua recibe las obras maestras de otras naciones, no es sólo la propia lengua la que se ve empujada hacia nuevos dominios, sino también la imaginación de los lectores.

Más allá de los actos de "traslación" (tarjama ilā) y "traducir-de" (tarjama min) que tienen lugar a lo largo del proceso de traducción, una traducción consciente de la indigenidad es también una ventana abierta a la cosmovisión de un pueblo indígena. La producción académica de los estudios amazigh en inglés cuenta con un corpus sólido y cada vez mayor de trabajos académicos. Los estudiosos que constituyen este corpus abordan las principales cuestiones y dilemas a los que se enfrentan los imazighen tanto en su tierra natal de Tamazgha como en la diáspora. El lector que se base en esta bibliografía secundaria podrá sin duda adquirir un conocimiento sólido y crítico de las sociedades amazigh. Sin embargo, lo que el lector no puede encontrar en las fuentes secundarias es la voz amazigh, la visión amazigh del mundo y la racionalización amazigh del mundo en las propias palabras de Imazighen. En este sentido, la traducción puede ayudar a los imazighen a ser su propia voz en el mundo. El acceso a traducciones directas de la lengua indígena permitiría al lector interpretar el texto fuente y comprometerse con sus sutilezas incluso si el texto original en tamazight es inaccesible. Un ejemplo sencillo sería observar cómo reacciona el lector anglófono ante el hecho de que Imazighen sitúe el amor en el hígado en lugar de en el corazón. El compromiso directo con el texto tamazight traducido a una lengua extranjera también permitiría al lector comprender mejor los valores culturales y las normas sociales que lo convirtieron en amazigh en primer lugar.

 

julio de 2023 cartel de amazigh cortesía de brahaim el guabli
Cartel del Carnaval Internacional de Agadir de julio de 2023 (cortesía de Brahaim El Guabli).

El préstamo intercultural de símbolos es otro espacio donde la traducción se encuentra con el indigenismo. La juventud amazigh culta siempre ha estado al tanto de los cambios culturales y musicales de su entorno. En los años setenta, tomaron prestados tonos musicales indios y los incorporaron al estilo musical del Tazanzart, que desde entonces se ha convertido en un elemento definitorio de la música amazigh moderna en Marruecos. La traducción funciona aquí como un proceso de reinvención del yo, concretamente del género musical tradicional de los rwāyso banda musical dirigida normalmente por un hombre o una mujer que, en la mayoría de los casos, toca un ribāb (un instrumento de tres cuerdas) y canta- mediante el préstamo y el diálogo con tradiciones musicales extranjeras. En un momento en que muchos jóvenes amazigh se distanciaban de los rwāysTazanzart le infundió nueva vida e hizo que las generaciones más jóvenes volvieran al redil. Esto no se hizo sin la reacción de los guardianes de la tradición, que acusaron a los prestatarios de pervertir la música original. Recientemente, este proceso de traducción ha adoptado la forma de una reinvención de la tradición de bīylmāwn (el que se viste con pieles de animales), cuya historia y significado teatral fueron minuciosamente examinados por el antropólogo Abdellah Hammoudi en su clásico libro La víctima y sus máscaras. Bīylmāwn tiene lugar inmediatamente después del Eid al-Adha, y es un momento en el que los imazighen transgreden las jerarquías y acaban con el orden social mientras dura la celebración. Hammoudi captó con clarividencia las transformaciones aspiracionales y orientadas al futuro que conlleva la práctica del bīylmawn. Sin embargo, en los dos últimos años se ha reavivado la polémica en torno a la modernización del bīylmāwn. Los imazighen más jóvenes han queerizado, feminizado y "globalizado" una celebración que otros querían que permaneciera inmutable. Los hombres que se maquillan y muestran identidades andróginas han confundido a los defensores de los binarios.

Los jóvenes amazigh de Marruecos han recurrido al consumo de cine estadounidense para "avatarizar" su tradición indígena, llevando los límites de la interpretación y la traducción más allá de lo que resulta cómodo tanto para los islamistas como para los imazighen que se niegan al cambio. Las controversias en torno a bīylmāwn es importante reconocer la fecundidad de las intersecciones entre traducción e indigenismo, que establecen nuevas normas y prácticas. En este caso, la traición de la traducción se expresa en el desafío que plantea a la tradición establecida, que a menudo significa conservadurismo rutinizado que rechaza el cambio.

La situación del tamazight revela que la traducción y el indigenismo se entrecruzan y fusionan de forma beneficiosa para las lenguas indígenas. Como he demostrado a lo largo de este ensayo, la traducción proporciona herramientas conceptuales y términos lingüísticos que pueden no estar disponibles inicialmente para que los indígenas hablen de sí mismos. Los imazighen eran "los primeros habitantes del norte de África" antes de 1993, por supuesto, pero la traducción les permitió tomar conciencia del significado de esta frase para su indigenidad y entrar en un activismo transnacional que amplió las dimensiones de su defensa. La traducción también funciona como una poderosa herramienta para socavar tabúes y acabar con líneas rojas cuya función es mantener el statu quo. Como demuestra el ejemplo de la traducción del Corán, la traducción despojó al árabe de su posible asociación exclusivista con el Islam, lo que permitió a los imazighen reivindicar tanto el Islam como la amazighidad. En el ámbito de la cultura y la literatura, la traducción forma parte del esfuerzo por revitalizar el tamazight. Gracias a la traducción, la lengua indígena se ve desafiada y se le presentan oportunidades de mirar hacia dentro y hacia fuera para evolucionar. De hecho, la traducción permite a la lengua indígena salir de su yo reprimido e insular. Por último, al elogiar la traición en la traducción desde y hacia el tamazight, lo que también deberíamos elogiar es la vitalidad de los diversos actores que asumen y renuevan "la tarea del traductor" en las lenguas indígenas.

 

Brahim El Guabli, académico negro e indígena amazigh de Marruecos, es profesor asociado de Estudios Árabes y Literatura Comparada en el Williams College. Su primer libro, titulado Moroccan Other-Archives: Historia y ciudadanía tras la violencia de Estadofue publicado por Fordham University Press en 2023. Su próximo libro se titula Desert Imaginations: Saharanism and its Discontents. Ha publicado artículos en revistas como PMLA, Interventions, The Cambridge Journal of Postcolonial Literary Inquiry, Arab Studies Journal, META y Journal of North African Studies, entre otras. Es coeditor de los dos próximos volúmenes de Lamalif: A Critical Anthology of Societal Debates in Morocco During the "Years of Lead" (1966-1988) (Liverpool University Press) y Refiguring Loss: Jews in Maghrebi and Middle Eastern Cultural Production (Pennsylvania State University Press). Es editor colaborador de TMR.

AmazighindigeneidadMarruecosTamazghaTraducción

3 comentarios

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.