Cineastas israelíes y palestinos acusados de antisemitismo en la Berlinale

11 de marzo, 2024 -
La vorágine creada tras la proyección de la "película solidaria" palestino-israelí No Other Land, en la Berlinale 2024, consolida aún más las acusaciones de antisemitismo utilizadas desde hace tiempo en Alemania para silenciar las críticas al Estado de Israel. Después del 7 de octubre, se han convertido en una excusa demasiado práctica para cancelar manifestaciones, criminalizar a manifestantes, cerrar instituciones culturales y ceremonias de entrega de premios, difamar a artistas y académicos e impedirles expresar libremente sus opiniones.

 

Viola Shafik

 

Este año, durante la 74ª edición de la Berlinale, considerado uno de los cinco festivales de cine más importantes del mundo, el comité de selección se atrevió a proyectar No Other Land un documental israelí-palestino sobre la situación en Cisjordania. Como era de esperar, dado el clima actual en Alemania, la película y su equipo levantaron olas: Olas de empatía, olas de consternación, ira y, en última instancia, oportunismo político, todas ellas producidas principalmente por políticos y medios de comunicación. Dependiendo de las mareas, las olas pueden cobrar un impulso destructivo o disolverse en espuma. Esta se convirtió en una tormenta en tres partes.



Primera parte. Durante la ceremonia de inauguración, la directora de la Berlinale, Mariette Rissenbeek, subió al escenario y pronunció un discurso inesperadamente emotivo y políticamente equilibrado. Empezó recordando Hanau, donde hace cinco años fueron asesinadas varias personas por motivos racistas. A continuación habló de la pesada carga que iba a llevar el festival:

"La guerra en Oriente Medio continúa. Vemos el inconmensurable sufrimiento de la población de Israel y Gaza. La guerra es una catástrofe humanitaria y pedimos que se haga todo lo posible para proteger la vida de los civiles. Hacemos llegar nuestro más sentido pésame a todas las víctimas de las crisis humanitarias en Oriente Medio y en otros lugares. (...) La Berlinale tiene mucho espacio para el diálogo entre las personas y el arte... se opone explícitamente a la discriminación y a cualquier tipo de odio, ya sea antisemitismo o antimusulmán".

Ministra de Cultura Claudia Rothpor su parte, apareció en escena para reafirmar la actual "razón de Estado"con la formulación habitual. Habló del "bárbaro ataque de los terroristas de Hamás contra personas que viven pacíficamente" y repitió el llamamiento a "¡traerlos a casa!", es decir, a los rehenes israelíes secuestrados. Finalmente, también expresó cierta preocupación por la población civil de Gaza, junto con la sugerencia de hacer más para garantizar su seguridad (un llamamiento contradictorio, dado que el gobierno alemán acababa de dejar de apoyar a la organización de ayuda UNRWA).

Segunda parte: A pesar de los llamamientos al boicot de Alemania por su apoyo incondicional a Israel en la reciente guerra de Gaza y la sanción a las voces críticas con Israel, la película palestino-israelí en cuestión se proyectó en el marco de Panorama. No Other Land fue dirigida por un colectivo palestino-israelí de cuatro activistas: los periodistas y cineastas Basel Adra, Yuval Abraham, Hamdan Ballal y Rachel Szor, que también actuaron como directores de fotografía y montadores de la película. El estreno tuvo lugar en el Kino International, con una visible presencia policial en el exterior y una enorme cohorte de prensa en el interior. Al final de la proyección -recibida con grandes ovaciones- todas las miradas y cámaras se dirigieron de la pantalla al público.

La mayoría de los comentarios del público fueron sinceros y conmovedores ante la abrumadora evidencia de la inhumanidad de la vida cotidiana bajo la ocupación en Cisjordania. Cuando un alemán intentó replicar y defender a Israel, fue ahogado por los gritos de "Palestina libre". (Admito que tenía curiosidad por oír lo que podría decir en su defensa, dada la película que todos habíamos visto). En los días siguientes, los titulares se centraron principalmente en este incidente.

Tercera parte: Durante la ceremonia de clausura de la Berlinale, No Other Land recibió dos premios, el del jurado y, sobre todo, el del público. Dos miembros del colectivo, Basel Adra y Yuval Abraham, subieron al escenario para recibirlos, y cada uno de ellos pronunció un breve discurso de aceptación. En primer lugar, Adra:

"Estoy aquí celebrando el premio, pero también me resulta muy difícil celebrarlo cuando hay decenas de miles de personas de mi pueblo que están siendo masacradas por Israel en Gaza. Masafer Yatta, mi comunidad, también está siendo arrasada por las excavadoras israelíes. Pido una cosa a Alemania, ya que estoy aquí en Berlín, que respete los llamamientos de la ONU y deje de enviar armas a Israel".

Entonces, Abraham:

"Dentro de dos días, volveremos a una tierra en la que no somos iguales. Yo vivo bajo la ley civil, y Basilea está bajo la ley militar. Vivimos a 30 minutos el uno del otro, pero yo tengo derecho a voto y Basilea no. Soy libre de moverme donde quiera en esta tierra. Basilea está, como millones de palestinos, encerrada en la Cisjordania ocupada. Esta situación de apartheid entre nosotros, esta desigualdad, tiene que acabar".

Ambos directores recibieron fuertes aplausos, aunque algunos invitados a la ceremonia de entrega se levantaron y abandonaron la sala en señal de protesta. Como era de esperar, las reacciones de los políticos y la prensa alemanes estuvieron dominadas por acusaciones de antisemitismo. La Berlinale fue reprendida por su supuesto apoyo unilateral a la causa palestina, ya que durante la ceremonia de entrega de premios no se mencionó a las víctimas israelíes de Hamás del 7 de octubre. La política de Los Verdes y Ministra de Cultura Claudia Roth, mencionada anteriormente, que también fue grabada aplaudiendo, hizo la sorprendente declaración de que su aplauso sólo había sido para el cineasta israelí, no para el palestino.

La revista cultural Die Zeit informó de otras reacciones, como la del alcalde de Berlín, Kai Wegner (CDU), en sus comentarios sobre la X: "Lo que ocurrió ayer en la Berlinale fue una relativización inaceptable. No hay lugar para el antisemitismo en Berlín", prosiguió, "y eso también se aplica a la escena artística". Espera, dijo, que "la nueva dirección de la Berlinale [garantice] que este tipo de incidentes no se repitan". Incluso el taz (el diario alemán Die Tageszeitung), conocido por su orientación izquierdista, publicó un titular sensacionalista: "Antisemitismo en la Berlinale". La foto que lo acompañaba daba a entender que la reivindicación de Alto el fuego ya, que Verena Paravel, miembro del jurado, llevaba prendida en la espalda, constituía una muestra de antisemitismo.

Dadas estas reacciones, no es de extrañar que al día siguiente el cineasta Yuval Abraham informara que había recibido amenazas de muerte y que su familia en Israel había sido amenazada por una turba. Se vio obligado a aplazar su viaje a casa por motivos de seguridad. [Aunque la prensa israelí, incluido el izquierdista Haaretz, atacó a Abraham, el 6 de marzo un columnista del mismo periódico lo calificó de "verdadero héroe" por su trabajo en la película. ED]


Las acusaciones de antisemitismo se han utilizado durante mucho tiempo en Alemania para silenciar las críticas al Estado de Israel, pero tras el 7 de octubre se convirtieron en una excusa demasiado práctica para cancelar manifestaciones, criminalizar a los manifestantes de criminalizar a los manifestantes, cerrar instituciones culturales y ceremonias de entrega de premios, difamar a artistas y académicos e impedirles expresar libremente sus opiniones.

Tampoco las voces judías han estado exentas de estas acusaciones. Al igual que ocurrió con Yuval Abraham, los artistas judíos que critican los fallos de las políticas israelíes se encuentran en el punto de mira de las críticas alemanas. Miembros de la Voz Judíapor ejemplo, han sido blanco de acoso desde que su organización fue nominada para el Premio de la Paz de Göttingen 2019. Una de sus representantes, la psicóloga de formación Iris Hefets, ha analizado en varias ocasiones el obsesivo alineamiento alemán con las políticas israelíes como un intento de identificarse con la víctima (judía), buscando redimirse de la culpa de ser responsables del Holocausto. Esta redención, por desgracia, sólo se consigue a costa de los palestinos y árabes de Alemania que expresan su solidaridad con sus parientes, así como de otras voces críticas con el sionismo, el racismo o el orden mundial neoliberal en general.

En este clima No Other Land generó la tormenta que provocó. Y, sin embargo, a pesar de toda la controversia que rodeó la proyección, el contenido real de la película fue casi totalmente ignorado por la prensa en Alemania, y la dura realidad que documenta no provocó ninguna indignación ni de los medios de comunicación ni de los políticos alemanes. El documental, narrado de forma subjetiva y cuyos dos protagonistas más importantes, Basil Adra y Yuval Abraham, pueden verse casi continuamente en pantalla, nos invita a seguir la lucha de los habitantes de Masafer Yatta contra el desalojo y la demolición de sus casas: un primer plano de las intrincadas crueldades y burocracias de la ocupación.


Desde sus inicios, el cine palestino se ha enfrentado a la desalentadora cuestión de cómo retratar la lucha por la liberación y cómo hacerse oír cuando los poderosos ocupan no sólo el país, sino también los canales internacionales de los medios de comunicación. Se trataba de una cuestión especialmente vital en una época en la que el cine aún se producía en formato analógico y tenía que desarrollarse en laboratorios con gran gasto y esfuerzo. En 1967, tras la ocupación del resto de Palestina por Israel, se creó la primera unidad cinematográfica palestina en Ammán (Jordania), coincidiendo con una nueva era de resistencia militante contra la ocupación. Fundada por el director de fotografía Sulafa Jadallah y los directores Mustafa Abu Ali y Hany Jawhariyyeh, veían la unidad cinematográfica como parte del movimiento de liberación palestino. Dado que la información sobre Palestina en Occidente estaba hasta entonces completamente dominada por Israel y sus aliados, la unidad cinematográfica se sintió obligada a proporcionar una contranarrativa con sus cortometrajes. En marzo de 1968, documentaron la batalla de Karameh y, de este modo, pudieron contraargumentar los relatos israelíes de lo sucedido.

No es éste el lugar para extenderse sobre la importante posición que el cine palestino ha adquirido desde entonces en la historia del cine internacional, pero hay que decir que, aunque la educación y la contrapropaganda eran objetivos importantes, aquellos primeros cineastas tenían visiones mucho más amplias. También se esforzaron por retratar su propia cultura y desarrollar un lenguaje cinematográfico propio con el que llegar a la población de los campos de refugiados y animarla. en los campos de la ficción, la experimentación y el documental.


Aunque también ofrece una contranarrativa, No Other Land pertenece de hecho a una tradición cinematográfica diferente: al haber sido realizada en colaboración con israelíes, puede considerarse una película de solidaridad. Según sus Según sus creadores, sus modelos a seguir son las películas del estilo de Los hijos de Arna (2004) de Juliano Mer-Khamis y Danniel Danniel, así como 5 cámaras rotas (2012) de Emad Burnat y Guy Davidi, en lugar de películas de cineastas palestinos como Michel Khleifi, Rashid Masharawi, Raed Andoni, Azza El-Hassan o Jumana Manna, entre otros, que destacaron por sus documentales de observación, creativos y subjetivos.

Basel Adra y Yuval Abraham en No Other Land por cortesía de imdb
Basel Adra y Yuval Abraham en No Other Land (cortesía de iMDB).

No hay otra tierra deja claro lo que está en juego desde el principio. La escena inicial muestra a Adra huyendo de los jeeps militares israelíes que se acercan e invaden de nuevo por la noche los alrededores de su pueblo natal, Masafer Yatta, cerca de Hebrón (Cisjordania). La película nos muestra que, de hecho, Adra ha estado delante de la cámara desde su infancia; durante más de una generación, su familia y los habitantes del pueblo han estado luchando contra la expropiación de sus tierras. Aunque su padre fue perseguido por los militares y encarcelado varias veces, Adra consigue escapar cada vez porque es un corredor muy rápido.

Muy pronto se pone de manifiesto que, a pesar de los Acuerdos de Oslo de 1990, que supuestamente concedían a los palestinos el derecho a autogobernarse en Cisjordania, la política israelí de expulsión y asentamiento de colonos no cesa en los territorios ocupados de facto. Cada vez más tierras son vaciadas de sus habitantes originales a través de una serie de pasos burocráticos: primero se declaran zonas militares restringidas, luego sigue el ejército para hacer cumplir esta decisión y, por último, llegan los colonos militantes. Abraham y Adra documentan cada uno de estos pasos, filmando día tras día, casi casa por casa, familia por familia, a lo largo de unos cinco años, hasta poco antes de octubre de 2023. Se trata de una táctica que dura décadas, pues cuanto más se prolonga, menos atención le presta el mundo. Se caracteriza por el despliegue por sorpresa de tropas terrestres, registros domiciliarios, confiscaciones, detenciones, destrucción de pozos de agua y tendidos eléctricos, órdenes de demolición a corto plazo por las que casas y establos son arrasados sin piedad en el transcurso de unas pocas horas y, en ocasiones, se dispara a civiles palestinos desarmados.

La película también documenta la afluencia de activistas no palestinos que se oponen a la apropiación ilegal de tierras. Uno de ellos es Yuval Abraham, de la misma edad que Adra. Desde el principio, sus intercambios, su incipiente amistad y su creciente vínculo a raíz de las acciones militares determinan el ritmo de la película.

Aunque siguen siendo la columna vertebral de la película, también hay otros hilos narrativos, como la historia de Harun. Durante una de las demoliciones, Harun, desarmado, se aferra al pequeño generador de energía que los militares intentan arrebatarle. Un soldado le dispara a bocajarro en el pecho, dejándole paralizado del cuello para abajo. Durante dos años, la madre de Harun, cuya casa también ha sido demolida, cuida a su hijo dentro de la cueva donde buscaron refugio. Un reguero de periodistas pasa por el lugar para documentar la historia, pero la ayuda no llega. Harun y su familia deben permanecer en la cueva y proteger sus tierras o renunciar a ellas y trasladarse a la ciudad. El único final es la tragedia de la muerte prematura de Harun.

La escuela del pueblo constituye otro importante hilo narrativo: como la ocupación israelí se negó a conceder un permiso para la construcción de una escuela, ésta se construyó en secreto en turnos de día y de noche. Las mujeres trabajaban de día, pues no temían ser detenidas, y los hombres de noche. Durante la infancia de Adra, Tony Blair, Primer Ministro británico, visitó la escuela y ayudó a impedir su demolición prevista. Pero la película también documenta este final prematuro: las excavadoras llegan inesperadamente y los escolares son evacuados a toda prisa por las ventanas. Un primo desarmado de Adra es asesinado a quemarropa por un colono en la calle.

En ese momento, varias familias deciden abandonar. Su marcha impide cualquier retorno, porque una vez que los palestinos desalojan sus propiedades, aunque tengan todas las escrituras, pierden cualquier derecho sobre ellas según la legislación militar. Es precisamente esta legislación y el trato desigual de israelíes y palestinos lo que incitó a Yuval Abraham a utilizar la palabra "apartheid" durante su discurso en Berlín, una palabra que, al igual que "genocidio", se ha incluido en la lista oficial de términos tabú en Alemania. Así, tenemos el absurdo de que el israelí Abraham no puede, en un escenario alemán, considerar su propia experiencia de su propio país como una forma de segregación racial sin ser acusado de antisemitismo.

Además de retratar las prácticas discriminatorias de la ocupación, No Other Land también desestabiliza nuestro sistema de representación audiovisual impregnado de estructuras de poder. Ya en la década de 1970, cuando los jordanos reprimieron el movimiento de resistencia armada palestina durante el periodo conocido como Septiembre Negro, el cineasta francés Jean Luc Godard defendía un argumento que sigue siendo relevante hoy en día. Su ensayo cinematográfico Ici et Ailleurs (1976), al reflexionar sobre la recepción de la causa palestina en Francia, así como sobre el material documental que él mismo reunió entre los combatientes de la resistencia antes de los sucesos de Jordania, sostiene que la representación mediática del conflicto palestino se basaba en una polarización entre ficción y documental. La ficción, es decir, la narración, según él, pertenece al bando israelí, el documental al palestino. ¿Qué significa esto en términos concretos? La narración nos sitúa en un reino de personajes y emociones, visceral y simpático, mientras que el documental se basa en hechos y cifras. Se basa en la abstracción y, por tanto, es más difícil empatizar con él. Esta brecha se mantiene hasta nuestros días, y es especialmente evidente en la cobertura mediática alemana del tema.

Desde que tengo uso de razón, la información en Alemania ha seguido exactamente este patrón. En las noticias nos enterábamos de los nombres y destinos individuales de los israelíes, pero no de los palestinos. El victimismo, con su invitación a la empatía, parecía existir sólo en un lado (sin negar, por supuesto, que a menudo era al revés en la información árabe). Los palestinos, por otro lado, son retratados o bien como una masa de gente que grita agresivamente, o bien como un número anónimo de muertos y desplazados. Muhammad al-Durrah, el niño palestino asesinado a tiros en brazos de su padre ante las cámaras en 2000, fue uno de los primeros casos en las noticias en los que se proporcionó un nombre y una historia junto con el informe de una tragedia palestina anónima.


Qué No Other Land es difuminar la frontera entre el documental y la narrativa; al encontrar un equilibrio entre las huellas materiales y el indecible sufrimiento, los acontecimientos documentados se enriquecen con la subjetividad y los destinos humanos individuales, algo que el cine palestino en general, ya sea documental o de ficción, ha logrado durante las últimas cinco décadas. Con No Other Land ha vuelto a permitir a los palestinos salir de su anonimato. Los vemos socializar, reír, llorar, comer. Los niños son acariciados hasta dormirse por padres cariñosos. Las conversaciones nocturnas entre Adra y Abraham nos muestran de cerca el desarrollo de su amistad. Mientras Adra fuma su pipa de agua, Abraham se queja de que sus artículos no sirven de mucho. El joven palestino le pide que tenga paciencia. El cambio tardará muchos años en producirse. Pero Adra se pregunta cuándo tendrán tiempo de fundar sus propias familias. En varias ocasiones, Abraham es interrogado por otros hombres sobre sus orígenes; cuando se revela como israelí, se burlan brevemente de él, pero luego lo aceptan entre ellos con humor. Junto a las aparentes hostilidades de la película, la agresión por parte de los militares y los colonos, este espacio incuestionable de cooperación y solidaridad humana es para mí la quintaesencia de la película. La única pregunta inquietante que persiste es cuándo y cómo se admitirá esa cooperación y solidaridad en la narrativa general alemana, siguiendo el ejemplo de la Berlinale.

 

Yuval Abraham es periodista, director de cine, traductor árabe-hebreo y activista israelí. También es periodista de la revista independiente +972.

Basel Adra (también Basil y también Al-Adra o Al-Adraa) es un activista y periodista palestino que en 2021 fue acusado falsamente de inculpar a las Fuerzas de Defensa de Israel y que en 2022 fue golpeado mientras filmaba cómo las FDI demolían una estructura que él mismo había construido. Con Yuval Abraham coescribió y codirigió en 2024 el documental documental No Other Landque se estrenó en la 74ª edición del Festival Internacional de Cine de Berlín, donde ganó dos premios al mejor documental.

Viola Shafik es cineasta, comisaria y especialista en cine. Es autora de varios libros sobre cine árabe, como Arab Cinema: History and Cultural Identity,1998/2016 (AUC Press) y Resistance, Dissidence, Revolution: Documentary Film Aesthetics in the Middle East and North Africa (Routledge 2023). Ha impartido clases en diferentes universidades, ha sido Jefa de Estudios del Documentary Campus MENA Program 2011-2013, ha trabajado como comisaria y consultora para numerosos festivales internacionales y fondos cinematográficos, como La Biennale di Venezia, la Berlinale, Dubai Film Market, Rawi Screen Writers Lab, Torino Film Lab y el World Cinema Fund. Entre sus trabajos como directora figuran The Lemon Tree (1993), Planting of Girls (1999), My Name is not Ali (2011) y Arij - Scent of Revolution (2014). Actualmente está rodando Home Movie on Location y Der Gott in Stücken. Viola Shafik fue la editora invitada del número de BERLÍN de TMR en 2022.

 

Cine árabeberlinaleOcupaciónPalestina/Israelguerra contra GazaCisjordania

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Membresías