El poeta sirio Faraj Bayrakdar, un hombre libre, vive ahora en Suecia.
Una paloma en vuelo libre, editores Ammiel Alcalay y Shareah Taleghani
Upset Press 2021
ISBN 9781937357009
Tras sobrevivir 14 años en el pesadillesco sistema penitenciario sirio, el poeta Faraj Bayrakdar declaró a un entrevistador: "La cárcel es la masculinidad depredadora extrema. La libertad es la feminidad misericordiosa extrema. No puedo expresar el simbolismo de la prisión y sus látigos con más que estas palabras". Ahora, tras 18 años de preparación, llega A Dove in Free Flight, de Bayrakdar, editado y presentado por Ammiel Alcalay y Shareah Taleghani, con prefacio de Elias Khoury. Estos mordaces poemas, escritos en la cárcel en papel de fumar y sacados a escondidas al mundo, finalmente traducidos del árabe al inglés, ofrecen un registro de la condición humana.
En 2002 -justo después del 11-S y antes de la invasión estadounidense de Irak-, un grupo inspirado por el seminario del novelista libanés Elias Khoury en la Universidad de Nueva York sobre literatura carcelaria árabe decidió traducir colectivamente la colección del poeta sirio Faraj Bayrakdar A Dove in Free Flight (Una paloma en vuelo libre). Los poemas, sacados de contrabando de la cárcel, se publicaron en Beirut sin su conocimiento, para dar a conocer la difícil situación del poeta como preso político y presionar a la opinión pública para que prestara atención a su caso. Le siguió una versión francesa, traducida por el gran poeta marroquí Abdellatif Laabi, antiguo preso político. Más de catorce años después de la finalización inicial del proyecto, UpSet Press presenta este extraordinario documento poético, humano e histórico, con una introducción de los editores Ammiel Alcalay y Shareah Taleghani, un prefacio de Elias Khoury y una larga entrevista con el propio poeta tras su liberación el 16 de noviembre de 2000, después de trece años, siete meses y diecisiete días en el archipiélago carcelario sirio. Presentamos aquí la introducción de Khoury, junto con una selección de poemas de Bayrakdar. La fecha de publicación es marzo/abril de 2021.
La opinión de los lectores
Hermosas e intensamente emotivas, las canciones de Faraj Bayrakdar sobre la memoria, el amor, el desamor y el anhelo son un testimonio del poder transformador de la imaginación.Las cárceles sirias donde se escribieron sus poemas siguen siendo lugares de tortura y violencia. Sin embargo, durante sus largos años de encarcelamiento, el poeta capturó el escurridizo pájaro de la libertad en poemas sacados de contrabando y publicados en Beirut y Francia sin su conocimiento, palabras que llegaron a inspirar la revolución siria. El impresionante colectivo de traductores, escritores y críticos que está detrás de esta primera recopilación de la poesía de Bayrakdar en inglés se inspiró en el seminario de Elias Khoury sobre literatura carcelaria árabe en la Universidad de Nueva York, y en la naturaleza explosiva de esta literatura en un país tan cerrado como Siria. En una entrevista que acompaña a los poemas, Bayrakdar revela: "... cautiverio y libertad... envuelven en sí mismos una carga que no se desvanece, ni para el lector ni para el poeta".
-MaluHalasa, coeditora de Syria Speaks: Art and Culture from the Frontline, y autora de The Secret Life of Syrian Lingerie: Intimacy and Design, y Mother of all Pigs.
Pida el libro por adelantado a Upset Press.
Los poemas de Faraj Bayrakdar, escritos durante su estancia en prisión, son un glorioso testimonio del poder de la imaginación y la memoria. Cada página de este magnífico e importante libro es una prueba de cómo "el lenguaje en la cima de la claridad/desvela la noche", de cómo trasciende el tiempo y el espacio para crear su propio reino, uno donde reinen la justicia y el amor. Quienes busquen las palabras adecuadas para describir estos días turbulentos, y para ofrecer esperanza, las encontrarán aquí. Bayrakdar es una voz que debemos escuchar, y este es un libro que todos debemos leer.
-MaazaMengiste, autora de El rey sombra, finalista del Premio Booker.
Estos poemas mordaces y sinceros, nacidos en la cárcel, garabateados en papel de fumar, sacados de contrabando del régimen represivo de Assad en Siria, y ahora por fin traducidos del árabe al inglés, suponen una nueva contribución tanto al pensamiento como a la poesía. Este pensamiento es conservador en el sentido de que protege y preserva una poética que sigue viva en condiciones opresivas. Qué raro es experimentar el orgullo de ser humano en contraste con la depravación que, cada vez más, exhibimos en público. El prisionero, de luto por la vida mientras esa vida continúa fuera, es el guardián de un tesoro enterrado, el pensamiento mismo y un trozo de papel.
-FannyHowe, poeta, novelista y, más recientemente, autora de Filosofía nocturna y El amor y yo.
Retrato de un poeta
Elias Khoury
En la Universidad de Nueva York, donde impartí un seminario sobre la prisión en la literatura árabe contemporánea, descubrí, a través de una serie de textos de ficción y poéticos árabes modernos, que la prisión constituye un tropo básico en la escritura árabe. En los textos de ficción de Abdelrahman Munif, Sonallah Ibrahim, Fadhil al-'Azzawi, Bensalem Himmich, Naguib Mahfouz y Gamal al-Ghitani, entre otros, la prisión adopta la imagen especular de la escritura. La prisión produce un enfoque literario que busca la escritura y/o la emancipación a través de la escritura. La literatura se compromete con su propio enfoque de la relación de la experiencia de la prisión. También establece un equilibrio entre el deseo de libertad y una escritura que se asemeja a un tatuaje en su capacidad para grabarse un lugar en el cuerpo de la lengua. La escritura árabe literaria está tatuada por la cárcel. Quizá el título que el iraquí Abdelrahman al-Majid al-Rabi'i eligió para la novela sobre su experiencia en la cárcel -Eltatuaje- seael mayor indicio de la profunda herida que la opresión y la dictadura han inscrito en el cuerpo de la literatura árabe contemporánea.
Entre los cuentos y las almas torturadas, una pequeña colección de poemas del poeta sirio Faraj Bayrakdar nos hizo detenernos; Una paloma en vuelo libre es una colección que el poeta escribió durante su largo encarcelamiento en prisiones sirias. Sus amigos lo publicaron en Beirut sin que él lo supiera, para que el libro se convirtiera en uno de los instrumentos de presión sobre las autoridades de su país y movilizara a la opinión intelectual internacional, especialmente en Francia, en favor de la liberación del poeta.
Tanto la entrevista con el poeta, publicada por Muhammad 'Ali al-Atassi en el suplemento cultural del diario al-Nahar de Beirut, como los poemas, en los que abundan el sueño y la desesperación, hicieron de nuestras lecturas de los poemas una experiencia personal para cada uno de nosotros. Los estudiantes eligieron poemas para traducirlos al inglés. A través de mis intentos de ayudarles a desentrañar significados y connotaciones, descubrí que la poesía -como el susurro de un lenguaje que se acerca al terror del silencio y elimina las barreras entre lenguas- era capaz de abordar los distintos niveles de nuestra conciencia e inconsciencia.
El poeta escribía sus poemas con tinta hecha de té y cáscaras de cebolla, utilizando un fino palo de madera en lugar de una pluma. De prisión en prisión y de tortura en tortura, nos lleva en su viaje a experimentar la conexión entre el cuerpo y el alma. El cuerpo se aniquila bajo las palizas o la descarga eléctrica o el "neumático" o lo que no tiene fin en el diccionario de la opresión árabe mientras que el alma protege, se compadece y cobija al cuerpo. Esta relación se asemeja a la de la memoria con la escritura; la memoria protegía del olvido los poemas que Bayrakdar no podía escribir en la prisión de Tadmor. Y cuando la escritura llegó a la prisión de Saydnaya a través de la tinta que no era tinta, permitió a la memoria liberarse de la necesidad del recuerdo y abrió las posibilidades del olvido.
En su prisión, el poeta se apropia de toda la poesía árabe. Es como si concediera su experiencia a una memoria colectiva elaborada a partir de las imágenes, los ritmos y las formas acumuladas en la lengua árabe. Así, encontramos la tensión de la lengua entrelazada con el símbolo, como en la poesía de Darwish. Pero también encontramos a Malik Bin al-Rayb cuando intenta hacerse eco del dualismo de Imru' al-Qays, que introdujo la tragedia en la poesía preislámica. Cuando Imru' al-Qays recurrió a la forma dual, se dirigió a su yo dividido en dos mitades: una para el duelo y otra para el amor. Pero cuando Bayrakdar dividió aún más esta forma dual, buscaba el alma que se había separado tanto de su propia desesperación como del cuerpo que la protegía de la ruina.
Faraj Bayrakdar mezcla el amor con la poesía y la desesperación con el dolor. Presenta una experiencia personal sobre la historia de un individuo que se enfrenta al terror y a la muerte. Uno se divide para fundir a los demás con su fragmentación, y el poeta recurre a imágenes de mujeres y de una hija para revelar su cuerpo como una celda solitaria y cerrada.
Faraj fue detenido por primera vez en 1978 durante un periodo de tres meses porque, junto con otros compañeros, entre ellos el fallecido escritor de relatos Jamil Hatmal, publicaba una pequeña revista llamada "Los Cuadernos Literarios". Sin embargo, su periplo en las cárceles comenzó en 1987 con la acusación de actividades políticas por su asociación con un pequeño partido de izquierda, el Partido de Acción Comunista en Siria. En las tres prisiones a las que fue trasladado -División Palestina, luego la horrible Tadmor y finalmente Saydnaya- el poeta atravesó un purgatorio de pena, soledad y dolor. Volvió a la poesía para recuperar el aire que sus pulmones habían perdido; en Tadmor, escribió los poemas en su memoria, y en Saydnaya, los grabó y los envió al exterior. Descubrió que la poesía no es una articulación de la experiencia, sino que la poesía, en sí misma, es una experiencia que concede al prisionero su libertad dentro de las húmedas y desoladas celdas.
En su poema "Huelga de hambre" (Tadmor 1989) se revela como un árbol:
En la última parte de la noche
de sangre y memoria
en el último relincho
de estómagos vacíos
el árbol humano revela
su profecía
y vierte nuestra escasa
estatura
En su poema "Neighing", descubre la relación entre el cuerpo y la libertad:
porque mi celda es mi cuerpo
y la oda incidental a la libertad
Y luego nos lleva a una combinación de pasión y dolor:
El azul de la profundidad es la tristeza
y la profundidad de la tristeza azul
y no somos más que eso.
Estamos en su espejo,
¿o está en la nuestra?
El viaje de Faraj ha sido largo y difícil: en su búsqueda de la vida y la existencia amenazadas, forjó un canto personal a la libertad. El propio preso se convierte en una historia, porque la libertad de expresión y opinión de los presos en el mundo árabe se convierte en la única libertad en una época de opresión, dictadura y ausencia de sociedad civil.
Un poeta nos ha regalado palabras que emanan del dolor: sus palabras avanzan y luego tropiezan asemejándose a los rescoldos de un grito de resistencia combinado con un grito de auxilio:
Grito
No busco una tumba colectiva
Sólo mi país
¿Cuándo te escuchará el país, poeta? ¿Y cuándo dejará de ser la tumba el único espacio que le queda a la nación? - Elias Khoury
Traducido por Shareah Taleghani
Tres poemas de: Una paloma en vuelolibre
Faraj Bayrakdar
Dos versos
No revolotea como cualquier mariposa
para agitar su corazón como un
flor de granada -
No es nadie más que él - así se lo dice a ella:
Suficiente de tu mariposa azul -
Basta ya de mi ansia de
¡¡sin costa!!
* * *
La sombra se posa en los árboles
y recuerdos sobre el trabajo duro:
Tampoco son las ruinas por las que lloro,
ni los poetas son como yo cuando lloran.
El viento me ha envuelto
después de pasar por el trigo:
viento - señora de los campos
viento - ama de los caballos
viento - señora de los juncos.
* * *
No arrulla como cualquier paloma
humedeciendo el cielo -
oh dios, mi mujer -
oh dios, nuestra hija -
oh dios, dos gacelas fugitivas
besa mi alma con dos versos de rocío
y la carrera en -
Oh relámpago,
seguir sus pasos -
Horizonte,
toma mi corazón y abrázalos
por lo que el diluvio
podría retrasarse
División Damasco/Palestina 1987
Asesinato
El trono de la oda es una rosa
que asesina a su creador
y le sirve para que le conceda la palabra
y si es a él a quien insta a seguir puede conseguir
a la pregunta más lejana como un rayo roto
por el cuento y la tentación
y las sombras
lanzar un rayo
y puede conseguir la profecía - toda ella -
de las brasas de la visión
a la mujer de las nubes
Prisión de Tadmor 1991
Mientras tú estés, yo estaré
Puedes entrar
sin permiso
y salir sin permiso
mientras mi corazón esté abierto
y puedo ser tu confesión
mientras seas mi perdón
Su pregunta
todavía mi respuesta
Sus lluvias...
todavía mi relámpago
Su tiempo...
todavía mi lugar -
Entonces, ¿tengo que disculparme
si mi destino está rodeado
por la oscuridad
y mi vida rodeada de poesía?
Saydnaya 1993
Traducido por el Colectivo de Traducción de Nueva York: Ammiel Alcalay, Sinan Antoon, Rebecca Johnson, Elias Khoury, Tsolin Nalbantian, Jeffrey Sacks y Shareah Taleghani