"Rompiendo el pan, construyendo puentes": crítica de la película

15 de abril de 2022 -
Fotograma de Breaking Bread con los chefs de Haifa Shlomi y Ali.


Rompiendo el pan, construyendo puentes
(2020)
Dirigida por Beth Elise Hawk
Duración 1 hora 25 minutos

 

Puede que la comida no sea la respuesta a la paz mundial, pero es un comienzo. -Anthony Bourdain

 

Mischa Geracoulis

 

Romper el pan, tender puentes cuenta la historia del intento culinario de pacificación de la Dra. Nof Atamna-Ismaeel. Nof, la primera árabe en ganar el reality show israelí MasterChef en 2014, considera que su posición de vida entre varios mundos -palestino, israelí y extranjero- es un privilegio único para ser un agente de buena voluntad, paz y cambio social positivo. Nof es musulmana, árabe, israelí, palestina, microbióloga, mujer, esposa, madre y cocinera, y procede del "Triángulo", una región al oeste de la Línea Verde en Israel habitada predominantemente por árabes. Habla árabe, hebreo e inglés con fluidez y, como demuestra su innovadora victoria en 2014, es una chef superdotada. 

Comparando un plato lleno de alimentos vibrantes y densos en nutrientes con las personas, Nof afirma que la variedad realza, compensa y "hace estallar" al otro, aumenta la comprensión complementaria y la toma de perspectiva. La variedad, dice, mejora la humanidad. Me vienen a la mente las sabias palabras de otro filósofo preocupado por la paz y el entendimiento. "La humanidad comienza alrededor de una mesa", dice la cita atribuida a Hannah Arendt (probablemente de su libro de 1958 La condición humana). La obra de Arendt está experimentando un renacimiento en estos momentos de guerra en Ucrania, y estas observaciones parecen especialmente pertinentes a la hora de conectar conflictos en todo el mundo. La (in)seguridad alimentaria forma parte integrante de cualquier conflicto, lo que hace que este documental resulte extrañamente reconfortante. 

Desde 2015, Nof orquesta en Haifa (Israel) un festival gastronómico único en su género que se celebra durante tres días en diciembre y abarca todas las fiestas de la temporada. Haifa, según el alcalde Yona Yahav (2003-2018), es el único lugar del planeta donde ha habido paz plena entre árabes y judíos durante más de 100 años. 

El Festival "A-Sham" (que en árabe significa "El Levante") consiste en que Nof empareja a un cocinero árabe con otro israelí y les asigna la tarea de resucitar un antiguo plato árabe. Los chefs se reúnen por primera vez, trabajan juntos en la investigación y en la cocina para reproducir la receta que se daba por extinguida. 

La película, una mezcla fascinante de comida, música, gente, colores y paisajes urbanos, también documenta a algunos de los muchos chefs que explican sus razones para colaborar con A-Sham. Primero conocemos a Shlomi,tercera generación de judíos asquenazíes, fumador de Marlboro, musculoso y tatuado, que continúa con el restaurante de su abuelo. Nos cuenta una historia muy actual: unos oligarcas rusos se pusieron en contacto con él y le ofrecieron financiar y reproducir su restaurante en ciudades elegantes de todo el mundo. En lugar de aprovechar la riqueza potencial, Shlomi se sintió insultado. "¡Sólo estamos en Haifa!". Para el festival se empareja con Ali, un chef hipster con mohicano, y juntos cumplen su misión de revivir una antigua receta siria para la que la abuela de Ali proporcionó los antecedentes necesarios.

Como parte del "Proyecto Hummus" del festival, se nos presenta a Shoshi, judía, y a Fadi, árabe, un matrimonio de muchos años que regenta una cafetería de hummus en Haifa. Padres de cinco hijos, insisten en que la fuerza y la belleza proceden de la diversidad, y que la evolución se produce a través de las personas -en los hogares, los cafés, los mercados, incluso comiendo hummus- y no a través de los políticos. 

Un plato de hummus, fotograma del documental de Beth Elise Hawk.

Entre los demás chefs que aparecen en pantalla se encuentra Tomer, de origen marroquí, que habla de las múltiples capas de alimentos, sabores, etnias e idiomas que conectan a las personas. "Cruzando fronteras en la cocina", Tomer, que trabaja con Salah de Jaffa, relata que "hablamos en árabe, nos reímos en hebreo, maldecimos en rumano, nos enfadamos en marroquí, y hacemos y resolvemos problemas en torno a la comida".

Osama, de Akko, un chef de Tel Aviv especializado en marisco, señala la intimidad de la ciudad: mezquitas junto a iglesias vecinas de sinagogas. Su colaborador en el festival, Ilan, de Haifa, de ascendencia francesa, italiana, árabe, judía, cristiana y musulmana, afirma que "si Israel y los Estados árabes pudieran dejar a un lado los egos y la religión, toda la región rivalizaría con la UE y Estados Unidos. En lugar de eso, seguimos retrocediendo en demagogia, historia, fronteras y derechos territoriales, ejércitos, leyes... cosas que nos impiden progresar....". Cuando Osama y yo estemos juntos, vamos a crear una nueva realidad en el plato. Aquí a nadie le importa un carajo si él es árabe o musulmán, o si yo soy cristiano o judío".

Argumenta Nof: "Cuanto más nos alejamos de los demás, más desinformados estamos, y prolifera la desinformación". En este sentido, describe sus esfuerzos por conseguir cobertura mediática para el Festival A-Sham, y cómo cada año, la cobertura es escasa. "Las noticias negativas ocupan los titulares aquí y, por desgracia, cuando se exagera tanto la negatividad, el público empieza a creerla". Nof sospecha que los políticos están detrás del bombo negativo, la propaganda, los horribles estereotipos y las fábricas de rumores, porque, según su experiencia, la mayoría de la gente prefiere la coexistencia pacífica. Sin embargo, aunque está comprometida con su misión de promover un cambio social positivo a través de la comida, no es ingenua. En sus esfuerzos por encontrar un nombre apolítico para el festival (que se refiera a la comida como levantina, en lugar de por estado-nación), reconoce las complicaciones de la política de identidad. Retóricamente, se pregunta cómo pedir de la forma más políticamente correcta un plato en una cafetería que se conoce como árabe e israelí a la vez. Dicho esto, insiste en que el hummus no tiene fronteras.

Los carteles previos al festival colocados por Haifa y pintados en inglés rezan: "Si eres racista, sexista, homófobo o gilipollas, ¡no vengas!".

Para cualquiera que necesite una infusión de esperanza, Breaking Bread, Building Bridges, lo consigue. Para más información , pulse aquí.

 

Mischa Geracoulis es periodista y editora, colaboradora de The Markaz Review y miembro del consejo editorial de Censored Press. Su trabajo se sitúa en la intersección de los medios de comunicación críticos y la alfabetización informativa, la educación en derechos humanos y la democracia y la ética. Sus temas de investigación incluyen el genocidio armenio y la diáspora, la verdad en la información, las libertades de prensa y académicas, la identidad y la cultura, y la polifacética condición humana. El trabajo de Mischa ha aparecido en Middle East Eye, openDemocracy, Truthout, The Guardian, LA Review of Books, Colorlines, Gomidas Institute y National Catholic Reporter, entre otros. Tuitea @MGeracoulis.

ÁrabeconvivenciaHaifahummusComida israelíJudíoMusulmáncocina palestinapaz

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Membresías