En este primer relato personal de una familia árabe nuclear que vive en la diáspora, la escritora recuerda sus cenas familiares nocturnas en una mesa cargada de platos de todo Oriente Próximo y reflexiona sobre lo que le enseñó acerca de su herencia, y cómo la comida fue también para ella una forma de transmitir a los demás un relato diferente sobre una región plagada de ideas erróneas negativas.
Layla Maghribi
Nuestras cenas familiares nocturnas eran a una hora fija conocida por todos. Tal era su constancia infalible que, en alguna que otra ocasión en que el teléfono de casa sonaba entre las seis y las siete de la tarde, las cinco cabezas alrededor de la mesa se levantaban al unísono, preguntándose "¡¿quién será?!".
Mis dos hermanas mayores y yo nos sentamos con nuestros padres alrededor de la mesa del comedor familiar para comer y sustentarnos cada noche durante la mayor parte de nuestras vidas, hasta bien entrada la edad adulta y los trabajos, los matrimonios y los hijos. Esa mesa rectangular mantenía unida a nuestra pequeña familia nuclear en la diáspora y fue donde aprendí lo que significaba ser árabe.
El poder blando de la comida se convirtió en la única demostración de fuerza aceptable para gente como nosotros. La comida fue también para mí una forma de alimentar una narrativa diferente de la región plagada de la injusta reputación de que sus únicas ofertas son la violencia y los refugiados.
Mi madre nació y creció en Damasco, la capital de Siria, capital de facto de la cocina árabe. La amplitud de los talentos epicúreos sirios es bien conocida y venerada en toda la región. Desde los calabacines rellenos hasta el kebab de cerezas, pasando por las numerosas variaciones del kibbeh (con calabaza, en yogur, frito, a la parrilla, etc.), a muchos se les ha hecho la boca agua con su exótica gama de manjares.
Mi madre tenía estilo y un carácter alegre, rasgos que infundía en su cocina. A mamá, una mujer con un toque rápido y ligero en la cocina que siempre pretendía impresionar, le gustaba experimentar, aprender, adaptarse y compartir. Del mismo modo que mi padre, libio-palestino, había viajado por todo el mundo árabe durante la época de la ideología panárabe de los años sesenta y setenta, discutiendo y compartiendo ideas y pensamientos con otras personas del Levante y el norte de África, mi madre también lo hacía en asuntos relacionados con la sociedad y la cultura, especialmente la comida.
La verdad es que mamá empezó a cocinar fatal cuando, a pocos meses de cumplir los 19, se casó con mi padre y se trasladó a Londres, donde él estaba destinado como embajador de Libia. La vida en la embajada iba acompañada de personal, por lo que no tuvo que cocinar durante los dos primeros años de matrimonio. Pero cuando mi padre dimitió abruptamente de su cargo y se convirtió en disidente político, renunciaron a todas las comodidades a las que estaban acostumbrados y mi madre tuvo que aprender rápidamente a convertirse en la señora de la cocina.
Noche tras noche intentaba recrear los suntuosos platos que su madre había preparado con asiduidad en la cocina que flanqueaba la casa damascena con patio en la que creció.
Después de que demasiados experimentos culinarios de mi madre dejaran a mi padre con más hambre que antes de sentarse a cenar, le sugirió que preparara el único plato que hasta entonces había hecho apetecible. Lahme bil sa7n, o kofta, requería una receta que, por su sencillez, era fácil de preparar: al fin y al cabo, no es más que cordero picado y sazonado que se extiende en una sartén y se mete en el horno. Mi madre, que nunca rehuyó los retos, siguió rondando por la cocina familiar, aprendiendo y experimentando, hasta que su comida floreció.
Impulsada por el amor, mi madre se aseguró de que su creciente repertorio culinario incluyera también la cocina libia y palestina.
El cuscús, un plato norteafricano popularizado en Marruecos pero familiar en la cocina libia, era un plato básico en nuestra mesa, sobre todo cuando había invitados. Mi padre, nacido y criado en Haifa, se refería al cuscús como maftool: pequeñas bolas de trigo esponjosas y enrojecidas con salsa de tomate aderezadas con trozos de zanahoria cocida, patata, calabacín y cordero guisado, todo ello adornado con garbanzos y cebollas sudadas en rodajas.
En nuestra casa se han celebrado muchas fiestas en las que el cuscús era el plato principal. Era una puerta de entrada inocua a Libia en una época en la que el país estaba infamemente fuera de los límites. El Coronel Gadafi y Regreso al Futuro hacían de los libios una caricatura aterradora, pero aquellos pequeños caramelos de placer humanizaban humildemente a un pueblo vilipendiado.
Como mi padre era miembro de los cuadros de la oposición libia en el exilio en el Reino Unido, visitar el país de mi herencia paterna era demasiado peligroso para contemplarlo y sólo fui a Libia por primera vez en mi vida cuando estaba en la universidad. Por lo tanto, al crecer en Londres, mis lazos apolíticos con Libia se nutrieron principalmente de su oferta culinaria y de los esfuerzos de mi madre por acercarnos la ominosa y lejana patria de sus hijos durante la cena.
El mubakbaka, un plato de pasta que induce al coma y cuyo nombre procede del sonido "bak bak" que hace la salsa al burbujear mientras se cocina, era otra de las delicias libias que mi madre dominaba con maestría. Lo conoció cuando uno de los sobrinos de mi padre les visitó cuando aún vivían en la embajada. Una noche, después de que el cocinero se hubiera retirado, el invitado sintió hambre y se dirigió a la cocina para prepararse algo. Mi madre le siguió, intrigada por lo que podía preparar un libio. Picó cebolla y ajo y los rehogó en aceite antes de añadir grandes trozos de cordero con hueso y sazonar con canela, cúrcuma, especias, guindilla y sal. Después de rehogar, añadió montones de pasta de tomate y agua y dejó que hirviera para luego cocer a fuego lento y guisar. Una vez cocidos el cordero y la salsa, añadió la pasta a la olla para que se cocinara en sus jugos combinados.
"¿Ves esta salsa, Rehab? Si la dominas, dominas todos los platos libios: es la base de todos ellos", le dijo.
Mubakabaka ocupaba un lugar más destacado en nuestra mesa durante los fríos meses de invierno en Inglaterra. Los montones de penne empapados en una espesa salsa picante y cubiertos con trozos de cordero derretidos eran como una bolsa de agua caliente para todo el cuerpo y nos convertían a todos en carnívoros hambrientos. Los libios adoran tanto este plato cargado de carbohidratos que incluso formó parte de las actividades revolucionarias de mis padres en el exilio. Antes de que yo naciera, el sótano de nuestra casa era la sede de facto de la Asamblea Democrática Libia, el movimiento de oposición fundado por mi padre. Durante una de las muchas reuniones secretas que allí se celebraban, un grupo de aspirantes a revolucionarios libios le preguntó a mi madre si no le importaría prepararles mubakabaka para comer en lugar de los bocadillos que les había estado preparando.
Otro plato habitual en invierno era la muhamasa, un guiso de bolas redondas de pasta en salsa de tomate (la misma) con una variedad de alubias y legumbres. Servido en un enorme cuenco redondo, es un plato inmensamente abundante que invita al frío y al hambre.
No todas nuestras cenas familiares eran grandes cubas de pasta. Con una consistencia casi religiosa, cada comida incluía tres pilares principales: ensalada, sopa y un pequeño plato de chiles verdes enteros. Las picantes solanáceas eran las compañeras constantes de las mordisqueadas de mi padre. Entre bocado y bocado de guiso de quingombó ( bamye) o de judías verdes y cordero ( loobia ), mordía a uno de sus ardientes amigos verdes, antes de contarnos historias de su infancia en Palestina, su adolescencia como refugiado en Siria, sus años de docencia en Qatar y sus actividades revolucionarias en Libia.
Sentado a la cabecera de la mesa, sus cuentos eran la guarnición de nuestras comidas familiares nocturnas y ninguna historia, por muchas veces que la repitiera, perdía nunca su intriga o su filosofía moral. Aunque las actividades revolucionarias de mi padre se habían calmado cuando yo era un niño pequeño, nunca retiró del todo su activismo político. Por eso, nuestra mesa era también un lugar de aprendizaje sobre la situación sociopolítica de Oriente Próximo en el que todos estábamos invitados a participar, analizar y discutir. Entre la comida y la conversación, nuestra mesa se convertía en un santuario viviente de una región que añorábamos.
Mi anhelo más profundo era Siria, el país que visitábamos anualmente durante los meses de verano. Cada viaje se inauguraba siempre con un plato de koosa mahshy: calabacines rellenos de arroz sazonado y trozos de cordero especiado. No importaba la hora del día en que aterrizáramos en Damasco, el plato sirio favorito de nuestra familia nos estaría esperando como un cordial salam. Preparado por mi tía, que tenía un talento excepcional, este plato fue el pistoletazo de salida de una temporada en la que nos deleitamos con delicias sirias como warak enab, kibbeh bil laban y fasoolia.
Durante los fríos, oscuros y a menudo solitarios días del curso escolar en Londres, mis recuerdos del sol, los parientes, la música y la alegría del verano eran siempre agridulces recordatorios de la dolorosa distancia de la diáspora. Afortunadamente, las cenas de mamá en el Reino Unido mantenían a Siria lo suficientemente cerca de nosotros como para soportar su enorme ausencia. Sin embargo, durante mucho tiempo no me di cuenta de que sus variaciones de los platos que yo comía y amaba eran un cariñoso homenaje a otra parte de nuestra herencia árabe que tenía una ausencia aún más dolorosa y duradera: Palestina.
Por ejemplo, mamá prepararía la sopa de lentejas al estilo palestino, en el que las alubias, el arroz y las verduras se cuecen y se baten hasta obtener una sopa suave, en lugar del estilo sirio, en el que los granos de arroz se mantienen enteros y se añade carne picada y perejil finamente picado.
Mi madre también hacía mlookheyeun célebre plato reclamado en múltiples países de la región, a la manera palestina, suave y caldoso, en lugar de conservar enteras las hojas de malva judía y freírlas, como suelen hacer los sirios.
En cuanto al maqloobeh, mi plato árabe favorito, la variación de mi madre era otro testimonio de la adoración que sentía por mi padre. Este plato de arroz y cordero, que normalmente se prepara con berenjenas fritas, fue sustituido por coliflor frita debido a la aversión de mi padre a esta verdura bulbosa de piel negra, a pesar de que mi madre siempre había sido reacia a la coliflor.
Los niños de origen inmigrante pueden sentirse a veces cohibidos por lo "diferente" de su cocina a la de sus compatriotas nativos. Gracias a una educación principalmente internacional, la diferencia no era un problema tan grande, pero ser árabe sí lo era, sobre todo en el asesinato cultural de la noche a la mañana posterior al 11-S que sufrieron los de tez más morena con nombres extranjeros. El poder blando de la comida se convirtió en la única demostración de fuerza aceptable para gente como nosotros. La comida era también para mí una forma de alimentar una narrativa diferente de la región plagada por la injusta reputación de que sus únicas ofertas son la violencia y los refugiados.
Invitar a amigos a cenar era una práctica habitual y fomentada. La generosidad gastronómica es, al fin y al cabo, un rasgo regional de renombre y, además, es mucho más fácil humanizar una región cuando te has relamido generosamente sus delicados sabores de los labios. Mis padres nos animaban a invitar a casa a cenar, de modo que prácticamente siempre había un asiento de más en nuestra mesa. Era una oportunidad para "dejar las cosas claras" sobre cómo eran realmente los árabes. Mientras servíamos montones de arroz, alubias, quingombó y cordero en los platos de nuestros invitados, hablábamos de las magníficas ruinas romanas del Levante, de la cultura liberal del Líbano o de la tolerante sociedad siria. "Y nuestros invitados no árabes asentían con la cabeza, masticaban, ronroneaban y acababan marchándose, saciados y felices con un nuevo concepto de lo que significaba ser árabe.