Y sin embargo, nuestros hermanos: Retratos de Francia

22 mayo, 2023 -
La exposición itinerante Retratos de Francia sitúa el papel de los inmigrantes de todo el mundo en el centro de la historia de Francia. Una visión general de un enfoque histórico esencial.

 

Laëtitia Soula

 

318 nombres, retratos, rostros, saludos. Se suceden a lo largo de los paneles y tienen algo en común: estas personas de origen inmigrante han dejado su huella en la historia de Francia.

En un momento en que la extrema derecha obtuvo más de 13 millones de votos en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del año pasado, cruzarse con estos Retratos de Francia es un estímulo para el alma. Sirven para recordar que la Francia de la posguerra aún no ha elegido a un candidato de extrema derecha para los Elíseos, aunque eso ha sido un fantasma desde que Jean-Marie Le Pen introdujo el partido Frente Nacional en la conciencia nacional francesa. Estos retratos de inmigrantes revelan una verdad esencial sobre nosotros mismos, y es que muchos somos hijos e hijas de emigrantes y nómadas, con raíces aquí y allá.

El mundo nunca ha sido realmente aislacionista; cruzar fronteras de un lugar a otro está en nuestro ADN.


Narrativa nacional y memoria colectiva

Como país de derechos humanos, tierra de asilo para los refugiados y Estado socialista en materia de educación y sanidad, Francia es conocida por su defensa de la libertad. Por esta razón, nos corresponde recordar la contribución de las poblaciones inmigrantes de la nación, que tienden a quedar fuera de la narrativa oficial.

Concebido por el Museo Nacional de Historia Natural y el grupo de investigación AchacRetratos de Francia comenzó su gira en el Museo del Hombre de París en 2021-2022, pasando por Clichy-sous-Bois y Reims, antes de llegar al emplazamiento de La Grave en Toulouse en 2023, y después a Isère. Continúa de gira.

La iniciativa, respaldada por el gobierno de Macron, pretende presentar historias fuertes, trayectorias ejemplares y compromisos valientes, dando un lugar de honor a los inmigrantes que la exposición presenta para que pasen a formar parte de nuestra memoria colectiva.

 

El viaje de la vida

Trabajando sobre las representaciones, los discursos y los imaginarios coloniales y poscoloniales, así como sobre los flujos migratorios, los investigadores del grupo Achac han podido restituir la sustancia de estas trayectorias vitales. Viajamos de la Revolución Francesa a la Belle Époque, de la Gran Guerra a los locos años veinte, de la Segunda Guerra Mundial al final del imperio colonial, de la Francia en blanco y negro al siglo XXI, encontrándonos con los retos y desafíos de cada uno de estos periodos.

Los relatos migratorios continúan a lo largo de la historia, como una crónica nacional abierta a la realidad del mundo. El compromiso es intelectual, cultural, artístico, político, sindical, militar o asociativo. El deber de memoria insta a los espectadores de la exposición a reconocer el trabajo de estas mujeres y hombres de otros lugares, cuyos retratos nos hablan de su genio y de sus luchas.

 

 

Nombres famosos, infames y olvidados

Entre las mujeres políticas a recordar está la franco-peruana Flora Tristán (1803-1844), figura de la lucha social, creadora del periódico L'Union Ouvrière, una de las madres del feminismo moderno. Comprometida con las ideas socialistas y contraria a la esclavitud, escribió un manifiesto sobre "La necesidad de acoger a las mujeres extranjeras", y decidió huir de la violencia doméstica, escapando a un intento de asesinato por parte de su ex cónyuge, e hizo campaña por la legalización del divorcio.

La política belga Anne-Josèphe Théroigne de Méricourt (1762-1817), única mujer en las tribunas de la Asamblea francesa durante la Revolución de 1789, abogó por la ampliación de los derechos civiles. Hizo campaña por la abolición de la esclavitud, por el derecho de las mujeres a portar armas y a presentarse como candidatas.

Nombres tan conocidos como la física y química polaca Marie Curie (1867-1934), el escritor rumano Tristan Tzara (1896-1963) o la cantante, actriz y política griega Melina Mercouri (1920-1994). El actor Louis de Funès (1914-1983) procedía de una familia de inmigrantes españoles, y al pintor Pablo Picasso se le denegó la nacionalidad francesa en 1940.

Austria nos dio a la actriz Romy Schneider (1938-1982) e Italia, al actor y cantante Yves Montand (1921-1991), cuyo verdadero nombre era Ivo Livi; al escritor y dibujante François Cavanna (1923-2014) y al actor y cantante Serge Reggiani (1922-2004).

Nacido en Argentina, el novelista Joseph Kessel fue apátrida antes de obtener la nacionalidad francesa. Charles Aznavour (1924-2018), por su parte, nació en la carretera, en el exilio, de sus padres armenios apátridas, que huían del genocidio. Nacido en Túnez, el caricaturista Georges Wolinski (1934-2015), de padre polaco y madre franco-italiana, dejó su impronta en la prensa francesa antes de ser asesinado por terroristas islamistas en el atentado de 2015 contra Charlie Hebdo en París.

 

Las horas oscuras

Algunos de estos incondicionales han construido la historia del país a pesar del trato atroz de una Francia sumida en sus horas oscuras (esclavitud, guerras, colonización, extremismo, racismo, xenofobia). Uno piensa en el senegalés Jean-Baptiste Belley (1750-1805), vendido como esclavo y alistado a la fuerza en el ejército francés: militante por la abolición de la esclavitud, figura poco conocida de la Revolución Francesa, se convirtió en el primer diputado negro de la historia de Francia.

 

 

Uno piensa en el actor de pantomima cubano Rafael Padilla (1867-1917), conocido por su nombre artístico Chocolat, que nació esclavo y acabó su vida en la miseria.

También está el activista tunecino de derechos humanos Saïd Bouziri (1947-2009), que participó en la fundación del Movimiento de Trabajadores Árabes. Perseguido por la circular Marcellin-Fontanet y una orden de expulsión a causa de su activismo, tuvo que declararse en huelga de hambre para hacer valer sus derechos ante las autoridades francesas.

Uno piensa en el destino de los Harkis, la masacre de italianos en Aigues-Mortes en 1893, los refugiados españoles que huían del régimen de Franco a finales de los años 30, aparcados en campos de concentración, la matanza de argelinos en París en octubre de 1961 y la represión en la estación de metro de Charonne en 1962.

Uno piensa en el campeón de natación Alfred Nakache (1915-1983), nacido en Argelia, víctima de las leyes antisemitas de Vichy. Nadó en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 con el equipo de natación francés. A principios de los años 40, fue despedido de su trabajo de profesor y despojado de su ciudadanía francesa, excluido de las competiciones de natación por ser judío.

Nakache fue deportado a Auschwitz en 1944, donde murieron su mujer y su hija de dos años. Siguió nadando en el campo de concentración, donde llegó a ser conocido como el "nadador de Auschwitz". Liberado en 1945, regresó al sur de Francia debilitado por la deportación, pero se reconstruyó y empezó a competir de nuevo. Reconocido por su valor y resistencia, Alfred Nakache ingresó en el Salón Internacional de la Fama de la Natación.

 

Desde Argelia

Entre estos retratos de Francia, encontramos al político Messali Hadj (1898-1974), figura del independentismo argelino, al escritor Mouloud Feraoun (1913-1962) asesinado por la OAS en Argel, y a Slimane Azem (1918-1983), que cantó al exilio y al amor por Argelia. La exposición incluye al rockero franco-argelino Rachid Taha (1958-2018), del grupo Carte de Séjour, que en 1986 puso acento árabe a "Douce France" de Charles Trenet. Adepto de la fusión, mezclando rock, punk, raï o chaâbi, denunciaba en sus canciones la xenofobia, el odio al extranjero. Su legado es la cantautora argelino-francesa Souad Massi, que sigue escribiendo y cantando en árabe, francés y amazigh, encantando a fans de todo el mundo.

Amigo de Pierre Bourdieu, el sociólogo Abdelmalek Sayad (1933-1998), apodado "el Sócrates de Argelia", aportó una perspectiva humana a la historia de las migraciones. En cuanto a Ahmed Boughera El Ouafi (1898-1959), atleta y trabajador campeón del maratón de los Juegos Olímpicos de Ámsterdam en 1928 bajo los colores de Francia, sería olvidado por la historia y acabó su vida en la miseria.

 

 

Entre los artistas e intelectuales argelinos, cabe mencionar al músico y cantante Cheikha Remitti (1923-2006), venerado como la reina del raï, que provocó a los puritanos abordando temas como el amor, el alcohol, el placer carnal, la libertad o el feminismo.

La novelista Assia Djebar (1936-2015), seudónimo de Fatima-Zohra Imalhayène, fue la primera mujer argelina que ingresó en la Academia Francesa. Nombrada Comendadora de la Orden de las Artes y las Letras, afirmaba escribir "con un sentido de urgencia contra la regresión y la misoginia", ilustrando la vida de heroínas emancipadas.

 

 

En cuanto a la diva de la canción árabe Ouarda Ftouki (1939-2012), apodada Warda al-Djazaïria y llamada "la rosa de Argelia", se casó con un hombre que le prohibió cantar. Conocida sobre todo por sus canciones patrióticas, volvió a cantar tras su divorcio. Se la cita diciendo: "Es en París donde aprendí a amar a mi país, que es Argelia, y a Egipto, y a amar la música".

La exposición nos hace pensar en tantas mujeres enfrentadas a la violencia, como Samira Bellil (1972-2004), víctima de criminales misóginos, que en 2002 trastornó a la opinión pública al denunciar las violaciones colectivas en su libro Dans l'enfer des tournantes (En el infierno de las giras), obra en la que rendía homenaje al neuropsiquiatra Boris Cyrulnik, marcado de niño por la deportación de sus padres, inmigrantes de Ucrania y Polonia.

 

Moudjahida

Famosa abogada, Gisèle Halimi (1927-2020), nacida en Túnez, es conocida por haber apoyado a los militantes nacionalistas del Frente Argelino de Liberación Nacional (FLN) contra el ejército francés. Soñando con cambiar la relación entre mujeres y hombres, defendió especialmente a la moudjahida Djamila Boupacha. Halimi también firmó el manifiesto de los 343 para conseguir la legalización del aborto, y ganó el juicio de Bobigny con la liberación de una joven acusada de haber abortado clandestinamente tras ser violada.

Gisèle Halimi, nacida Zeiza Taïeb, defendía a los oprimidos. ¿Su especialidad? Llevar a cabo juicios mediáticos para mover a la opinión pública y obtener importantes avances en la legislación.

En la canción, Dalida (1933-1987), egipcia, evocaba la migración y los viajes en la canción "Salma Ya Salama" y en "Les Gitans", una balada sobre los vagabundos que no tienen fronteras; celebraba a los niños del Pireo y la danza de Zorba. Poco antes de suicidarse, participó en la película El sexto día, del director egipcio Youssef Chahine, adaptación de la novela de la escritora francesa de origen sirio-libanés Andrée Chedid.

La exposición también nos transporta a Senegal, con el boxeador Amadou M'barick Fall (1897-1925), conocido como Battling Siki y el poeta, escritor y político Léopold Sédar Senghor (1906-2001) que desarrolló el concepto de negritud de Aimé Césaire (1913-2008), escritor y político martiniqués que ingresó en el Panteón en 2011.

 

"París, mi hogar"

Entre las personalidades de Estados Unidos, se encuentran las bailarinas Loïe Fuller (1862-1928), conocida por su danza serpentina; Isadora Duncan (1877-1927); y Josephine Baker (1906-1975), que se convirtió en luchadora de la Resistencia en la década de 1940, condecorada más tarde con la Legión de Honor. Baker estuvo comprometida con la lucha de Martin Luther King, Jr. por los derechos civiles, y se convirtió en la primera mujer negra incluida en el Panteón en 2021.

También están los fotógrafos Man Ray (1890-1976) y Berenice Abbott (1998-1991), y la poeta y escritora Gertrude Stein (1874-1946), que dijo: "América es mi país y París mi hogar".

Inmigración, integración, cuestiones de identidad, querellas de la memoria: la exposición pone de manifiesto los choques de la historia, trágica, gloriosa o fraternal, y la apertura al mundo.

En los últimos años, se ha pedido que se incluya en el Panteón al luchador de la Resistencia armenia Missak Manouchian (1906-1944), obrero y poeta que fue entregado a los alemanes por la policía francesa y fusilado junto con sus compañeros que aparecen en la Affiche Rouge (Cartel Rojo). Triste consuelo, al igual que esta Medalla de la Resistencia Francesa concedida a título póstumo en 1947.

Tristeza escrita bajo la pluma del poeta Louis Aragon en 1955, que en sus "Estrofas para el recuerdo" rinde homenaje a "23 extraños y, sin embargo, nuestros hermanos".

 

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.