La perspectiva tuareg de Al-Koni sobre la conquista del norte de África por el Islam

5 de septiembre de 2022 -
Un banquete de boda en Ghadames (Libia), lugar de nacimiento de Ibrahim al-Koni, ciudad de la que los tuaregs han sido desterrados casi por completo, expulsados por los grupos yihadistas árabes libios que descendieron sobre la ciudad tras la caída de Gadafi (foto cortesía de Iason Athanasiadis).

 

La noche dirá lo suyo, novela de Ibrahim al-Koni
Traducida del árabe por Nancy Roberts
Hoopoe/AUCPress 2022
ISBN 9781649031860 

 

Un relato alternativo de la expansión del islam en el norte de África amazigh por una voz autorizada, desde dentro y desde fuera.

 

Iason Athanasiadis

 

Una ominosa predicción del oráculo de Delfos sobre los problemas que están a punto de acaecer en la tierra de Libia, y un dicho atribuido al profeta Mahoma sobre cómo "las nueve décimas partes del mal" proceden de Oriente, es como Ibrahim al-Koni se embarca en una novela implacable en su tratamiento de los primeros ejércitos del Islam.

El relato habitual de las conquistas islámicas presenta a los musulmanes árabes como espadachines que avanzan por el mundo conocido e intentan ganarse los corazones y las mentes para la nueva religión. Pero Koni prefiere fijarse en el saqueo, los asesinatos por venganza, los impuestos vengativos, los niños secuestrados, las mujeres violadas y la injusticia general justificada por interpretaciones interesadas de las normas divinas. Y subraya cómo, cuando no estaban buscando la manera de dedicarse al saqueo (que se convirtió en una actividad tan generalizada que la palabra ghanima - "botín de guerra"- se formalizó en la doctrina religiosa), los proveedores de la nueva fe estaban a menudo ocupados apuñalándose por la espalda unos a otros. Un conmovedor ejemplo de ello concluye la novela de Koni.

La noche tendrá su palabra narra la conquista del norte de África.

Hassan Ibn al-Nu'man, comandante de un ejército árabe musulmán y un hombre cuyo nombre es prefijado hoy por los fieles con el honorífico hadhrat, pasa gran parte de La noche dirá rumiando sobre su papel, mientras vacila durante un avance estancado en la tierra de nadie de Barca (la actual Libia oriental), esperando su momento antes de un enfrentamiento final con su gran adversario, el líder amazigh Kahina.

La vidente Kahina es la líder de la comunidad indígena amazigh del norte de África, y el producto adecuadamente duro de una sociedad matrilineal. Es una estratega cruel pero con visión de futuro cuando trata de devolver el vigor a la corriente sanguínea de su sociedad destruyendo sus ciudades, una general en la forma en que organiza a sus súbditos y una madre en la forma en que trata de "superar la enemistad entre los pueblos del mundo mezclando su sangre".

Aunque nunca llegarán a encontrarse, la secuencia realista mágica de intercambios mentales entre Kahina y Nu'man forma el núcleo de una novela que examina el desvanecimiento de un pueblo vencido militarmente (pero también culturalmente) por el imparable avance de la modernidad monoteísta y monocultural. La psicología y las luchas interiores de Nu'man juegan a lo largo de la personalidad de Kahina, que se hace cada vez más consciente de su propia desaparición y la de su pueblo a medida que avanza la novela.

Se trata de un libro poco común, tanto por la voz que da a los tradicionalmente marginados amazigh, como por los pensamientos poco ortodoxos que se atreve a expresar en un panorama literario plagado de censura y tabúes.

Entonces, ¿quién es el autor Ibrahim al-Koni y qué le impulsó a adoptar posturas tan extremadamente críticas con el Islam y el autoritarismo árabe?

 

Apátridas y exiliados

Koni nació apátrida en un oasis sahariano en 1948, pocos años antes de que un referéndum de la ONU diera origen a Libia. No es árabe y, por el contexto de esta novela, que desmonta el mito fundacional del Islam al presentar a los primeros ghazis ( "guerreros") como poco más que desbocados buscadores de botín y violadores, no parece tener una buena opinión del Islam, al menos en su práctica mayoritaria.

De etnia tuareg (una de las muchas comunidades amazigh), Koni creció en la encrucijada comercial medieval de Ghadames, situada en la actual Libia, en los años inmediatamente posteriores a la II Guerra Mundial. La ciudad de adobe fue en su día una estación de caravanas, y hoy se apiña en un trozo de desierto donde confluyen las esquinas de Libia, Túnez y Argelia. Ghadames, una de las obras maestras de la arquitectura del desierto, vio restaurada su extraordinaria trama urbana bioclimática por la UNESCO justo antes de la revolución de 2011 en Libia. Pero también está vacía, tras los traslados forzosos de sus habitantes, inicialmente por el ex líder libio Muamar Gadafi (que los trasladó a una colección de edificios de cemento planos y con aire acondicionado como parte de su campaña de modernización) y a principios de la década de 2010 por las milicias islamistas árabes que llevaban a cabo una campaña de purificación racial. Cuando este escritor visitó Ghadames en 2013, algunos de los combatientes salafistas que habían expulsado a los tuareg de la ciudad ya estaban partiendo hacia Siria para librar la yihad contra el alauita Bashar al-Assad, según sus propias palabras.

Ibrahim al-Koni nació en Libia en 1948. Tuareg que escribe en árabe, pasó su infancia en el desierto y aprendió a leer y escribir en árabe a los 12 años. Entre sus novelas destacan Anubis, Gold Dust y The Seven Veils of Seth, de American University in Cairo Press, y otra novela, The Bleeding of the Stone. En 2008 recibió el Premio Jeque Zayed de Literatura por su novela Nida' ma kan ba'idan (Llamando a los lejanos). En 2010, recibió en El Cairo el Premio de Novela Árabe y dedicó el galardón a los hijos de las tribus tuareg de las que es originario.

"Me echaron de mi paraíso cuando era pequeño", se lamentaba Koni en una entrevista, refiriéndose a Ghadames. Posteriormente, sus libros -que recrean un mundo perdido de morada en el desierto- se han traducido a 40 idiomas. Koni fue nombrado finalista del Premio Internacional Man Booker 2015.

"Aunque fuera un profeta, no habría conseguido escribir sesenta libros sobre ella [Ghadames] de memoria... Así que para hacer presente a esta amada mía he recurrido a la memoria de otro tipo, lo que a los sufíes, los místicos islámicos, les gusta llamar 'memoria interior' y los psicólogos denominan 'el inconsciente'", dijo.

A pesar de que sólo aprendió árabe a los 12 años, Koni se convirtió en uno de los autores árabes más premiados de la actualidad. En lugar de ver el desierto como una escapatoria burguesa de la civilización (cada vez más como los árabes urbanos deciden vivirlo), Koni evoca el equilibrio que aporta a los habitantes que quedan en él.

De joven, Koni trabajó en Trípoli como periodista. Su disidencia política le llevó pronto de Libia a la Unión Soviética, donde estudió literatura comparada y filosofía. Trabajó como periodista en Moscú, fundó una revista literaria en Varsovia y, poco después del colapso del comunismo, se trasladó a Suiza durante veinte años, luego a Suecia y más tarde a España, donde vive actualmente.

Con el paso del tiempo, el simbolismo antiautoritario que Koni inyectaba en sus novelas se hizo más abiertamente político. En 2011, elogió a Mohammed Bouazizi, el vendedor ambulante tunecino que desencadenó la Primavera Árabe al inmolarse tras un incidente rutinario de acoso policial, como "un santo... el Cristo de nuestro tiempo" que "cargó con su cruz y sacrificó su vida". Tras la caída de Gadafi (con la ayuda de la OTAN), Libia no tuvo un final feliz, sino que se desgarró a sí misma en una orgía de violentos disturbios.

Desde su posición en España, Koni actúa como la voz de los tuareg sin Estado y sin voz. En sus libros y entrevistas nos recuerda implacablemente que el aislamiento de los tuareg y su estilo de vida tradicional en el Sáhara fueron explotados para negarles los dos organismos que exige la modernidad: un Estado y una lengua reconocidos. En lugar de ello, los colonialistas franceses ocuparon las zonas tuareg, los sometieron a años de pruebas nucleares fulminantes, antes de repartirse la tierra entre Argelia, Libia, Níger y Senegal, ninguno de los cuales reconoce el tamasheq (una variante del amazigh) como lengua oficial. A Koni le gusta recordar al mundo en las entrevistas que el Sáhara es la cuna de la humanidad y que, por tanto, los tuareg merecen un destino mejor que el actual.

 

La conquista islámica

Al centrarse en la conquista islámica del norte de África, La noche tendrá la palabra identifica el punto de inflexión clave en la pérdida de autonomía de los amazigh. Koni considera que el Islam no es ni iluminador ni civilizador, sino el proveedor de una modernidad corruptora que mancha la pureza de la cultura animista.

Kahina, la reina amazigh, tiene una ambición mayor que la de derrotar a los invasores árabes musulmanes: espera acabar con la competencia racial mediante la creación de una raza mixta, una "reconciliación entre las razas a través de la mediación mágica de la maternidad". Pero a medida que se acercan las tropas árabes, su proyecto se transforma en un enfrentamiento entre una sociedad matrilineal y el patriarcado árabe. Koni escribe:

"¿Cómo iba a vengarse de gente que hacía profesión de encender guerras cuando, como todo el mundo sabe, en tiempos de guerra todo es lícito, y los ejemplares del Corán enarbolados en lo alto de las puntas de sus lanzas no eran más que una excusa para amasar un botín bañado en sangre?".

A medida que los árabes se acercan, Kahina instaura una política de tierra quemada, talando los bosques que ofrecen un respiro de la caldera del Sáhara. "Ordenó a sus hombres talar sus árboles y arrasar sus fortalezas, destruyendo todo vestigio de civilización y vegetación por igual... en la creencia de que borrar la Sombra de la faz de la tierra la protegería de los árabes, que sólo habían salido contra ella por codicia de una civilización que habían perdido en sus propias tierras".

Pero Kahina también está librando una acción interna de retaguardia contra los compromisos de su propio pueblo. Muchos han abandonado su vida nómada para urbanizarse. No siente "ninguna simpatía por la gente que, para su disgusto, se contentaba con pasar los días holgazaneando en casas de barro y cuya afinidad por la vida en la sombra había apagado las llamas del heroísmo en sus corazones".

Aunque nunca conocerá a su conquistador (y su conquista llegará a través de la traición), Nu'man, comparten esa desconfianza instintiva hacia lo urbano: "He evitado vivir en las ciudades por miedo a caer cautiva de esas mismas costumbres", señala. "Me negué a vivir en Kairuán (una ciudad guarnición árabe desarrollada tras la conquista del territorio que hoy es Túnez), a reclamar mi parte del botín o a tomar concubinas. No quería darme el gusto del lujo, no fuera que la riqueza fuera mi perdición, como lo había sido para tantos".

Al final, Koni demuestra que es el dinero el que hace girar el mundo: la nueva religión se convierte en un recipiente vacío, explotado por los buscadores de botín para aumentar su alcance. Unos pocos forasteros sensibles, como Nu'man o el derviche Hanash Sanaani, se aferran a sus valores a costa de una rápida marginación. En última instancia, Koni nos indica que el destino de la persona que decide seguir siendo auténtica, ya sea en el sigloVII o en elXXI, es ser violentamente apartada.

 

Iason Athanasiadis es un periodista multimedia especializado en el Mediterráneo que trabaja entre Atenas, Estambul y Túnez. Utiliza todos los medios de comunicación para contar cómo podemos adaptarnos a la era del cambio climático, las migraciones masivas y la aplicación errónea de modernidades distorsionadas. Estudió Árabe y Estudios Modernos de Oriente Medio en Oxford, Persa y Estudios Contemporáneos Iraníes en Teherán, y fue becario Nieman en Harvard, antes de trabajar para las Naciones Unidas entre 2011 y 2018. Recibió el Premio de Periodismo Mediterráneo de la Fundación Anna Lindh por su cobertura de la Primavera Árabe en 2011, y su premio de antiguos alumnos del 10º aniversario por su compromiso con el uso de todos los medios de comunicación para contar historias de diálogo intercultural en 2017. Es editor colaborador de The Markaz Review.

AmazighAutoritarismo árabeLiteratura árabeBereberIslamLibiaNorte de África

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Membresías