Zajal - los poetas darija de Marruecos

11 abril, 2022 -
En una granja de Marruecos, con Driss Mesnaoui y Saîda Chbarbi (foto cortesía de Deborah Kapchan).

 

Deborah Kapchan

 

Nuestro negocio es contar las estrellas, estrella a estrella
masticar la arrogancia del viento
y vigilar las nubes para ver cuándo nos tiran un puñado

y si la tierra se aleja de nosotros
diremos que todo el mundo está poseído
todo el mundo ha perdido la cabeza
y el tiempo, nunca sus letras caerán entre nuestras manos
hasta que escribamos lo que somos

Driss Mesnaoui 1995:73

 

Contar las estrellas
Zajal: poesía en dialecto. Esta forma tiene una larga historia en la literatura oral. Poetas en mercados y plazas públicas, narradores que cuentan epopeyas en versos comprensibles para su entorno. Como dirá cualquier árabe, el árabe marroquí es lo más alejado que se puede estar del árabe moderno estándar, ya que está impregnado de la sintaxis y el vocabulario del tamazight, la lengua de los amazighin autóctonos del norte de África, y aderezado con español y francés. Sin embargo, el movimiento a favor de la escritura en árabe marroquí, o darija, comenzó hace décadas. La lengua materna revela secretos que el árabe clásico nunca revelará. Se trata de la resonancia emocional. El problema, sin embargo, es el de la traducibilidad, el de llegar a las profundidades culturales del género, no sólo en su forma oral, sino ahora en sus encarnaciones escritas. El zajal suele ser local y sus poetas, aunque prolíficos, rara vez son conocidos fuera de Marruecos.

En 1995 conocí a dos destacados poetas darija. 

Ahmed Lemsyeh y yo nos conocimos en Rabat. En aquella época, Lemsyeh era maestro de escuela y militante del partido socialista Ichtiraki. Además, ya era uno de los mejores poetas de Marruecos, que publicaba a menudo sus obras en libros de bolsillo y en uno de los diarios, Al Ittihad Al Ichtiraki. El de Lemsyeh fue el primer diwan, o colección de poesía, publicado en darija.

Justicia poética es la colección más amplia de poetas marroquíes contemporáneos traducidos. Pida un ejemplar EU/US.

Había venido con una beca Fulbright para estudiar las tradiciones escénicas marroquíes. Tras la independencia en 1956, los artistas marroquíes querían definir un auténtico teatro marroquí. Cansados de representar a Molière en francés y a Shakespeare en árabe, recurrieron a la halqa. halqauna antigua forma de entretenimiento marroquí, que combina la narración de cuentos con la sátira. Literalmente significa eslabón de una cadena, la halqa es un círculo de personas con un intérprete en el centro, un espacio interactivo de humor y una demostración de agudeza verbal y gestual, interpretado en dialecto marroquí, Darija. Mi primer libro fue una etnografía de estas actuaciones en el mercado marroquí, incluyendo las voces emergentes de las mujeres. Había leído los tratados sobre la halqa del teórico Abdelkrim Berrechid y del dramaturgo Tayyeb Saddiqi. Había leído las obras de Juan Goytisolo, el escritor español expatriado residente en Marrakech que evocaba estas escenas. Vine a Rabat para asistir a las obras en las que se empleaba el tropo de la halqa.

En 1995, sin embargo, Mohammed el Quinto Teatro fue cerrado por reparaciones. O por algo. ¿Se trataba de censura? En Marruecos, como en muchos países de Oriente Medio y el Norte de África, la crítica suele esconderse en símbolos y en historias que transcurren en otro tiempo. El teatro dialectal marroquí era un foro para esta crítica social. Era subido de tono y virtuoso. Pero aunque el teatro principal estaba cerrado, había un pequeño anexo en la parte de atrás que permanecía abierto. Una tarde, de camino a casa desde la librería Kalila y Dimna de Rabat, me tropecé con una representación de zajal. El público oía y oía, embelesado con las palabras, y lanzaba afirmaciones como "¡alá!" como en un concierto musical. No entendía todo lo que oía, pero esperé a que terminara la representación y me presenté al poeta, Ahmed Lemsyeh. Así nació una amistad y un proyecto.

Lemsyeh fue muy elocuente sobre por qué era necesario escribir en la lengua materna. En ella se esconden los secretos de la cultura, decía. Mientras que los antropólogos estadounidenses pensaban que la palabra "cultura" hacía generalizaciones amplias y perjudiciales, los poetas y artistas marroquíes trataban de darle la mayor relevancia posible. La densidad metafórica de Darija resonaba de forma diferente al árabe clásico. ¿Escribiría un italiano poemas en latín?

Lemsyeh extrajo su material de fuentes antiguas como Sidi Abderrahman al-Majdub, un místico sufí marroquí. Al-Majdub seguía citándose en la halqa siglos después. Lemsyeh no citaba directamente sus cuartetas, sino que aludía a ellas para revivir los recuerdos de la infancia del auditor, al tiempo que creaba algo totalmente nuevo. Era un maestro de la palabra. Al escucharle, el público se desmayaba.

Ya me había iniciado en el género del al-malhun -poesía cantada del siglo XIV, también en Darija. Mi amigo El Houcine Aggour, novio de mi compañera de piso en Beni Mellal, lo había escuchado sin parar cuando vivíamos todos juntos en 1982. Después de prepararnos un suntuoso tajine o cuscús, ponía una cinta de El Hadj Toulali cantando una canción sobre al-dablij, "un brazalete" que un pretendiente compraba para su amada y luego perdía. Así aprendimos árabe, escuchando un género marroquí.

"El jueves haremos una lectura en el parque del centro", me dijo Lemsyeh. "Ven. Te presentaré a los otros zajalin".

Cuando llegó el jueves, me dirigí al parque poco después de la llamada a la oración de la tarde. Había un escenario de conchas marinas. La gente empezaba a congregarse, hombres y mujeres, muchos estudiantes y otros amantes de la palabra. Lemsyeh me saludó. "Estoy a punto de continuar. Hablaré con usted más tarde", dijo, y subió al escenario.

Lemsyeh leyó fragmentos de su última publicación, Shkyn tarz al-ma?(¿Quién bordó el agua?)

El tiempo estornudó
Y el espacio se expandió
Un rayo de sol se hinchó
Y el sueño se acortó
La madeja se enredó y no pude encontrar la punta del hilo 

Escuche a Ahmed Lemsyeh leyendo fragmentos de "Velar el alma":

Lemsyeh siguió leyendo, animado por el entusiasmo del público. "Prestadme atención", dijo, "y usad mis palabras... Marcad la diferencia entre el matarife y los que sólo ladran. El silencio se ha convertido en su arma". Era una crítica social y una llamada a las armas. Recurrió a la imaginería de la sangre, el interior marroquí, las madejas, los telares y el tejido. Utilizó modismos que no se encuentran en el árabe clásico, como "escuchar los huesos". Hablaba de as-sirr, el secreto, una referencia al sufismo.

Cuando Lemsyeh terminó, otro poeta subió al escenario. Estaba con su hijo pequeño. Leían juntos, el padre con voz de mando, el hijo como aprendiz. Se trataba de Driss Mesnaoui y su hijo mayor, Nafiss. Mesnaoui también leyó de su reciente publicación, titulada con una sola letra: waw [و ]. En la literatura árabe este carácter se usa como signo de puntuación, y significa "y". /و/señala tanto el final de un pensamiento como el comienzo del siguiente. Es la palabra que conecta. Y esta es la razón, me dijo más tarde, por la que tituló su diwan de esta manera. En el sufismo, dijo, /و/es también la respiración. Cuando se une a la letra ha - /هو / - significa Él o Dios. Huwa hu, cantan los sufíes. Él es Él, o en traducción esotérica, Yo soy el que soy. (Huwa hu huwa hu huwa hu huwa hu. Yo misma cantaría esto con un grupo de mujeres sufíes en Casablanca no mucho después de nuestra conversación).

Mesnaoui no era sólo un místico, sino también un historiador y crítico social. Aquel día leyó un poema sobre el levantamiento del Rif, la guerra colonial entre los españoles y los amazigh autóctonos de las montañas del Rif entre 1911 y 1927. Los marroquíes estaban dirigidos por Abdelkarim al-Jattabi, un guerrillero que hablaba tariffit (la lengua amazigh del norte) y español. Se resistió a la ocupación y su ejército tuvo éxito durante muchos años, hasta que los franceses se unieron a los españoles y utilizaron armas químicas para derrotar la rebelión: "La muchedumbre nos bebió antes de que entráramos en la ciudad/ preocupación que llevábamos/ como llevábamos las heridas de las espadas del engaño". Su voz resonó en todo el parque.

los que necesitaban un barco se convirtieron, ellos mismos, en un barco
los que nos dieron a luz
el hambre se los comió antes de que pudieran comer
los que nos resucitaron
la tumba se los tragó antes de que pudieran cavar

encontramos en el ayuno la medicina contra el hambre
nuestra sed bebió nuestras lágrimas

Escuche a Driss Mesnaoui:

El público estaba cautivado y entendí por qué. Hablaba con pasión y presencia. Al igual que Lemsyeh, era un hombre atractivo, de unos cuarenta años, un poco mayor que yo en aquel momento. Tenía seriedad, pero también calidez y humildad. El mensaje era histórico, pero tenía una clara resonancia contemporánea.  

Hacía frío en el aire, el sol empezaba a ponerse y la lectura terminó. Lemsyeh se acercó a mí. "Quiero presentarte a Si Driss", me dijo. Los dos nos acercamos a donde estaban Mesnaoui y su hijo.

"Esta es Deborah", dijo Lemsyeh. "Es una profesora americana que investiga sobre el zajal."

Mesnaoui me saludó cordialmente. "Quizá podamos reunirnos pronto", le sugerí.

"Con mucho gusto", respondió en darija. "Aquí tiene mi número". Mesnaoui lo escribió al pie de un poema manuscrito y me lo entregó.

"Te llamaré pronto", prometí. Y él y Nafiss se fueron.

Lemsyeh y yo pasamos por delante del Teatro Mohamed V, subimos la colina hacia la plaza Petri y entramos en su apartamento. Ya había allí varias personas, sentadas en banquetas en un gran salón. Lemsyeh me presentó a su mujer, Amina. Era una política con un escaño en el parlamento marroquí, una de las únicas mujeres que ocupaba un alto cargo en aquella época. Al igual que Lemsyeh, que insistió en que le llamara Ahmed, pertenecía al partido socialista. Se preparaba para ir a Pekín a la Conferencia Mundial sobre la Mujer como representante.

"Marhaba", me dio la bienvenida. "Siéntate. Hablaremos más tarde", y volvió a la cocina para supervisar a las mujeres que preparaban la comida.

Escritores de muchos géneros estaban allí esa noche: novelistas, periodistas e intelectuales públicos. Todos pertenecían a la Unión de Escritores Marroquíes. Ahmed se preocupó de presentarme a los zajalin, los poetas que escriben en dialecto. Conocí a Mourad El Kadiri, futuro presidente de la Casa Marroquí de la Poesía. Aunque la mayoría de los invitados eran hombres, entre las cuatro mujeres estaba Wafaa Lamrani, una mujer de gran belleza y encanto, que escribía apasionadamente sobre el amor en árabe clásico. Ese año era la sensación en el mundo de la escritura, y la cena era en gran parte para celebrar la publicación de su reciente libro, Ready for You. Wafaa me invitó a una lectura que iba a dar en Tánger y acepté, a pesar de que estaba a seis horas en tren.

Ahmed se acercó. "¿La bas? ¿Va todo bien? ¿Comiste algo? Sabes que me gustaría que Si Driss se uniera a nosotros..."

"Es un poeta con mucho talento", le dije.

"Lo es", se hizo eco Ahmed. "Y se mantiene alejado de la política".

Comprendí entonces que las líneas entre la Unión de Escritores Marroquíes y el partido socialista eran delgadas.

 


 

Driss Mesnaoui (foto cortesía de Deborah Kapchan).

Poco después fui a ver a Driss Mesnaoui, y tomé un taxi para cruzar el puente y llegar a Salé. Mesnaoui vivía en uno de los muchos edificios de aspecto similar de una nueva urbanización a las afueras de la ciudad. Era una tarde calurosa. El taxista tuvo que dar vueltas por las calles sin asfaltar en busca de su edificio, levantando una espesa polvareda en el aire a nuestro alrededor. Por fin lo encontramos. No había timbre, así que subí cuatro pisos hasta lo que esperaba que fuera el apartamento correcto. 

Su mujer, Saida, me acogió con tanta calidez que enseguida me sentí como un viejo amigo. Su casa era humilde pero limpia, con un piano vertical en el salón. Saida preparó té y lo sirvió con el tipo de dulces marroquíes que me resultan irresistibles: cuernos de gacela de mazapán, gotas de mantequilla de cacahuete y ricas galletas de mantequilla. "Todo hecho en casa", me aseguró. Pero estos dulces sólo servían para abrir el apetito para la comida que seguía.

Le conté a Driss que tenía formación en thaqafa shafawiyya, cultura oral, y que había escrito sobre la halqa. Como la mayoría de la gente, se alegró de que me interesara tanto por su cultura y me felicitó por mi nivel de árabe. Me dijo que era un maestro de escuela de un pueblo rural de camino a Meknes. Sus padres tenían una granja allí.

Su hijo Nafiss se unió a nosotros para la comida, junto con su hermano menor Amine, que era el pianista. Tras un tagine de guisantes, alcachofas y cordero, Amine tocó una sonata de Chopin. Tenía diez años y su interpretación era impresionante. 

Mesnaoui me contó por qué escribía en darija. Al igual que Lemsyeh, sentía que expresaba lo que el árabe clásico no podía. Resonaba más profundamente. "El problema es que en Marruecos la alfabetización todavía no es lo que debería ser. La gente lee periódicos, pero literatura...", menea la cabeza. "Es un gran problema aquí".

Le hablé del proyecto de alfabetización en el que había trabajado tanto en El Ksiba como en Marrakech, de las pruebas que habíamos administrado a los niños una vez al año, de las entrevistas con sus padres que había realizado. "Parece que está mejorando un poco". [1]

"Sí, shwia b-shwia al-haja mqdiya, poco a poco se hacen las cosas", dijo, recitando un proverbio marroquí. "Aún así, la gente lee los periódicos, pero no mucho más". 

"¿También publica sus poemas en el periódico?". le pregunté. Los poemas de Lemsyeh aparecían a menudo.

"Yo no", dijo. "No pertenezco a ningún partido. Me gusta mantener mi independencia. Los periódicos sólo publican lo suyo". 

Cada mañana había varios periódicos en los quioscos: uno socialista, otro comunista y varios monárquicos. Los marroquíes conocían las afiliaciones de cada uno. Algunos compraban ejemplares de todos ellos, para hacerse una idea más completa. Lemsyeh era socialista. Como ya he dicho, sus poemas en Darija aparecían a menudo en Al Ittihad Al Ichtiraki. Mesnaoui cambió rápidamente de tema y me miró con calidez en los ojos: "¡Nhar kabir hada! Es un gran día", proclamó. Los marroquíes dicen esto cuando están en presencia de un invitado de honor. Yo, que era el becario más joven de la reunión, me sonrojé. "Nhar kabir liya ana", insistí. "Es un gran día para mí".

Mesnaoui pidió entonces a Nafiss que nos leyera uno de sus poemas en darija y él accedió, de pie frente a la mesa. Leyó de memoria un verso corto, con seguridad y convicción. Estaba claro que era un poeta en formación.

"Qasm-nah taam, hemos partido el pan", me dijo Mesnaoui cuando me iba. "Somos amigos. Tenemos que vernos más a menudo".

"Aji aand-nah bzaf, ven a vernos a menudo". Dijo Saida. "Marhababik, siempre eres bienvenido".

 


 

El poeta Ahmed Lemsyeh.

Al día siguiente fui a una librería especializada en literatura árabe. Estaba en la avenida Moulay Abdellah, junto al Septième Art Cinéma. 

"Busco a Zajal", le dije. 

"Está en la sección de poesía", me contestó el vendedor, acompañándome al fondo. 

Saqué de las estanterías libros de Lemsyeh y Mesnaoui, así como uno de El Kadiri, todos ellos escritores en dialecto. Luego busqué la obra de Wafaa Lamrani en la sección de árabe clásico. Uno de sus libros estaba envuelto en plástico. Cuando llegué a casa entendí por qué: estaba ilustrado con dibujos eróticos del artista marroquí Mohamed Melehi. También había política sexual en estas publicaciones. Me fui con tantos libros que apenas podía llevarlos a casa. Este fue el comienzo de un proyecto de veinticinco años traduciendo poesía marroquí al inglés.

En su volumen titulado La Poésie Marocaine: de l'Independence à Nos Jours, Abdellatif Laâbi postula que las propias lenguas pueden contener una "nuez dura de identidad" (un noyau dur d'identité) y se pregunta si es "posible, o incluso legítimo, cascar esta nuez". En mi trabajo, no intento abrir lo que se resiste a la traducción, sino infundir su materialidad en el verso inglés, reproducir los olores y sabores de la poesía marroquí para un público anglófono. Traducir poesía es entrar en la mente del otro, en sus meditaciones y su desesperación. En la medida en que la poesía es depositaria de un espíritu colectivo (no es que siempre lo sea), traducir poesía es también discernir un sustrato de ontologías sociales, formas de ser acumuladas a lo largo de los siglos. Aunque romantizar un espíritu nacional puede conducir al más burdo de los fascismos, es posible hablar de lo que Deleuze y Guattari llaman un milieu: las vibraciones de un territorio, formadas por las historias que han vivido en él, así como por las canciones, lenguas y otras prácticas incrustadas en su historia.

Justicia poética: An Anthology of Contemporary Moroccan Poetry se publicó 26 años después de mis primeros encuentros con Lemsyeh y Mesnaoui. Por supuesto, el mundo literario marroquí ha cambiado mucho desde entonces. Hay nuevos poetas en escena. Pero Lemsyeh y Mesnaoui siguen publicando prolíficamente. Son los decanos de la poesía en Darija.

La pandemia, así como las exigencias de la vida, han intervenido en los últimos años e impedido mis visitas anuales a Marruecos. La última vez que vi a Ahmed Lemsyeh, fue alrededor de su mesa con su esposa Amina. Había estado allí muchas, muchas veces antes, participando de su hospitalidad y viendo crecer a sus hijos, y ahora nietos. Acababa de publicar su vigésimo quinto libro, y estaba ocupado colaborando en una actuación en YouTube de música y su poesía recitada.

Ese año también visité a Driss Mesnaoui en su granja de las afueras de Meknes, donde él y Saida se han retirado. Comimos en su terraza, rodeados de árboles frutales e hileras de frondosas hortalizas, bebiendo fliu, té fresco de menta verde de su jardín. En su última carta me habló de sus recientes publicaciones, de las conferencias a las que ha asistido sobre el zajal y de las disertaciones que los estudiantes están escribiendo ahora sobre el movimiento de escribir en dialecto. ما قدمته لي شخصيا عمري ما ننساه . أنا واشمُه في قلبي قبل ما كتبته في مذكراتي, me dijo: "Nunca olvidaré lo que me has dado. Lo huelo en mi corazón antes de escribirlo en mi cuaderno".

Querido Driss, querido Ahmed, siento lo mismo. Las "cartas del tiempo" han caído en tus manos y en las mías, mientras escribimos lo que somos, traduciendo amor y poesía a través de las décadas.

 

[1] Wagner, Daniel A 1994. Alfabetización, cultura y desarrollo:Becoming Literate in Morocco. Cambridge: Cambridge University Press. 

 


 

Guardián del alma

Ahmed Lemsyeh

 

El viento, las venas de un vaso
una ola encadenada
y una flauta en mi cabeza
El alma rodea todos los sentidos
es un mar donde la gente se esconde
una almohada sobre la que descansa la cabeza
ropa, un bastón
una puerta en el agua sin guardián
una llave que abre la cerradura obstinada
Y me arrastro, escapando
indeciso entre un cuerpo que gotea por un vaso
y un vaso que palpita
el alma
adorna sus paredes con oscuridad
preñada de sombras de cristal
apuñalada con un puñal de luz
somnoliento
el aire su velo
sus encantos hilan palabras
que el secreto oculta
un largo grito amortiguado como la noche
plantado en la piel
el ojo lee la mirada que habla
y la pluma comienza a estirarse
por encima del corazón
cubriendo y expandiendo
Vi lo oculto hacerse visible [2]
Temo que reaparezca la locura
Si despierta, ¿dónde la dormiré?
Si vuelve a la vida, ¿dónde la enterraré?
Si se resiste, ¿dónde la cobijaré?
Si entra en trance, ¿dónde la calmaré?
Vi a la muerte cubriéndose el rostro
montando un semental negro
Ató su caballo a una palmera
y las hormigas
empezaron a moverse en mis costillas
me convertí en abeja
mi aliento el mar
mi boca el ámbar
bebo el guardián del alma
y meriendo una hormiga
amaso el cuerpo y lo pongo en la tabla del pan
Mi voz es un horno
Comparada con ella, la vida vale una cebolla
Y nosotros, a la muerte, estamos predestinados [3]
Esperamos a que dé la espalda a la qibla
Dicen que la vida volverá en un trozo de madera
plantado en la cima de la montaña
y el mundo entero un mar
Dicen que el hilo de la muerte está en la caña
que entrega la vida
Cada muerte renueva la edad
El viento es jabón que canta
y los árboles pregoneros mudos
Rayos de luz, un dedo torcido
las palabras que quedan no duermen
La mañana se arrepiente
El sufrimiento está caliente y a punto de poner el huevo [4]
Y la muerte es casta, tomando sólo lo que le corresponde
El tiempo da vueltas
pero la vida no ha tenido su menstruación
Los que la abandonaron así la deseaban
Todos olvidan la muerte en la diversión
Y vivimos día a día
Quien reniega y quiere vivir eternamente
verá su rostro en las nubes
El eje no es el motor de la vida [5]
El molino no es la batería
El secreto es temer a la muerte
Es el aceite que enciende la vela de la vida

 

[2] al-ghabir dhahir, "lo ausente se hizo visible"
[3] al-mut haqq 'ali-na. La muerte es nuestro destino.
[4] Hamiya fi-ha al-bayda, caliente y tiene que poner un huevo ; haciendo ruido como una gallina a punto de poner
[5] en francés en el original

Parte de una sinfonía del país

Driss Amghrar Mesnaoui

 

la multitud nos bebió antes de entrar en la ciudad
preocupación que llevábamos
y llevábamos las heridas de las espadas del engaño

los que necesitaban un barco se convirtieron ellos mismos en un barco
los que nos dieron a luz
el hambre se los comió antes de que pudieran comer

los que nos resucitaron
la tumba se los tragó antes de que pudieran cavarla

Encontramos en el ayuno la medicina para el hambre
nuestra sed bebió nuestras lágrimas
de las lágrimas brotaron alas
volaron
vagaron
lejos de mí
y cerca del mar
me hicieron caer
bebí un puñado de una ola de caos
ahogándome como el sol antes de ponerse
en un mar de guerras
las bandas del olvido me tragaron
los talones del viento me arrojaron al molino
los días me masticaron
¿soy una persona?
en mi pecho hay un ámbar comido por la ceniza
en mi hombro hay un árbol donde juegan los grillos
¿soy una persona?
Soy el olvidadizo...soy el ahogado
Soy el desatento...soy el despierto
Extiendo mi cuello para ayudar al ahogado
esperanza, mis ojos y mis brazos
extiendo mi mano para coser el parche de estrella
que surge del fondo de la noche sucia
coso mi piel a los huesos del día desollado
con saliva lavo la cara de la suerte engañada
la esperanza, mis ojos y mis brazos
Dije que sólo puede ser que la raíz enterrada viva de nuevo
Dije que puede ser que brazos y lenguas broten de la arcilla.
Cavé en mi cerebro, en mis venas
busqué en los mares, en mis preocupaciones, en mi sangre
por mí mismo
sólo un poco de mí
Encontré a Abdelkrim Khatabi surgiendo como un gigante
de un círculo vicioso de preocupaciones
partió la tierra... partió la semilla
y descendió sobre los cuadernos
abrió sus manos y dijo, "aquí está la qibla"
conmigo en mí
una nueva sed me habitó
como la sed de la flor por una gota de agua
mi sed sólo puede saciarse por esa estrella roja
Corrí detrás de las gotas de rocío de la noche... detrás de la estrella.
Encontré a Abdelkrim en el manantial de agua... en las raíces del árbol.
Lo encontré cosechado pero plantado
Lo encontré en los vapores, en las nubes, en las olas
Lo encontré, tinta, papel, pluma, alas, pájaro

 

Deborah Kapchan es escritora, traductora, etnógrafa y profesora de Estudios de Performance en la Universidad de Nueva York. Becaria Guggenheim, es autora de Gender on the Market: Moroccan Women and the Revoicing of Tradition (1996) y Traveling Spirit Masters: Moroccan Music and Trance in the Global Marketplace (2007), así como de otras obras sobre sonido, narrativa y poética. Ha traducido y editado un volumen titulado Poetic Justice: An Anthology of Moroccan Contemporary Poetry (2020), que fue finalista del Premio Nacional de Traducción de Poesía de ALTA.

Literatura árabe en traducciónDarijaMarrakechMeknesLiteratura marroquípoesíaRabat

1 comentario

  1. Me intriga este artículo. Soy doctora en antología social y formación en educación bilingüe. También soy perfumista y cuento historias del patrimonio cultural a través de los aromas. Lo hago desde el respeto a la tradición y la innovación audaz.

    Estaré en Ouarzazate y en los valles del Dades y del Draa en otoño de 2023. Antes de ir leeré poesía e historia marroquí contemporánea. Mi objetivo es explorar cómo la poesía marroquí puede traducirse al olfato.

    Tengo curiosidad por saber si alguien tiene alguna opinión sobre este proyecto.

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.