TMR reseña una película sobre la discriminación en Israel y los judíos originarios de Oriente Medio y el Norte de África. The Forgotten Ones se proyectó en octubre en el festival anual CINEMED de Montpellier y se proyecta en el DOC NYC Fest los días 09/11 (proyección para la prensa), 14/11 y 15/11. Más información.
Jordan Elgrably
Uno pensaría, lógicamente, que las personas que han sufrido prejuicios raciales, xenofobia y persecución tendrían menos probabilidades de convertirse ellas mismas en racistas, del mismo modo que cabría esperar que los adultos que sufrieron abusos de niños no se convirtieran en maltratadores. Pero, por desgracia, la lógica desempeña un papel discutible en la discusión tanto del racismo como del abuso infantil.
Se calcula que entre el 30% y el 40% de las personas maltratadas de niños acaban convirtiéndose en maltratadores. Y según un estudio de la Oficina Nacional de Estadística del Reino Unido, hasta el 51% de los adultos que sufrieron abusos en la infancia los sufren o los perpetran más adelante.
Aunque no he encontrado estudios que reflejen el porcentaje de comportamientos racistas de quienes han experimentado ellos mismos prejuicios raciales, está claro que ser víctimas del racismo tiene efectos mucho más profundos en un grupo de personas de lo que muchos de nosotros quizá nos demos cuenta. Por ejemplo, un estudio de la Facultad de Medicina de Emory descubrió que los escáneres cerebrales de las mujeres negras que sufren racismo muestran efectos similares a los del trauma, lo que las expone a un mayor riesgo de sufrir problemas de salud en el futuro.
Recientemente, la cineasta franco-israelí Michale Boganim se preguntó si la histórica discriminación de los judíos asquenazíes en Israel contra los judíos procedentes de tierras árabes/musulmanas seguía asolando el país. Pero cuando los israelíes aseguraron a Boganim que los prejuicios antimizraíes eran cosa del pasado, decidió explorar la verdad por sí misma. El resultado es su tercer largometraje, Les Mizrahim, les oubliés de la Terre Promise, o en español, Los olvidados.
Su padre, Charlie Boganim, un judío de origen marroquí que viajó a Israel con su familia en la década de 1950, y que más tarde se convirtió en uno de los líderes de las Panteras Negras de Israel, un grupo de izquierdas formado por judíos de países árabes como Yemen, Irak, Marruecos, Argelia y Siria, entre otros, fue su inspiración original para formular esta incómoda pregunta.
Como cuenta Boganim, "A mi padre... le chocó la diferencia de trato que se les reservaba. Llegó con la esperanza de que 'todos los judíos serían hermanos en la Tierra Prometida'. La cuestión racial y la discriminación geográfica le afectaron mucho tras su llegada. Pero reaccionó ante ello y se negó a ser enviado a una de las ciudades fronterizas".
Charlie Boganim acabaría cansándose de la lucha contra el trato indecente y emigraría a Francia con su familia en 1984.
Nacida en Haifa, Michale Boganim pasó los primeros años de su infancia en Israel. Su padre le contó historias sobre el rechazo de los judíos europeos que habían llegado al país antes que él y ostentaban el poder. En la película hay muchos testimonios personales que ponen al descubierto la verdad de la discriminación. Nos enteramos, por ejemplo, de que el padre de la poetisa Haviva Pedaya luchó durante años para conseguir trabajo, hasta que después de la Guerra de los Seis Días de junio de 1967, de repente se encontró con una gran demanda como traductor de árabe.
Michale Boganim se puso en camino con su equipo de cámaras y entrevistó a tres generaciones de mizrahi o judíos árabes en diversos lugares de Israel, especialmente en las polvorientas ciudades en desarrollo del Néguev, como Yeruham, Dimona y Beersheva. También entrevistó al gran Erez Biton, el poeta ciego de origen argelino de la generación de los Panteras Negras; al miembro fundador y líder de los Panteras Negras de Israel , Reuven Abergel; y a Neta Elkayam, una talentosa vocalista israelí que creció rodeada de hebreo y árabe, pero que canta principalmente en este último idioma, rindiendo homenaje a la larga historia de su familia en Marruecos.
El cineasta entrevista también a mucha gente corriente, incluido un israelí de origen marroquí que se desarraigó y regresó a Marruecos de adulto, donde proclama su felicidad por vivir en su país de origen.
La primera generación de judíos llegados de tierras árabes experimentó quizá el trato más discriminatorio por parte de las autoridades sionistas. Reasentados con sus familias en ciudades fronterizas pobres frente a los enemigos palestinos, jordanos, sirios y egipcios de Israel, los hombres fueron utilizados como mano de obra barata y desechable y, lo que es más chocante, a algunas mujeres las autoridades les arrebataron sus bebés. Boganim entrevista a varias esposas judías de Yemen y otros países de predominio musulmán cuyos bebés desaparecieron misteriosamente a manos de funcionarios hospitalarios, la mayoría para no volver a ser encontrados nunca más: una conspiración en la que a los pobres inmigrantes se les dijo que sus recién nacidos y bebés habían muerto repentinamente mientras estaban al cuidado del hospital, y fueron enterrados rápidamente, pero fueron entregados a agencias de adopción especializadas en familias israelíes asquenazíes estériles. Conocido como el asunto de los niños yemeníes, "según estimaciones bajas, uno de cada ocho niños de familias yemeníes desapareció". Cientos de declaraciones documentadas realizadas a lo largo de los años por los padres de estos niños alegan que sus hijos les fueron arrebatados. Se ha denunciado que no se expidieron certificados de defunción y que los padres no recibieron ninguna información de las organizaciones israelíes y judías sobre lo que les había ocurrido a sus bebés."
Fue la segunda generación de judíos árabes la que empezó a organizarse y a protestar contra la discriminación universal que sufrían a manos de la élite gobernante de Israel. Siguiendo el modelo de los Panteras Negras estadounidenses, el movimiento de justicia social mizrahi tuvo su apogeo en los años 70, y algunos de los Panteras Negras israelíes se dedicaron a la política: Charlie Biton, por ejemplo, fue diputado de la Knesset en representación de Hadash y los Panteras Negras de 1977 a 1992. El partido Panteras Negras se fusionó con Hadash, y hoy los progresistas se organizan en la Coalición Arco Iris Democrática Mizrahi. Uno de sus miembros fundadores, el poeta, académico y documentalista marroquí-israelí Sami Shalom Chetrit, filmó la película Hablan los Panteras Negras (en Israel)que vio la luz en 2003.
Los prejuicios asquenazíes contra los judíos sefardíes u "orientales" se debían en gran medida a la falta de información de los primeros sobre la vida y las comunidades de los judíos de más de una docena de países árabes, así como de sus homólogos de Irán y Turquía. Los judíos europeos albergaban un prejuicio irracional contra los árabes y, por lo tanto, consideraban que los judíos de habla árabe y persa habían llegado de remansos hostiles, viéndolos como nativos de culturas enemigas -una noción en sí misma absurda, ya que no hay culturas enemigas, no hay "nosotros y ellos", sólo extraños que aún tienen que conocerse y compartir el pan. El hecho de que los judíos procedentes de tierras musulmanas compartieran la misma tradición religiosa fue quizá la única gracia salvadora para la primera generación que las autoridades sionistas trajeron a Israel, a pesar de que la mayoría de los asquenazíes siguieron siendo laicos durante los primeros años de Israel.
Hoy en día, muchos judíos sefardíes o árabes de fuera de Israel se solidarizan con las comunidades asquenazíes e israelíes estadounidenses, que siguen posicionadas firmemente en contra de los palestinos y otros árabes, a pesar de los tratados de paz de Israel con Egipto, Jordania y, más recientemente, Marruecos y algunos países del Golfo. Sigue habiendo cierta incomodidad en torno al uso del descriptivo "judío árabe", y sigue siendo menos problemático llamarse sefardí, porque no es un término cargado de significado: la expulsión española ocurrió hace mucho tiempo, y como la memoria es lo que es, los judíos siguieron adelante y conservaron ese apelativo sin que les molestara. Mizrahi u oriental/oriental apareció mucho más tarde, en el siglo XX, en Israel, pero por lo demás, los judíos de Iraq, Marruecos, Yemen y otros países musulmanes se identifican como marroquíes, yemeníes o iraquíes (como revela esta entrevista en vídeo). La mayoría de los judíos árabes abandonaron su país muy a regañadientes, sin saber lo que les esperaba en Israel: en lugar de la Tierra Prometida y casas junto al mar, lo que consiguieron fueron polvorientos campos de tránsito o fríos barracones en la frontera o en el desierto.
Aunque Michale Boganim no se atrevió a explorar la intolerancia israelí contemporánea contra los judíos árabes como su padre Charlie, lo que descubrió en Los olvidados es que la discriminación en el empleo, la educación e incluso en el ejército israelí sigue siendo una realidad.