La larga guerra entre Irán e Irak dejó muchas huellas, nombres y fantasmas en su estela de ocho años.
Maryam Haidari
Traducido del árabe por Salar Abdoh
La guerra fue una plaga. Empezó antes de que yo naciera y afectó a la vida de todos los que vivíamos cerca de la frontera entre Irán e Iraq. Los bombardeos nos obligaban a desplazarnos constantemente, de una ciudad a otra, una y otra vez. Fue durante una de estas salidas cuando yo nací. 1984. La guerra duraba ya cuatro años. Unos meses antes, uno de mis hermanos había empezado a ir al frente sin decírselo a nadie. Sólo tenía 16 años y yo nunca le conocería. De vez en cuando volvía a casa -dondequiera que estuviera en ese momento- y decía a todo el mundo que se había ido lejos para continuar sus estudios. Me han dicho que me llamó Maryam en una de esas breves visitas.
Un día, sin embargo, no volvió y la familia supo por fin que se trataba de la guerra en la que había estado desapareciendo cada vez. Al poco tiempo apareció un joven que había estado en el frente con él y nos dijo que habían servido juntos durante un tiempo, pero que no sabía qué había sido de mi hermano. Esto era todo lo que teníamos. Un vago informe de una guerra cercana y lejana para nosotros, los arabófonos de la provincia suroccidental iraní de Juzestán.
La guerra terminó finalmente en 1988, pero seguía sin haber rastro de mi hermano. Desaparecido en combate, lo llamaban. Nadie podía decirnos con seguridad si había sido martirizado o era prisionero de guerra. Un año después comenzaron los primeros intercambios de prisioneros entre ambos países. Todos esos autobuses llenos de hombres liberados sonriendo y saludando a un país que les esperaba con los brazos abiertos. Ahora ya no eran los desaparecidos; en su lugar se les llamaba "los liberados". Sus nombres les precedían en todos los periódicos para que las familias supieran quién iba en un autobús procedente de Iraq y pudieran apresurarse a darles la bienvenida. El fin de la guerra había llegado de verdad para estas familias y empezaban nuevas vidas.
Por las mañanas, mi madre iba al mercado y volvía con su cesta llena de fruta y verdura. A veces traía algún juguete que nos había comprado a los niños por el camino, y siempre tenía el periódico del día encima de la cesta. Repasaba cuidadosamente las listas de los últimos presos liberados que aparecían en el periódico, haciendo que la búsqueda durara el mayor tiempo posible. Y cada día su búsqueda terminaba en decepción. Ella esperaba, y yo esperaba que se transformara: ya que no recordaba a mi hermano en absoluto, lo que sentía por él era en realidad por mi madre, por verla feliz por fin, verla vestirse de nuevo de colores y dejar a un lado el negro que llevaba desde su desaparición.
Dentro de un armario de nuestra casa había una foto suya envuelta en un trozo de tela verde lisa y brillante. Cada vez que se vaciaba la casa, mi madre se sentaba en el suelo y miraba el armario fijamente durante largo rato antes de abrirlo. Entonces desplegaba la tela verde, miraba fijamente la fotografía y empezaba a llorar lentamente. En esos momentos yo me ponía de puntillas a su lado y esperaba ese momento casi épico en el que ella desplegaba la tela y aparecía el rostro de mi hermano. La veía mirar la foto, la veía llorar, y entonces empezaba a llorar con ella.
Le susurraba, le suplicaba, le regañaba y, finalmente, rezaba por él. Pronto apoyaba la cabeza en su hombro y rezaba también, pidiendo a Dios que algún día acabara con su pena.
Nuestro ritual solía durar más de una hora. Después me besaba, envolvía la foto en el paño verde y la devolvía a su lugar sagrado en el armario. Era como si durante esa hora me hubiera tomado un descanso de la infancia y, en cuanto terminaba nuestra ceremonia, volvía a jugar y a ser un niño otra vez. Hasta, por supuesto, la próxima vez, cuando los dos nos reuniéramos para otro interludio junto a aquel armario.
Así pasaron más años sin que hubiera rastro de mi hermano. En los periódicos nunca aparecía su nombre. Otros hombres que también habían servido con él se dejaban caer de vez en cuando para no ofrecer nada nuevo que pusiera fin a la espera. Hasta que un día sucedió. Yo tenía diez años. Acababa de llegar del colegio y me di cuenta de que había un invitado al que nunca había visto sentado en el salón. Salí al patio a jugar; unos minutos después mi madre salió corriendo chillando a pleno pulmón por su propia maternidad: ¡Yumma!
Esto fue en 1994. Un día cálido justo antes de la primavera. Aquellos momentos en el patio fueron como si algo se viniera abajo y se hiciera añicos para siempre. Y el peso del naufragio a partir de entonces pareció apoderarse de toda nuestra casa y abrirse paso hasta nuestras vidas colectivas. A mis padres les dijeron que durante los últimos registros gubernamentales habían dado con un hueso que llevaba una cadena perteneciente a mi hermano. La palabra hueso me asustaba. Incluso en la escuela me daba miedo mirar un esqueleto o leer sobre ellos en nuestros libros de texto. Ahora me daba especial miedo preguntar sobre cualquier cosa que tuviera que ver con un hueso que nos perteneciera.
A partir de entonces, nuestro mundo se volvió silencioso y en pocos días mi madre empezó a envejecer rápidamente. Sus ojos ya no tenían ese brillo y su rostro parecía desaparecer lentamente en sí mismo.
Años más tarde esa fotografía de mi hermano encontró su lugar en una pared de nuestra casa, y más tarde aún pasó a formar parte de su tumba. Los sueños de mi madre le decían que aquellos huesos no eran los de mi hermano, ni aquella tumba que contenía sus restos era realmente suya. Aun así, visitaba el lugar puntualmente, aunque seguía sin estar segura. Yo insistía en acompañarla y, aunque ella no quería, me dejaba. Me ponía en cuclillas junto a ella y deseaba ponerme de luto durante unos minutos y luego subía corriendo la colina jugando solo y fingiendo que subía una montaña enorme. Pronto mi madre me llamaría y volveríamos juntas a casa.
La historia de mi provincia, de mi ciudad y de mi propio nacimiento se funden de algún modo en la historia de aquella larga guerra, de incursiones nocturnas y diurnas, de cohetes, ruinas, lágrimas y esperas que tantas familias compartieron durante tantos años. Sin embargo, el final, cuando llegó, nunca llegó para mi madre. Porque a veces nunca hay un final.
... "a veces nunca hay realmente un final" es una forma tan trágica de terminar una historia sobre una guerra. Gracias por compartir este hermoso artículo.