La revolución ve su sombra 10 años después

14 de febrero de 2021 -

El Paraíso de Zahra, de Amir Soltani y Khalil, fue una primicia en Internet, una primicia en las novelas gráficas y una primicia en la historia de la disidencia política.<

El paraíso de Zahra de Amir Soltani y Khalil fue una primicia en Internet, una primicia para las novelas gráficas y una primicia en la historia de la disidencia política.

De Zahra a Yasmin, de la Revolución Islámica al Movimiento Verde y los despertares árabes, la Primavera es inextinguible

Mischa Geracoulis

Al igual que Punxsutawney Phil vio su sombra el Día de la Marmota de 2021 y predijo otras seis semanas de invierno, lo mismo ocurre con los levantamientos "primaverales". El "Día de la Marmota" ha dejado de ser un mero símbolo de la predicción de un invierno prolongado para convertirse en un tropo con múltiples aplicaciones. Sinónimo de un día más en el actual bloqueo pandémico de Covid-19, también ilustra la hibernación -aunque forzada- de los levantamientos que comenzaron hace diez primaveras. Reflexionando sobre la novela gráfica de Amir & Khalil de 2011, El paraíso de Zahrala larga sombra se cierne.

La lectura actual de esta ficción histórica es una elegía desgarradora por los iraníes apaleados, encerrados o desaparecidos, cuyo delito fue atreverse a defender los derechos civiles. Repleto de una escalofriante lista de 16.901 nombres recopilados por el proyecto Omid Memorial, el libro, entre otras cosas, intenta conmemorar las vidas perdidas a manos de la represiva República Islámica. La forma gráfica del relato lo hace accesible a un público amplio, pero en ningún caso es un entretenimiento. Aunque El paraíso de Zahra detalla las brutalidades de una dictadura específica de un lugar, no es difícil extender la sombra más allá de las fronteras. 

En el número de febrero de 2021 de Responsible Statecraft, la dirigente de derechos humanos Sarah Leah Whitson escribe que, aunque cada uno fue único, los levantamientos de primavera en Egipto, Túnez, Siria, Yemen, Bahréin [y el Movimiento Verde iraní] se inspiraron mutuamente. Amir y Khalil, en las "Epílogos" de su libro, explican la conexión como una antorcha transmitida de "Zahra a Yasmin". Zahra representa el levantamiento de Irán, y Yasmin el de Túnez. Estas protestas, aclara Whitson, no eran contra el imperialismo o la ocupación extranjera, sino sobre ciudadanos de naciones individuales que se alzaban contra regímenes tiránicos nacidos en su país para reclamar sus derechos y libertades. Sin embargo, sin un apoyo transnacional significativo a sus aspiraciones democráticas, las potencias de la región han hecho todo lo posible por extinguir el espíritu de la sociedad civil, suprimiendo las posibilidades de que surjan nuevos movimientos populares.

Dedicado a los reprimidos, los ausentes y los caídos, El paraíso de Zahra narra la historia de la represión gubernamental y la primavera frustrada. La esperanza de libertad, al parecer, es rechazada y enterrada, si los represores se salen con la suya. Diez años después, la descripción de Whitson de "primaveras que acaban en crueles inviernos" está a la altura del presagio de la marmota en 2021.

En cuanto a la novela, se trata de la angustiosa búsqueda por parte de una madre de su hijo adolescente que no vuelve a casa tras una marcha en la Plaza de la Libertad. Acertadamente llamada Zahra, acaba enfrentándose a la terrible verdad de la desaparición de su hijo. Desesperada, Zahra suplica que su hijo respire. En un tiempo y un lugar diferentes, ésta podría ser la madre de George Floyd. "No puedo respirar" podría ser el grito de guerra de Green a Black, de Neda (Agha-Soltan) a George.

El Paraíso de Zahra -tantola historia como el cementerio gigante del mismo nombre a las afueras de Teherán- podría prestarse como sinónimo de refugiados subsumidos por el mar Mediterráneo, migrantes entregados a los estragos del desierto de Sonora, Artsahkis (armenios de Nagorno Karabagh) arrasados por la última apropiación de tierras de los azeríes, o incluso los camiones congeladores aparcados en Estados Unidos y la UE que contienen el desbordamiento de víctimas de Covid-19. La prisión iraní de Evin puede ser una metáfora de la prisión estadounidense de Guantánamo o de los centros de detención fronterizos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), o de los campos de internamiento chinos para uigures. Las metáforas, por desgracia, rompen las barreras del tiempo y el lugar.

Mona Seif -la activista egipcia de derechos humanos conocida por su participación en movimientos disidentes durante y después de la revolución egipcia de 2011, así como por su uso creativo de las redes sociales en las campañas- habló recientemente con PBS, y el periodista Nick Shifrin le preguntó, a la luz de los fracasos en Egipto: "¿Mereció la pena?". ¿Valió la pena el dolor, el sacrificio y el tiempo en prisión por su incansable trabajo para deconstruir el régimen en Egipto? Shifrin preguntó a Seif si ha perdido la esperanza, a lo que ella responde: "Ya no funciono con esperanza". Volviendo al periodo preelectoral estadounidense, cuando se le preguntó a Stacey Abrams, líder demócrata en Georgia, si tiene esperanza, al igual que Seif, Abrams dio a entender que no funciona con esperanza. Más bien, está decidida. 

El Paraíso de Zahra, literal y alegóricamente, sería el lugar de descanso final para las almas perdidas, las vidas truncadas sin piedad y las revoluciones detenidas si no fuera por la determinación, si no fuera por la "ley inmutable de la naturaleza" que Sarah Leah Whitson destaca. La primavera es inextinguible; siempre vuelve. Las semillas de la determinación, dice, han sido plantadas. El planeta girará, el sol llegará al mediodía y las sombras retrocederán. Según el presidente del Club de la Marmota de Punxsutawney, Jeff Lundy, Punxsutawney Phil promete que se avecina "una de las primaveras más bellas y brillantes ". 

<

Mischa Geracoulis es periodista y editora, colaboradora de The Markaz Review y miembro del consejo editorial de Censored Press. Su trabajo se sitúa en la intersección de los medios de comunicación críticos y la alfabetización informativa, la educación en derechos humanos y la democracia y la ética. Sus temas de investigación incluyen el genocidio armenio y la diáspora, la verdad en la información, las libertades de prensa y académicas, la identidad y la cultura, y la polifacética condición humana. El trabajo de Mischa ha aparecido en Middle East Eye, openDemocracy, Truthout, The Guardian, LA Review of Books, Colorlines, Gomidas Institute y National Catholic Reporter, entre otros. Tuitea @MGeracoulis.

Levantamientos árabesEgiptoMovimiento VerdeIránRevolución islámicaSiriaTúnezYemen

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Membresías