The Markaz Review Entrevista a Faïza Guène  

22 Mayo, 2023 -

En 2004, Faiza Guène, novelista francesa de ascendencia argelina de 19 años, sacudió el mundo literario francés con su primera novela, Kiffe kiffe demain (publicada en el Reino Unido con el título Just Like Tomorrow). Esta adolescente de un suburbio desfavorecido de París vendió más de 400.000 ejemplares de la novela, que se tradujo a 26 idiomas.

16 años y cinco libros después, en 2020, la autora publicó su sexta novela. LaDiscrétion cuenta la historia de una madre argelina (Yamina, de 70 años), su marido y sus cuatro hijos en Aubervilliers, un suburbio del noreste de París, y está inspirada en la propia familia de Guène. La novela se ha traducido a muchos idiomas, incluido el inglés, y ha recibido elogios en el Reino Unido y Estados Unidos. Saqi Books de Londres la publica este mes en papel.

 

Melissa Chemam

 

Melissa Chemam: Su última novela, Discretion, se publicó en inglés el año pasado y recibió críticas positivas. Con su primera novela Igual que mañanaobtuvo un éxito internacional en 26 idiomas. ¿Cree que se le recibe mejor en el extranjero que en Francia?

Faïza Guène: Voy a decir esto, siendo plenamente consciente de que un autor nacido en Inglaterra y procedente de otro lugar, de las colonias británicas, por ejemplo, tal vez sentiría lo mismo que yo con respecto a Francia, si fuera recibido en Francia - sí, en el extranjero y especialmente en Inglaterra, siempre siento que puedo expresarme libremente sobre los temas que me gustan, en mi escritura. Es uno de los países que más me ha apoyado y donde los lectores me siguen particularmente. Aquí me reciben con una perspectiva un poco menos limitadora.

TMR: ¿No es éste uno de los puntos cruciales en cuanto a la acogida de sus libros? Estas preguntas de "dónde empieza literatura" y dónde termina termina "el fenómeno social" que la alimenta??

Discretion se publica en rústica en Saqi Books.

Faiza Gùene: Es cierto, y durante mucho tiempo tuve la sensación de haberme quedado fuera de lo "universal" en cierto modo, en Francia, porque estaba atrapada en todos estos problemas sociales, desde mi primera novela, Kiffe kiffe demain. No he rechazado esos problemas, porque evidentemente forman parte de mi trayectoria y de mi obra. Pero se han convertido en limitaciones. Ahora, me siento mucho menos limitado. En primer lugar, me estoy haciendo mayor. Tengo 37 años, así que afortunadamente la recepción de mis libros es diferente. Y luego, después de seis novelas publicadas, creo que en términos de legitimidad ya he luchado bastante. Y mis otros proyectos paralelos me han dado una base más sólida, sobre todo los guiones.

TMR: Empezó a escribir muy joven, de adolescente, y tener 37 años y seis novelas es muy prolífico. ¿Siente que ahora está en a maduro madura?

Sí, y además me tomé un tiempo entre cada novela. Creo que con la experiencia de la edad, de escribir estas seis novelas, ya no me pueden tratar como antes. A menudo he dicho que me tratan como a los músicos que hacen un éxito de verano y luego desaparecen. Como si mi primera novela fuera el equivalente a "La Macarena". Ahora eso se acabó. Tengo experiencia. Al mismo tiempo, sé que es normal, porque escribí mi primera novela a los 17 años. Desde entonces, mi visión de la vida ha cambiado: he escrito estos libros; me he convertido en madre. Todo lo que he vivido, dentro y fuera de mi carrera como autora, hace que hoy escriba de forma diferente. Quince años es mucho tiempo.

TMR: Uno de tus profesores te animó, pero ¿pensabas que tenías una carrera literaria por delante?

No, eso seguro. Nunca imaginé que podría ganarme la vida escribiendo cuando empecé. Me encantaba escribir, siempre he escrito, y escribía ficción, con la confianza de hacerlo ficción. Era una forma de escapar de la realidad, de la infancia. Era algo con lo que disfrutaba. Y no era en el sentido de supervivencia o terapia; era mi afición.

TMR: ¿Hubo algún autor que le inspirara entonces, que formara parte de su juventud?

De muy joven, la verdad es que no. Me han hecho esta pregunta muchas veces, y podría contar una gran historia, pero sinceramente, de niño, no. Empecé a leer en el colegio, y luego leí algunos libros más serios en la adolescencia. Uno que se me quedó grabado fue El guardián entre el centeno , de J.D. Salinger . A menudo hablo de Émile Zola. Y más tarde descubrí a James Baldwin. De niño, me inspiraban más las historias de vida de la gente que me rodeaba.

 


 

TMR: Tras el inmenso éxito de su primera novela, ¿asumió otras funciones, como la enseñanza, el trabajo social u otra cosa? ¿O se convirtió en autora a tiempo completo?

Sí, en cierto modo. Pero tampoco dejé de estudiar, como algunos piensan. Ya había empezado a trabajar a los 16 años, para ayudar a mi familia, antes de firmar un contrato de edición. Y entonces me aburría en la escuela. Me convertí en autora a tiempo completo primero porque ocupaba todo mi tiempo, concretamente. Y, en consecuencia, es lo único que hacía, sobre todo cuando empecé a ganarme la vida con ello, en cuanto salió Kiffe kiffe demain . Pero no duró mucho, porque no invertí bien el dinero. Para mí, en aquel momento, fue un episodio de mi vida. No pensé que fuera el comienzo de una carrera.

TMR: ¿Y ha cambiado su modo de vida? El suburbio parisino de Seine-Saint-Denis, por ejemplo, es muy importante en sus historias; ¿ha seguido viviendo allí?

Sigo viviendo en Seine-Saint-Denis, hasta hoy, aunque la vida ha cambiado. Ahora hay tiendas de productos ecológicos al lado de mi casa; nos ha visitado el aburguesamiento, pero no he cambiado de vida, la verdad. Aunque he vendido muchos libros, no he ganado millones. La gente suele referirse a mi carrera como "transclase", pero los novelistas no son futbolistas. El éxito es diferente en los distintos círculos. Después de triunfar con una novela, hay que mantenerse. En mi familia, no tenemos patrimonio. Empecé con menos 1000. Así que, obviamente, vivir de ese éxito durante cinco años ya es enorme. Pude pagar el alquiler y cuidar de mi familia, sin nada excesivo. No malgasté mi dinero; simplemente pude vivir. Y eso, obviamente, me permitió seguir escribiendo.

TMR: ¿Y cuál es la relación de su familia con sus libros?

Si conocieras a mi familia, entenderías por qué tengo que ser humilde. La vida seguía como si nada. Entre invitaciones oficiales y programas de televisión, iba a casa y fregaba los platos porque me tocaba a mí. No había ninguna diferencia en el orgullo que mis padres sentían por mí o por mi hermano. En todo caso, era menor que el de mi hermano. No sentían desdén por la literatura, pero tampoco fascinación. Simplemente estaban muy contentos de verme hacer lo que me gusta. Por supuesto, sienten respeto por todo lo que tiene que ver con los libros y la escritura. Para mi madre, por ejemplo, que tuvo que dejar la escuela, como la protagonista de Discretion, su gran herida fue no haber podido continuar sus estudios. Por lo tanto, fue alentadora. Pero el éxito y la fama no eran lo importante. Lo que les importaba era que yo hiciera algo respetable. Al mismo tiempo, mis padres y mi familia no entienden realmente mi profesión, no del todo. Así que eso me mantuvo con los pies en la tierra.

TMR: Has trabajado mucho con tu madre. Participó en tu primer cortometraje, cuando tuviste que sustituir a la actriz original en el último momento. ¿Fue algo natural?

Sí. Tengo una madre que me transmitió, sin ser muy consciente de ello, valores feministas en cuanto a la libertad, la confianza que me dio. Y mi padre también me lo transmitió. Me dejaron hacer lo que quería, nunca me impidieron nada. Confiaban en mí.

TMR: Esto se refleja en su última novela, en la que nunca hay tópicos sobre las mujeres musulmanas y/o con velo. Las mujeres se presentan como muy diferentes, a veces incluso extremas; una se niega a casarse mientras su hermana elige una especie de matrimonio concertado. Pero todas toman sus decisiones. ¿Es esto lo que quería mostrar, una cultura que deja elegir a las mujeres?

Exacto. No se trata de elegir por ellos. No se trata de velarlos o revelarlos que les ayude. La idea de este libro e incluso de todo lo que escribo, lo que quiero mostrar, es que gravito hacia la complejidad. Tenemos derecho a ser complejos, a veces a apestar, a veces a ser mediocres, como otros franceses. A veces lo son. Pero nosotros, hijos de inmigrantes, no siempre tenemos estos derechos básicos. Esto está relacionado con la cuestión de la representación. ¿Por qué se nos presiona para que asumamos algún tipo de responsabilidad cuando procedemos de la clase trabajadora? Cuando eres mujer, o de origen árabe, aquí en Francia, tengo la sensación de que no se te permite ser compleja, diferente o incluso mala. Estamos obligadas a ser excelentes porque si no, no hay sitio para nosotras.

TMR: ¿Y cuál es su relación con la cultura de sus padres? ¿Va a Argelia a menudo? ¿Habla árabe?

Es mi lengua materna. La hablo todos los días. Estoy muy cerca de mi cultura original. Y cada vez estoy más cerca de ella a medida que envejezco, porque tengo hijos. Tuve mi primera hija a los 25 años, es decir, bastante pronto. Así que desde muy pronto sentí la necesidad de lo que quería transmitir. La lengua forma parte de ello. La cultura de mis padres, también. Esto también se explica por el hecho de que íbamos mucho a Argelia cuando yo era pequeña. Y estaba convencida de que algún día volveríamos a Argelia: mis padres, yo, mi hermano y mi hermana. Creo que la historia de mis padres influye; mi padre nació en 1934, y mi madre en 1949. Por tanto, tengo problemas de la generación anterior, debido a la enorme brecha generacional entre mis padres y yo (nací en 1985).

TMR: Hablas mucho de tu familia en tus libros, y siempre con mucho amor y respeto, incluso admiración, a pesar de todos esos traumas. Y, si somos sinceros, hay que decir que existe casi un comercio de traumas en el mundo literario, sobre todo cuando hablamos de países descolonizados, como Nigeria o Nigeria o Argelia. Sin embargo, en sus libros hay, por encima de todo esto, amor. ¿Se debe esto a un deseo de autenticidad? ¿O simplemente le viene dado?

Ni siquiera lo pienso. De nuevo, lo único que me digo a mí mismo cuando escribo es que quiero que mis personajes tengan razón, que sean verdaderos. Los escribo con sinceridad. Después, con el análisis y los comentarios de los lectores que he tenido, me he dado cuenta de ello. Y es así con cada libro. Con Kiffe Kiffe demain, me han dicho: "Por fin das una visión positiva de los suburbios". Pero [...] conté fielmente lo que sabía según mi propia experiencia. Y con este último libro ocurre lo mismo. No traté de hacer algo revolucionario tratando de personajes que eran hombres árabes simpáticos. Es que, de hecho, ¡existen! Eso es lo terrible: Nunca se les ve en la literatura ni en la televisión. Con la deficiencia y la tergiversación habituales, cuando intentas ser un poco justo, se percibe como algo extraordinario.

También es mi forma de ver esta historia. Eso es lo que me entusiasma. La posibilidad de cambiar un poco la percepción de este entorno, de ser un poco indulgente. Puedo hablar por ejemplo del personaje de Malika en mi última novela, que se casa a los 17 años porque sus padres la ayudan y arreglan esta unión. Hacen lo que habrían hecho en el pueblo porque no saben hacerlo de otra manera, porque así es como se hacía allí. Y para ella tiene sentido. Acepta casarse así, casi como una cortesía. No tiene nada en contra; incluso es bastante tímida. Otros podrían hablar de matrimonio forzado. En Francia, en los años 80, hubo muchos debates sobre el tema. Echando la vista atrás, me parece increíblemente racista y paternalista que los políticos franceses propusieran salvar a todas esas jóvenes árabes, sin saber qué era lo mejor para ellas.

TMR: ¿Se les veía de forma exotizada? ¿Y se culpaba a la violencia de la llamada realidad social francesa en los suburbios?d a la cultura de los padres?

Por supuesto. Lo explico, en mi ficción, por el deseo ardiente de los padres de conservar lo poco que trajeron consigo, es decir, su cultura, sus tradiciones, su historia, su manera de hacer las cosas. Porque el desarraigo es brutal. Porque estos inmigrantes y exiliados han tenido que hacer mil duelos al partir. El duelo de la tradición, el duelo de la religión, el duelo de la lengua. Es muy doloroso. Quizá los que eran muy conservadores lo eran porque querían conservar lo que les constituía y transmitírselo a sus hijos. Así que, por supuesto, algunos de ellos eran a veces torpes. Otros eran violentos, otros brutales, ciertamente, pero me gusta pensar que escarbaré un poco en ese terreno para comprender. Nos hace perdonar, y por eso me gusta el personaje de Malika, porque hay en ella una especie de dulzura en la idea de decir: "Mis padres, hicieron lo que pudieron".

 


 

TMR: Después de idear personajes que parecían nunca vistos para tu debut, ¿fue difícil escribir la segunda novela y las siguientes?

No, y además quiero decir que ha habido otras novelas de este tipo antes que la mía, y varias oleadas, varias generaciones de autores que han escrito sobre el tema antes que yo. Lo señalo cada vez que puedo. Hay otros autores de origen magrebí en Francia que han evolucionado en épocas diferentes. De mi generación, sobre todo como chica, se puede decir que fui un poco pionera. Pero antes, en la generación anterior, había autores como Tassadit Imache, por ejemplo, autora del libro Une fille sans histoire, publicado en 1989. Es otra época, pero demuestra que hubo gente que surgió.

Desgraciadamente, el mundo literario tiende a extinguir el éxito tan rápido como lo ingenia, y tratamos a estos autores como un fenómeno social. Además, como la fama puede ser tan efímera, a menudo las nuevas generaciones no saben nada de los escritores anteriores. Pero a menudo pienso en esos escritores, en gente como Mehdi Charef; hicieron mucho por las generaciones anteriores y también escribieron para nosotros. El problema es que no los citamos, no hablamos de ellos. Pero no soy el primero, eso no es cierto. También estaba Rachid Djaïdani hace unos años, con Boumkoeur. Son universos diferentes, pero estamos en el mismo espacio, de este entre de hijos de inmigrantes que cuentan sus momentos de vida. [Cf. Les Savauges y 404 de Sabri Louatah, ED.]

TMR: ¿Y son autores que descubrió con dificultad?

Los descubrí demasiado tarde, sí, bastante tarde, mientras que debería haberlos encontrado más fácilmente porque estaba buscando eso. Crecí en Francia, donde se les ignoraba mucho, así que ¿cómo iba a saber de ellos entonces? Ojalá hubiera oído hablar de ellos y los hubiera reivindicado como míos cuando empecé a escribir y a publicar.

TMR: En Francia, a menudo esperamos que los autores sean profesores de literatura, que reivindiquen una afiliación institucional de algún tipo, pero usted no tenía tal cosa, ¿verdad?

Exactamente. Como resultado, se me ha negado cierta legitimidad. Pero en casa sólo había un libro, el Corán. Y eso fue lo que me llevó a tener una relación sagrada con los libros. Sólo la forma en que mi madre lo manejaba [físicamente] me impresionó. Por otro lado, teníamos miles de historias orales, y eso me permitió valorar nuestra cultura. En una cultura dual, no debería darse el caso de que se valore una y se devalúe la otra.

TMR: ¿Cree que los franceses tienden a devaluar las culturas norteafricanas?

Sí. El sentimiento está relacionado con el resentimiento de la gloria perdida. Cuando nos ven, piensan en su grandeza y su imperio perdidos. Para nuestra generación, todavía existen leyendas colonialistas, incluso sobre los fusileros senegaleses o argelinos que amaban tanto el imperio francés que querían defenderlo, pero en realidad esa pobre gente no tenía elección. Y en 2022, con el 60 aniversario de la independencia de Argelia, asistimos a una monopolización de la palabra, por los franceses, los pieds noirs y sus descendientes. Todas las historias se ponen al mismo nivel. Nosotros, los argelinos, hemos conquistado por fin un pequeño espacio para hacer oír nuestras historias y nuestras voces, pero la narrativa dominante sigue colonizando estos espacios. Como si los nietos de los colonos nos hicieran lo mismo, de forma simbólica. Para mí, esto es insoportable. Es indecente porque no se puede comparar el sufrimiento de los colonizados y de los colonizadores. Por no hablar de la apropiación cultural, de los franceses que producen documentales sobre la música argelina, sin incluir a ningún argelino. Para mí, esto perpetúa la apropiación colonial.

TMR: ¿Es esto lo que le llevó a escribir sobre la historia de Oussekine (un joven francés de origen origen argelino asesinado en 1986 por la policía en París) y otros episodios más difíciles de la historia franco-argelina, como el 17 de octubre de 1961?

Mi pequeño documental sobre el 17 de octubre de 1961 fue en realidad mi primer proyecto, antes incluso que mi primera novela. Conocí a un historiador de la época, Jean-Luc Einaudi, por ejemplo, y no me dejé atrapar por los críticos que nos dicen que estamos demasiado cerca del tema. No me dejé disuadir por "intelectuales", políticos o historiadores. Tengo la suerte de ser autodidacta. Hablo sólo desde mi punto de vista íntimo, como hija de un obrero argelino pobre.

Muchos argelinos y franceses de ascendencia argelina han quedado demasiado a menudo al margen de proyectos de narración, libros, podcasts, etc. De repente, ser magrebí o estar traumatizado se convirtió en algo "cool". Con Oussekine, quisimos contar la historia desde el punto de vista de la familia y trabajamos con ellos, lo más cerca posible de su experiencia. Conseguimos contar una historia única: no toda la historia de la violencia policial, sólo la de Malik Oussekine. No queríamos apropiarnos de un discurso, sino dar a la familia la posibilidad de expresarse. En el primer episodio, comparamos los métodos policiales de los años 80 con los de la época colonial y el 17 de octubre. Los métodos franceses de contrainsurgencia eran los mismos en los años cincuenta, durante la guerra de Indochina, la guerra de Argelia, y bastante similares a los métodos policiales en la propia Francia en los años ochenta y noventa. Este tipo de violencia colonial en la metrópoli hizo que la comunidad musulmana se sintiera segregada, e incluso fomentó el terrorismo.

TMR: ¿En sus novelas también se expresa esto?

Sí, expresan la imposibilidad de transmitir nuestros sufrimientos, de transmitir la verdad sobre la violencia colonial, sin ser acusados de victimismo. A menudo me dicen que soy yo la obsesiva. Pero tengo la impresión de que apenas se me escucha. Sin embargo, los grandes relatos americanos u occidentales, cuando repiten los mismos temas, son calificados de profundos.

TMR: Discreción es menos ligera, menos cómica; ¿era el momento de hacer una obra así?

Me permití ser más expansiva, escribir para mi gente, adentrarme en una historia más autobiográfica, que me había contado mi madre. Pero también descubrí episodios, al pedirle que me hablara de sus recuerdos de infancia. Por ejemplo, cuando me contó que un soldado francés amenazó a su familia apuntando con su fusil a su hermano pequeño. No son recuerdos triviales; son traumas, una vez más. El impacto de lo no dicho, de la palabra reprimida, me preocupa desde hace mucho tiempo, tanto en mi vida como en mi literatura. Lo difícil es establecer el vínculo entre cómo es uno, cómo vive, y los grandes relatos familiares y políticos. Esta novela es un pequeño paso en ese camino.

 

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.