Recuperar/recordar el amor, el sexo y el trauma

13 de diciembre de 2021 -
"Jardín mediterráneo" (cortesía del artista Gerrit Oppelland-Hampel).

Reseña de Lenguas salvajes

 

Lenguas salvajes, una novela de Azareen Van de Vliet Oloomi
Houghton Mifflin Harcourt (2021)
ISBN 9780358315063

Jordan Elgrably

 

La nostalgia y el trauma no son meras invenciones de la literatura, pues muchos de nosotros vivimos cada día recordando lo que nos sucedió, y de vez en cuando nos preguntamos qué queda de nuestra experiencia, cómo nos formó y nos dejó cambiados. Nos preguntamos en retrospectiva, ¿realmente nos hirieron? y ¿seguimos estando dañados? Por ejemplo, ¿puede uno, en su cuerpo, recordar el agudo dolor emocional derivado de un abuso sexual 20 años antes? Ésa es la propuesta de la tercera novela de Azareen Van der Vliet Oloomi, Lenguas salvajes: explorar los paisajes recalentados del pasado.

Lenguas salvajes está publicado por Houghton Mifflin Harcourt.

Aunque la novela viaja una y otra vez a Marbella, al pasado y al presente, con paradas en Málaga, Granada y Jerusalén, gran parte de ella transcurre en el confinamiento de un piso solitario donde un verano la narradora de Oloomi, a los 17 años, se convierte en amante de su hermanastro de 40 años. A veces leído como un diario, Lenguas salvajes es una memoria de alienación, de autodescubrimiento, como Arezu se juzga a sí misma dos décadas después, mientras que su amante, Omar, sigue siendo un espectro, un enigma, un hombre culpable de seducción, y en un momento dado (el lector tendrá que decidir qué creer) de violación.

Si la novela trata de la agresión de Omar a la yo de 17 años de la narradora, ésta mitiga su juicio sólo 40 páginas después: "Su compulsión a agredir mi cuerpo, por imperdonable que fuera, era ínfima comparada con la desfiguración que Occidente había urdido contra ambos, y estas pérdidas, superpuestas, formaban un todo enmarañado".

En un momento dado, Arezu sugiere que se quedó en Marbella aquel verano lejano, "porque estaba enamorada de Omar" (la cursiva es de la autora).

Arezu es medio iraní y medio británica, y es su padre británico, del que está separada, quien le ha dado las llaves de su piso de Marbella, donde está previsto que se reúna con ella, pero nunca aparece. En su lugar, envía al hijo de su segunda esposa, que es libanés y algo arpía. Omar es un árabe alto y cachas que llega en una Ducati plateada y rápidamente seduce a la adolescente a la que ha sido enviado a ayudar. Si bien Omar es el villano e incluso se le nombra como "depredador" en un momento de la historia, Arezu parece tener la mayor parte del protagonismo aquí, y todas las palabras para describir lo que recuerda, especialmente en la conversación con su mejor amiga Ellie, el otro personaje principal de la novela, una israelí-estadounidense que se odia a sí misma y que resulta ser queer.

Sabemos quién es Arezu casi desde el principio, ya que asegura que "las reglas normales de la sociedad nunca han formado parte de mi vida. No me interesan". Ambas mujeres tuvieron experiencias sexualizadas cuando eran adolescentes, una en Marbella, la otra en Jerusalén; una en un apartamento sola con un amante de 40 años, la otra pasando de un chico a otro, a veces viviendo en la calle. Sus experiencias se traducen a veces en traumas, otras veces en recuerdos dudosos, como el testimonio de un testigo ocular en un tribunal penal.

Pase lo que pase, Arezu y Ellie se tienen el uno al otro.

La autora escribe descarada y directamente sobre sexo, penes y vaginas, como es el estilo de su generación. ¿Le parece escandaloso? En absoluto. Pero el sexo en la novela sólo es interesante en un sentido forense: no se trata del placer físico o la sensualidad que pueda haber existido, sino más bien del daño emocional potencial que se produjo. De este modo, el lector empieza a pensar en sus propias experiencias y comportamiento, cuestionándose para qué podría haber servido una determinada relación.

La acción de la historia se desarrolla principalmente en los viajes en los que Arezu y Ellie son compañeras, pero no amantes. La narradora llama a estos viajes viajes de recuperación, ya que ella y Ellie viajan para trabajar en sus magullados yoes internos.

A veces lo que la autora pretende es analizar el abuso emocional y sexual, al tiempo que explora la vida árabe, musulmana y judía - en España, en Israel, en Estados Unidos, pero no en Líbano o Irán, adonde la novela no nos lleva. En algunos momentos, Lenguas salvajes me recordó vagamente a esa clásica novela británica sobre el amor y la juventud malgastada, El mago, pero descubrí que quería saber mucho más sobre Arezu y su madre iraní y su pobre hermano, víctima de un brutal ataque de supremacistas blancos en Estados Unidos, donde acaba la familia tras el divorcio de su padre británico.

Azareen Van der Vliet Oloomi es autora de la novela Llámame cebra, ganadora del Premio PEN/Faulkner de Ficción 2019 y del Premio John Gardner. Recibió el Whiting Writers Award 2015 y el premio "5 Under 35" de la National Book Foundation por su primera novela. Es iraní-estadounidense y ha vivido en Cataluña, Italia, Irán y los Emiratos Árabes Unidos. Es profesora asociada de inglés en la Universidad de Notre Dame.

La autora dedica mucho tiempo a Ellie y su aversión a Israel, equiparando su soledad y alejamiento de su familia con su consideración hacia los palestinos, ya que "la creencia de Ellie de que tenían derecho a la autodeterminación era considerada una transgresión imperdonable por su familia y su comunidad" ... "Y eso significaba que estaba sola en el mundo, atrapada en una absurda paradoja: era cómplice de la violencia ejercida contra los palestinos al mismo tiempo que era repudiada por su familia por denunciar los crímenes del Estado y la hipocresía de las personas que negaban a los palestinos su dignidad, su humanidad, sus derechos civiles básicos, que trataban a los judíos negros y mizrahi como ciudadanos de segunda clase."

A medida que Lenguas salvajes se acerca a su final, Arezu resume cómo ella y Ellie experimentaron tanto la violencia sexual como el placer, pero como lector, uno tiene la sensación de que el drama y los sentimientos están silenciados, como si hubiera un barniz, una capa sobre todo, que preserva su recuerdo pero adormece nuestros sentimientos, cuando Ellie, al igual que Arezu, "comprendía el dolor de saber que nuestros cuerpos habían experimentado placer incluso en medio de una violencia innegable". Y ése es quizá el punto, el propósito, de esta historia: afirmar que, aunque intelectualmente podamos rememorar los detalles de nuestro pasado, recordando lo peor y lo mejor de nuestros amantes, no podemos estar seguros de que lo que recordamos hoy se parezca mucho a lo que vivimos años antes. Porque lo cierto es que toda experiencia se transmuta con el tiempo, de tal modo que rara vez estamos seguros de saber lo que sabemos, y así sólo nos quedan filamentos, no flores en plena floración. Pueden ser significativas, pero siguen estando incompletas.

 

Jordan Elgrably es un escritor y traductor estadounidense, francés y marroquí cuyos relatos y obras de no ficción creativa han aparecido en numerosas antologías y revistas, como Apulée, Salmagundi y Paris Review. Redactor jefe y fundador de The Markaz Review, es cofundador y ex director del Levantine Cultural Center/The Markaz de Los Ángeles (2001-2020). Es editor de Stories From the Center of the World: New Middle East Fiction (City Lights, 2024). Residente en Montpellier (Francia) y California, tuitea en @JordanElgrably.

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.