Museos en el exilio: la exposición de MO.CO para Chile, Sarajevo y Palestina

12 diciembre, 2022 -
MO.CO, museo de arte contemporáneo de Montpellier, presenta "Museos en el exilio" hasta el 5 de febrero de 2023.

bloque espaciador blancoJordan Elgrably

 

Cuando la guerra envuelve a un país, como ha ocurrido este año en Ucrania, y ocurrió en Siria hace una década, tanto las personas como su cultura se ven atacadas. La propia definición de genocidio, según la resolución de la ONU de 1946 contra el mismo, habla de "grandes pérdidas para la humanidad en forma de aportaciones culturales y de otro tipo."

El nuevo museo de Montpellier, el MO.CO Montpellier Contemporain, ha comisariado una tremenda exposición que conmemora a los pueblos de Chile, Sarajevo y Palestina, todos ellos víctimas de guerras, asedios, destrucción masiva de propiedades, detenciones arbitrarias sin habeas corpus, desapariciones forzosas, fosas comunes y exilio.

La belleza de estos tres "museos en el exilio" es que la mayor parte de sus colecciones está formada por obras de arte donadas por artistas del mundo que simpatizan con la difícil situación de los pueblos agredidos. Son, como tales, museos solidarios. De hecho, la exposición bien podría haberse titulado "Artistas contra la guerra", ya que las obras donadas constituyen un elocuente alegato contra la propia violencia.

"Museos en el exilio" se abre con una sala dedicada al "Guernica" de Pablo Picasso y a la Guerra Civil española, 1936-1939. Muchos de los que han visitado el Museo del Prado de Madrid saben que alberga una de las mejores colecciones de arte reunidas entre los siglosXII yXX, pero pocos conocen los esfuerzos del museo en los años treinta para evitar que las colecciones sufrieran daños, cuando la Junta del Tesoro Artístico intentó salvar el arte de los bombardeos franquistas de la ciudad.

 

No, la pintura no está hecha para decorar apartamentos. Es un instrumento de guerra contra el enemigo. -Pablo Picasso, Conversaciones con Christian Zervos, Cahiers d'art, 1935.

 

El trauma de la colección exiliada del Museo del Prado se transmite en esta primera sala, junto con la historia del "Guernica". Pintado en 1937 como homenaje a los españoles que luchaban contra los fascistas, el cuadro no pudo exhibirse en España hasta después de la muerte de Franco. Se podría decir que las semillas de la exposición "Museos en el exilio" se sembraron en 1939, después de que los españoles progresistas y sus aliados perdieran la guerra civil contra los fascistas de Franco y Picasso organizara, con Sydney Janis y el Congreso de Artistas Americanos, una gira americana para el "Guernica", en beneficio de los refugiados de guerra que huían de España. Fue entonces cuando varios pintores estadounidenses vieron el cuadro por primera vez, entre ellos Willem de Kooning, Jackson Pollack y Lee Krasner, quien dijo: "Picasso era entonces uno de mis héroes de la pintura". Después de que el "Guernica" recorriera Estados Unidos, Picasso confió esta obra maestra al MoMA de Nueva York, que a su vez la prestó a varias exposiciones internacionales. (El "Guernica" se encuentra hoy en el Museo Reina Sofía de Madrid, en el edificio Sabatini).

Se da la circunstancia de que, mientras MO.CO preparaba esta exposición, las tropas rusas invadieron Ucrania y llovieron bombas sobre ciudades, escuelas y lugares de interés cultural. Hasta el 23 de junio de 2022, la UNESCO contabilizaba 152 lugares total o parcialmente dañados. El Museo Arkhip Kuindzhi de Mariupol, con sus 2.000 obras de arte, fue destruido. También lo fue el Teatro Académico Regional de Donetsk, donde se refugiaban cientos de personas cuando el edificio de la época soviética fue alcanzado por dos bombas rusas de 500 kilos (Amnistía Internacional consideró el ataque un crimen de guerra).

Antes de entrar en el gran espacio que alberga la colección de Chile, se accede a una sala repleta de obras de 18 artistas ucranianos, donde MO.CO informa a los espectadores de que la venta de entradas de la exposición beneficiará en parte a la organización sin ánimo de lucro Artists at Risk, que ha acogido a artistas en más de 26 lugares de 19 países de todo el mundo.

Las piezas cedidas por el Museo de la Solidaridad Salvador Allende de Chile son en su mayoría grandes e inspiradoras, e incluyen obras de más de una docena de países. Recorrí la muestra con la directora del museo, Claudia Zaldívar, que voló desde Santiago para su inauguración. Al hablar de "Museos en el exilio", Zaldívar dijo: "No puedo dejar de pensar en el papel fundamental que desempeña el arte en el desarrollo humano, especialmente en tiempos de conflicto y aflicción de las comunidades. El arte es fraternidad, política, reflexión y comunidad, cuatro palabras que vemos reflejadas en la historia del Museo de la Solidaridad Salvador Allende".

En 1972, Salvador Allende inauguró el Museo de la Solidaridad. Tras el golpe de Estado de 1973 en Santiago, Augusto Pinochet desmanteló y saqueó el museo, lo que precipitó un éxodo masivo de los artistas del país. Varios de estos artistas se reunieron, como señala el artista Ernest Pignon-Ernest en el catálogo "Museos en el exilio", "para crear una colección que rindiera homenaje a Salvador Allende y mantuviera su legado, denunciando la dictadura y alertando a la comunidad internacional".

Zaldívar señaló que Allende había logrado crear una coalición de izquierdas, que a su vez inspiró la victoria socialista del presidente francés François Mitterand diez años después.

La colección del museo chileno incluye 1.700 obras. Entre los artistas que donaron durante la dictadura de Pinochet se encuentran Alexander Calder, Frank Stella, Roberto Matta, Wilfredo Lam y Joan Miró. Entre los artistas que donaron a la colección de Sarajevo figuran Mona Hatoum, Andrés Serrano y Bill Viola. Entre los muchos que contribuyeron a la colección de Palestina se encuentran Henri Cartier-Bresson, Robert Doisneau, Mayo Murad y Fadi Yazigi.

En su introducción al catálogo de la exposición, el joven director de MO.CO, Numa Hambursin, escribe que "destruir el arte de un país, de una nación, de un pueblo es arrebatarle el alma". Sostiene que el robo, la confiscación o la destrucción del arte se han producido "en todas las guerras a lo largo de los siglos y los continentes, al igual que la violación y la esclavitud". E insiste en que no debemos engañarnos pensando que el arte es un lujo, algo sólo para los pudientes. No:

[La gente necesita el arte tanto como el pan: uno es tan vital como el otro. No hay que pensar que se trata de una idea comúnmente aceptada. Cuando la antigua ciudad de Palmira fue convertida en polvo por el Estado Islámico con excavadoras y dinamita, algunos comentaristas sugirieron que se estaba hablando demasiado de ella y no del sufrimiento de la población. Cuando se incendió Notre-Dame de París, algunas almas generosas sugirieron que se estaba hablando demasiado de ello y que el dinero dedicado a la restauración de la catedral debería ir en su lugar a los pobres. Cuando ardió el Museo Nacional de Brasil en Río y los 20 millones de objetos que albergaba, oí a un periodista decir: "Por suerte, no hay víctimas que lamentar". Por otra parte, la política Marina Silva lo describió como "una lobotomía de la memoria brasileña".

De los tres "museos en el exilio", sin embargo, sólo el de Chile está actualmente abierto al público; el de Sarajevo, con un diseño propuesto por Renzo Piano, sigue pendiente de construcción, mientras que el Museo Nacional Palestino de Arte Moderno y Contempor áneo sigue siendo sólo un sueño (véase ¿Dónde está el Museo Nacional Palestino de Arte Moderno y Contemporáneo? de Nora Ounnas Leroy).

Los cuatro años de asedio que profanaron la hasta entonces multicultural Sarajevo costaron la vida a más de 13.000 personas, además de la destrucción de la Biblioteca Nacional y el Museo Olímpico de la ciudad. La asociación Ars Aevi movilizó entonces a artistas y directores y conservadores de museos para proponer exposiciones en toda Europa, y se donó arte "a Sarajevo como símbolo de resistencia a la violencia y de solidaridad internacional", como señala Pignon-Ernest.

Catálogo Exiles + Emigrés, LACMA, 1997

Las tres colecciones de arte, objetos e instalaciones de "Museos en el exilio" merecen ser vistas repetidamente. La gran emoción que se siente al ver estas obras y conocer mejor los problemas de Chile, Sarajevo y Palestina me recordó una exposición paralela, "Exiles + Emigrés: La huida de Hitler de los artistaseuropeos", que tuvo lugar en el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles, del 23 de febrero al 11 de mayo de 1997. La comisaria del LACMA, Stephanie Barron, y su equipo reunieron más de 130 obras en diversos soportes, así como reconstrucciones arquitectónicas y documentos históricos, entre ellos fotografías, carteles, libros, panfletos, cartas, periódicos y diarios. Se trataba de un poderoso testamento sobre las fuerzas políticas y sociales que empujan a un gran número de artistas e intelectuales al exilio, a veces para no volver jamás.

Del mismo modo que decimos "nunca más" al genocidio, la exposición MO.CO infunde en el visitante un sentimiento de indignación ante el horror de la guerra y la injusticia del exilio. Uno quiere gritar a los cuatro vientos "¡Basta! La cordura debe prevalecer".

 

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Membresías