Bombas atómicas y terremotos: El cambio de la cultura árabe por medio de la arquitectura

5 de noviembre, 2023 -

La ciudad romana y helénica se basaba en la retícula ortogonal, conocida como plan cuadriculado o de tablero de ajedrez. Las ciudades de Siria, Jordania, Irak, Egipto y Libia se construyeron siguiendo este modelo, incluida Alejandría.

 

T.H. Shalaby

 

La bomba atómica

En un artículo de 1954, Peter Macfarlane escribió que Kuwait parecía "como si le hubiera caído una bomba atómica" debido a la construcción en curso resultante del nuevo plan maestro de su empresa para la ciudad. Zahra Freeth, hija del agente político británico Harold Dickson, declaró que el Kuwait de su infancia "había sido destruido tan eficazmente, si no tan brutalmente, como por un terremoto". Saba George Shiber, arquitecto y urbanista palestino nombrado en 1960 Arquitecto Jefe del Ministerio de Obras Públicas de Kuwait, describió la nueva ciudad como moldeada por la "embestida del automóvil", y escribió que el urbanismo había generado "una caja de Pandora de problemas". El arquitecto George Candilis describió el cambio urbano como "brutales dislocaciones en la condición de vida". La revista estadounidense Newsweek se refirió al crecimiento de Riad en los años 70 y 80 como "la mayor obra de construcción de la historia de la humanidad". Es el periodo de tiempo denominado en árabe Al-Tafra, El Salto. Cambió irrevocablemente la sociedad de la península arábiga en la desafortunada época en que el racionalismo y el funcionalismo reinaban dogmáticamente sobre la profesión arquitectónica. Ahora el péndulo ha oscilado en sentido contrario, y una creciente manía de revivalismo y marca nacional se extiende por toda la región.

Aérea de la antigua ciudad de Kuwait en construcción
Vista aérea de Kuwait hacia 1940 (cortesía del Centro de Investigación y Estudios sobre Kuwait).

La cultura afecta a la arquitectura y ésta, a su vez, a la cultura. Esto puede parecernos hoy una obviedad banal, pero se olvidó o se ignoró activamente durante gran parte del siglo XX, durante el apogeo de la planificación modernista, cuando arquitectos y urbanistas se lanzaron a recorrer el mundo armados con argumentos de racionalidad, eficiencia y Planificación Científica que esgrimían como nuevos conversos a una nueva religión. Quizá el ejemplo más claro de esta relación de la cultura con el desarrollo urbano, prueba arqueológica evidente de ello, sea la transición en Oriente Próximo y el Norte de África del urbanismo romano y helénico al urbanismo árabe-islámico. La ciudad romana y helénica se basaba en la retícula ortogonal, conocida como plan cuadriculado o de tablero de ajedrez. Las ciudades de Siria, Jordania, Irak, Egipto y Libia se construyeron siguiendo este modelo, incluida Alejandría. Timgad, en Argelia, es un excelente ejemplo, con un cardo y un decumanus que se cruzan en el centro, como los que construyeron los romanos en lugares tan lejanos como Damasco o Chester.

Cuando la invasión islámica arrasó el Mashriq y el Magreb, este sistema terminó abruptamente. Allí donde se asentaron los árabes de la península arábiga, sus normas de asentamiento urbano, propiedad, gobierno y resolución de disputas prevalecieron sobre los modelos romano y helénico a los que habían estado sometidos en épocas pasadas. Los invasores árabes aplicaron su sistema de "khittah", primero en Basora, Kufa, Fustat y Qayruwan. Primero se designó un espacio para la mezquita, luego para el Dar al-Imara; en el espacio abierto adyacente a la mezquita se desarrolló un zoco, después se asignaron tierras a grupos tribales y otros grupos étnicos que eran responsables de su propia organización interna de forma semiautónoma. Allí donde se ocuparon las ciudades romanas y helenísticas existentes, como Alepo y Damasco, la forma urbana se transformó rápidamente. El modelo urbano romano, que exudaba autoridad centralizada, dio paso a la descentralización anárquica del modelo árabe. Con la llegada de este modelo tribal árabe de desarrollo urbano y la cristalización de los principios islámicos de gobierno urbano en los siglos siguientes, la ciudad cuadriculada desaparecería de Oriente Próximo y el norte de África hasta el siglo XX, cuando los urbanistas modernos surcaron la península arábiga con sus cuadrículas urbanas y erradicaron los asentamientos preindustriales.

 

 

Modernismo y destrucción

El principal problema de las ciudades árabes puede resumirse en dinero y oportunidad. Dinero: porque los gobernantes locales se encontraron con los medios para hacer lo que sin duda harían muchos otros gobiernos si dispusieran de ellos. Contrataron a los mejores expertos tecnócratas del mundo para que diseñaran y planificaran ciudades modernas,  había una sensación palpable de acabar con el pasado y barrer lo que no era moderno y nuevo, tanto con clientes como con tecnócratas. Y en el momento oportuno: porque la era del urbanismo moderno en la región abarcó aproximadamente de 1930 a 1980, un periodo en el que la arquitectura se volvió autorreferencial, utópica, sumida en grandes afirmaciones ideológicas. Ya he escrito anteriormente sobre el asombroso alcance del urbanismo occidental en el CCG durante esta época. Un principio clave del modernismo en la arquitectura era la destrucción del pasado, su sustitución forzosa.

Los futuristas, obsesionados por derribar la tradición, lo ejemplifican desde el principio. El Manifiesto Futurista de 1909 declaraba: "Queremos glorificar la guerra, la única cura para el mundo", y llamaba a "destruir museos y bibliotecas". El cofundador del movimiento, Antonio Sant'Elia, exclamó que el ornamento en arquitectura es "absurdo" y una "imbecilidad suprema". Poco después, el manifiesto De Stijl de 1917 declaraba que "1. Hay un viejo y un nuevo espíritu de los tiempos" y "2. La Guerra está destruyendo el viejo mundo y su contenido". En 1921, Corbusier se refirió a este "proceso de eliminación en la arquitectura" como "el periodo de limpieza al vacío". Más tarde llamaría a destruir y reconstruir más de una docena de ciudades, como París, Moscú y Río de Janeiro. En 1929, el influyente arquitecto austriaco Adolf Loos publicó su ensayo "Ornamento y crimen", en el que comparaba la ausencia de ornamento con el avance evolutivo, tomando prestadas ideas socialdarwinistas en boga en la época para argumentar que las sociedades que ornamentaban sus edificios estaban culturalmente atrasadas. No era un buen augurio para las sociedades árabe-islámicas, en las que el maximalismo ornamental era habitual tanto en la arquitectura religiosa como en la vernácula.

 

¿Qué tradición?

...vayas donde vayas en lo que una vez fue el Imperio Romano, es probable que encuentres las mismas insignias del poder romano. Los romanos construyeron el mismo tipo de foro, coliseo y baños públicos cada vez que querían fundar una gran ciudad; del mismo modo que, bajo el imperio estadounidense, los Holiday Inns y los centros comerciales son omnipresentes. Los conquistadores romanos apenas quisieron tener en cuenta el genio del lugar e incorporar materiales y tradiciones locales en sus edificios. -Yi-Fu Tuan


El profesor Yi-Fu Tuan ha sostenido que la tradición está encapsulada por la relación entre las limitaciones y la acción individual. Las limitaciones que el clima, la cultura y las circunstancias imponen a un grupo de personas, para quienes la tradición es el asunto: "De todas las cosas que nos han sido transmitidas y que ahora poseemos, ¿qué deseamos transmitir?". Las sociedades desean transmitir lo que valoran, y lo que valoran a menudo se basa en la idea de una Edad Dorada o de "las prácticas inmemoriales de los antepasados".

En la sociedad moderna del CCG, la visión de la época anterior al petróleo suele estar teñida de nostalgia y de falsas pretensiones de continuidad y pureza empañadas por el globalismo y los inmigrantes. En mi carrera profesional, una vez un funcionario me pidió que identificara la forma pura de un arco perteneciente a una determinada región de Arabia. En otra ocasión, nos pidieron que evitáramos incorporar cualquier elemento arquitectónico de un país concreto que había perdido el favor político. Nos referíamos a estos proyectos como "Proyectos de Identidad".

La pregunta resuena una y otra vez: ¿cuál es nuestro verdadero patrimonio? No queremos el suyo. Todas las provincias quieren tener un linaje estético puro. Como dijo un funcionario del gobierno: "influimos en los demás, no nos dejamos influir". Los arquitectos se complacen en fingir que durante miles de años existieron fronteras fijas entre las nacionalidades modernas y las identidades provinciales, escogiendo rasgos arquitectónicos de imágenes históricas y edificios existentes como ejemplos de una tradición pura y verdadera y magnificándolos hasta convertirlos en símbolos nacionales. El instinto modernista de destruir las imágenes del pasado ha cercenado la práctica tradicional hasta tal punto que ya no está claro cuáles eran exactamente las formas tradicionales. Yi-Fu Tuan y Janet Abu-Lughod sostienen que los edificios no son tan importantes como las técnicas y los oficios para reproducirlos. Sin embargo, en el CCG se han eliminado en gran medida las zonas de carácter industrial y artesanal, como la alfarería o el curtido de pieles, que se podían encontrar en Fez o en partes del Viejo Cairo.


Transmisión del proceso tradicional en India y Japón

En un artículo de 2013, Harpreet Mand analizaba los debates en torno al estilo y la autorrepresentación como parte de la descolonización que tuvo lugar en India y Japón. En el punto álgido de la occidentalización durante el periodo Meiji en Japón, el debate en torno a la tradición y la modernidad se centró en cómo modernizarse conservando las tradiciones y la continuidad japonesas. Se produjo en una ola creciente de nacionalismo y de afirmación abierta de la identidad japonesa, que culminó en el "estilo de la corona imperial" de la arquitectura. En Arabia Saudí existe una tendencia similar, con el nuevo "estilo arquitectónico Salmani", muy promovido por el gobierno en una época de revivalismo arquitectónico y vitriolo antiexpatriado. En India, la cuestión se planteó desde el punto de vista de la descolonización, la unidad nacional y el deseo de simbolizar el comienzo de una nueva era tras el periodo de dominación británica, lo que se extendió a la arquitectura y el urbanismo. El arquitecto imperial británico Sir Herbert Baker ilustra los problemas existenciales a los que se enfrentaban los indios al hablar de la construcción de Nueva Delhi, afirmando que "es impensable que echemos por la borda todas las lecciones que nos ha enseñado la mejor arquitectura del mundo y permitamos que la nueva capital [sic] de nuestro gran Imperio indio se entregue a los modernos maestros de obras o arquitectos de India, o a los esfuerzos combinados de una raza de artesanos nativos, por genuina y vital que sea su tradición".

¿Estarían en desacuerdo con este sentimiento los diseñadores de Doha, Dubai, Riad, Kuwait, Dhahran?

Tanto en India como en Japón, los organismos profesionales de arquitectura modernos se desarrollaron bajo influencia británica: el Instituto de Arquitectura de Japón (AIJ) en 1886 y el Instituto Indio de Arquitectos (IIA) en 1929. El arquitecto británico Josiah Conder fue director del AIJ y profesor del Colegio Imperial de Ingeniería, dependiente del Ministerio de Obras Públicas japonés. Había sido contratado directamente por el gobierno para formar a la primera generación de arquitectos modernos de Japón. Sin embargo, hay una diferencia fundamental en cómo se desarrolló la profesión de arquitecto en Japón y en India. En Japón, los nuevos arquitectos e ingenieros usurparon la posición de los tradicionales maestros carpinteros "daiku", pero los gremios de carpinteros daiku pudieron sobrevivir reconstituyéndose como empresas de construcción, asegurando la retención y transmisión de habilidades, códigos y técnicas. Estas empresas constructoras trabajan en simbiosis, en colaboración con los arquitectos japoneses, lo que contribuyó a formar un estilo exclusivamente japonés: una síntesis de la tecnología moderna con las tradiciones y costumbres japonesas. Y aunque la primera generación de arquitectos japoneses era de formación occidental, rápidamente se hicieron con los encargos gubernamentales de los arquitectos occidentales.

En India, mientras tanto, los tradicionales maestros de obras "sthapathi" fueron relegados a meros obreros, subordinados a los arquitectos británicos. Esto continuó hasta la época poscolonial en el Departamento de Obras Públicas establecido por los británicos, lo que supuso una ruptura brusca con el pasado. En el mundo árabe, y en particular en la Península Arábiga, la transmisión de conocimientos se vio abreviada por El Salto. No hubo ninguna práctica de colaboración de constructores y artesanos tradicionales entre el grupo de planificadores y arquitectos británicos y estadounidenses. Una pérdida total de transmisión cultural. Los arquitectos japoneses habían sido capaces de absorber y digerir los rápidos cambios tecnológicos en sus propios términos. Una ilustración perfecta de esta pérdida de transmisión es la extinción de la casa patio, una forma de casa que ha existido en Oriente Medio y el norte de África desde el neolítico hasta la Segunda Guerra Mundial, desde el antiguo Egipto y Babilonia hasta el siglo XX. Junto con la forma de casa compuesta, era el tipo de casa dominante en la Península Arábiga. Los planes maestros y los códigos de diseño no permitían la existencia de esta forma de casa autóctona. Fue sustituida por el chalet para los lugareños y el edificio de apartamentos para los expatriados. Una extinción silenciosa de una forma de vida multimilenaria.

Ansiedad por identidad

El impacto de Corbusier y el CIAM en una generación de planificadores, además de estos valores del racionalismo, funcionalismo y desdén por el pasado, así como la especificidad cultural, son claramente evidentes en los planes maestros y los proyectos arquitectónicos de esta época en la Península Arábiga. El planificador de Riad, Constantinos Doxiadis, acuñó un nuevo término para su ideología de la planificación: Ekística. Su filosofía consistía en combinar la antigua planificación grecorromana con las ideas modernistas del funcionalismo y el orden racional. Sus Planes del Área de Acción para la región central de Arabia Saudí exhibirían el mismo sistema de cuadrícula. Las ciudades de Ras Tanura, Abuqaiq, Dammam y Khobar, planificadas por Aramco, contribuyeron a establecer el modelo de cuadrícula como la principal forma de desarrollo urbano en Arabia Saudí. Puede que sea esta implacable uniformidad de las ciudades modernas del CCG, la ruptura palpable con las tradiciones urbanas anteriores al petróleo, la forma en que se planificaron, trascendente de cualquier condición local, lo que ha creado hoy esta ansiedad en torno a la identidad. Esto ha obligado a gobiernos, críticos de arquitectura e influyentes a exigir un renacimiento, un tradicionalismo neoárabe. Desgraciadamente, con demasiada frecuencia son aproximaciones simplistas, pastiches, maquillaje de fachadas con una comprensión empobrecida del urbanismo y las directrices de diseño.

En Qatar, los nuevos grandes proyectos deben someterse a la revisión de la Oficina Privada de Ingeniería (PEO, por sus siglas en inglés). Se ha convertido en una entidad de planificación casi municipal, a la vez que en junta de revisión de diseños y filial privada del Emiri Diwan. Sin embargo, edificios nuevos como el Ministerio del Interior son un ejemplo perfecto de este empeñado esfuerzo renovador. El anterior edificio del Ministerio del Interior, diseñado en los años 70 por el arquitecto libanés William Sednaoui, es un complejo diseño sensible al clima que exhibe lo mejor que podía ofrecer el Regionalismo Crítico. El nuevo edificio es una estructura posmoderna que llega al menos 40 años tarde. En su estructura -su océano de aparcamientos en superficie, sus profundos retranqueos, el césped pavimentado, las rotondas, el pórtico de entrada- es una típica estructura moderna. Pero para hacerla qatarí, tiene almenas y torrecillas. Tipifica el instinto de los arquitectos, que se ha visto en los concursos de arquitectura de la región durante décadas, de diseñar un edificio como se haría en cualquier parte del mundo, para luego aplicarle un maquillaje de almenas adhesivas y texto árabe y llamarlo local.

El verdadero renacimiento de lo tradicional requiere de una revolución completa en la planeación, en el transporte, en las directrices del diseño. No hay almenas ni torres eólicas que puedan cambiar radicalmente estas ciudades, que han sido planeadas según  valores completamente distintos. Sin tradiciones vivas que transmitir, todo lo que podemos hacer es transmitir almenas o formas abstractas de vida tradicional como la vela, el dhow o la duna de arena.


Roturas culturales

Autores como Besim Hakim, Jamel Akbar, Saleh al-Hathloul, Nezar Alsayyad y otros tratan ampliamente la génesis, evolución y crecimiento de las ciudades árabes islámicas en el periodo premoderno anterior a la adopción de los códigos civiles. Desde la importancia de los sistemas de waqf e Iqta', hasta la resolución de disputas, la herencia y la división de parcelas; desde el papel del muhtasib y el "Ahkam al-Souq", hasta códigos de práctica específicos mencionados por juristas como Ibn Hanbal, Ibn Wansharīsi, Ibn al-Qadim, Ibn Habīb, Ibn ar-Rāmi y muchos otros. Los títulos de propiedad no existían y la propiedad se basaba en la posesión. Estas prácticas dieron lugar a una forma urbana árabe-islámica tradicional, caracterizada por barrios amurallados y cerrados, con estrechos meandros y callejones sin salida que daban sombra a pie de calle. Las casas se construían en torno a patios, con espigones para aumentar la sombra a nivel de calle y pasos elevados "sabat" que cruzaban las calles. Los tejados se ocupaban como espacios sociales y se conectaban como recorrido, y se utilizaban celosías geométricas de madera y acero para potenciar la intimidad a la vez que proporcionaban un tejido poroso de ventilación a las fachadas. La unidad vecinal tradicional se denominaba en Arabia oriental "fereej". Como explica Todd Reisz en su historia de Dubai, el fereej tradicional era relacional, basado en el parentesco, la ganancia solar y la captación del viento. Estos barrios solían basarse en clanes, con grupos de parientes (una "hamola") agrupados cerca unos de otros, donde la norma era que familias extensas de varias generaciones ocuparan la misma casa.

Al introducir el trazado urbano en cuadrícula como forma predominante del desarrollo urbano moderno, la villa unifamiliar como forma predominante de vivienda, la carretera de circunvalación o autopista orbital como principal mecanismo de distribución y la autopista costera como principal elemento estructurador de la relación de la ciudad con el mar, el planificador neutraliza miles de años de acumulación cultural. La casa de la familia ampliada se convierte en una villa de la familia nuclear. Los barrios privados transitables se convierten en zonas muertas sin peatones dominadas por los coches. Las culturas marineras costeras, como las de Kuwait y Qatar, cambian su orientación hacia el mar por una orientación hacia el interior, aisladas del mar por una gran autopista. Cada gobierno del CCG agravó los problemas de la expansión modernista con sus políticas de asignación de viviendas. En Qatar, se garantizó vivienda a todos los locales a través del "Plan Popular de Vivienda" de 1964. En Kuwait, durante el primer plan maestro Minoprio, las familias fueron trasladadas del centro de la ciudad a los nuevos barrios, y los beduinos recientemente sedentarizados fueron alojados mediante el Plan de Parcelas y Préstamos. Planes similares en Arabia Saudí, como el Plan de Subdivisión de Tierras de ARAMCO y su Plan de Reasentamiento de 1951, y la política de "vivienda nacional" de los EAU han contribuido a crear un fenómeno urbano único en el mundo, en el que la villa unifamiliar es la principal forma de vivienda para los locales y en el que el gobierno está atrapado en un ciclo regenerativo de expansión siempre continua.

El camino abovedado del sabat en Ghardaia, Argelia (cortesía de Belkacem, Youssef, 1982). Bioclimatic Patterns and Human Aspects of Urban Form in the Islamic City, en The Arab City, editado por Serageldin). En medio: Ciudad vieja de Túnez (cortesía de Mortada, H., 2003). Principios islámicos tradicionales del entorno construido. Derecha: Al-Qatif, Arabia Saudí (cortesía de Mortada, H., 2003). Principios islámicos tradicionales del entorno construido.

Los arquitectos se han inclinado a tratar la tradición como un catálogo de elementos. Se puede diseñar cualquier edificio moderno para que sea tradicional añadiéndole algunos elementos tradicionales, aunque su parcela, sus retranqueos y la anchura de sus calles sean todos modernos, como un hombre que va en coche a su trabajo de oficina y lleva traje y se hace un tatuaje tribal. Pero lo más importante de la planificación son las repercusiones culturales: la territorialidad, el sentido de propiedad pública y pertenencia, la interacción social, el control local. En su análisis de cómo el urbanismo moderno afectó a la cultura y la política kuwaitíes, Farah Al-Nakib señala que los exploradores y marineros europeos de los siglos XIX y XX que visitaron Kuwait antes del boom del petróleo comentaron unánimemente su limpieza. Cada barrio era responsable de su propia limpieza.

¿Qué ocurre hoy en día en las ciudades árabes? ¿Existe un alto sentido de propiedad pública de la calle, o de responsabilidad local? En un estudio de 1982 sobre cómo afecta la cultura a la territorialidad, unos experimentadores colocaron bolsas de basura en los patios delanteros y las aceras de barrios estadounidenses y griegos. Comprobaron que en EE.UU. los propietarios locales limpiaban las bolsas de basura en una media de seis horas, mientras que en Grecia lo hacían en 15 horas. En otro estudio de 1981, los investigadores analizaron los hogares eslavos y no eslavos de una comunidad de Kansas City. Ambos estudios sostenían que la limpieza pública estaba en función de la cultura y que algunas culturas son simplemente más limpias. Sin embargo, en el mismo periodo, el diseñador urbano Donald Appleyard realizó sus propios estudios centrados en el urbanismo, descubriendo que el diseño de las calles y los barrios afectaba al número de amigos que los residentes declaraban tener, al número de visitas sociales entre vecinos, y descubrió que las calles con mucho tráfico reducían el tiempo que los residentes pasaban al aire libre, así como su sentido del "territorio personal" y la responsabilidad personal sobre las zonas situadas fuera de sus propias casas. El diseño urbano, por tanto, afecta directamente a las características sociales de las comunidades.

Muchos estudios han analizado la "aparición de normas" en los barrios y la "formación de conocidos", cómo la "expresión a nivel de grupo" dentro de los barrios mejora los vínculos entre los residentes, e incluso han llevado a cabo un "análisis de la transmisión de rumores" observando cómo el diseño de las manzanas afectaba a la propagación de rumores. Está claro que el diseño y la disposición de entradas, rutas, cruces y aceras en los barrios afecta en gran medida a la existencia social de los residentes. El autor saudí Mashary Al-Naim ha argumentado que cada fereej y clan buscaba diferenciarse de los demás. Esto sería quizá lo que a los investigadores les gustaba llamar "expresión a nivel de grupo".

La cultura árabe hace hincapié en las reuniones comunitarias, y la ciudad tradicional estaba llena de compartimentos espaciales. Había una gama de niveles de privacidad que ya no existe. En el modelo de urbanismo de chalet independiente, una vez que sales por la puerta principal estás en un espacio público. Entras en tu coche y vas a otro espacio público. En la ciudad tradicional de callejones sin salida, entradas cerradas y grupos familiares agrupados, había varias zonas de semiprivacidad antes de salir realmente al espacio público. Varios autores han señalado el repliegue social de las mujeres en el hogar en los suburbios post-petroleros de varias partes de la Península Arábiga. Sin un imperativo económico para participar en el trabajo al aire libre, ni espacios comunales que pudieran alimentar una vida social al aire libre, la extensión territorial de las mujeres se redujo al hogar. Al-Nakib señala cómo en la ciudad de Kuwait anterior al petróleo, las mujeres participaban activamente de la vida al aire libre, sobre todo cuando los hombres estaban en el mar, a menudo vendiendo bocadillos en los patios "baraha" entre los barrios. Los hombres solían sentarse fuera de sus casas en bancos "dach'a", y los niños pasaban el tiempo en los descampados locales. La ciudad árabe era la ciudad del cierre y el encierro, la baraha, fina', sāhah.

Sir Anthony Minoprio, cuyo socio Peter McFarlane había descrito Kuwait 30 años antes como si le hubiera caído una bomba atómica, reflexionó sobre el plan maestro en su jubilación: "Fue un encargo difícil", dijo. No sabíamos mucho sobre el mundo musulmán y los kuwaitíes querían una ciudad, querían una nueva ciudad: ....". Todo lo que podíamos darles era lo que sabíamos". Lo que los árabes recibieron fue una filosofía del diseño que representaba el zeitgeist europeo y las tradiciones sociales angloamericanas. Si las ciudades modernas quieren afirmar su identidad pero no pueden captar las tradiciones constructivas y artísticas que se han perdido, quizá deberían mirar hacia las condiciones sociales del pasado que quieren recrear mediante el diseño urbano. ¿Sería más valioso transmitir tradiciones de cerramiento, privacidad, limpieza, pertenencia territorial, o preferirían reproducir almenas y símbolos de velas?

 

T.H. Shalaby es un arquitecto, urbanista y escritor residido en Londres. Cocluyó su máster en la Universidad de Cambridge, donde se centró en la historia del desarrollo urbano entre paises del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo y Qatar en particular. Tarek Shalaby tiene experiencia profesional en proyectos urbanos y arquitectónicos en Kuwait, Omán, EAU, Qatar y Arabia Saudí. Actualmente es arquitecto de proyectos en Fletcher Priest Architects, en Londres.

península arábigaarquitecturaKuwaitQatarArabia SaudíEAUurbanismo

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.