La pionera feminista de Yemen huye de las amenazas de muerte para tener una nueva vida en el Reino Unido

15 de octubre de 2022 -
Nadia Al-Sakkaf en 2015 en Saná, Yemen (foto cortesía de Arwa Othman).

 

Nadia Al-Sakkaf fue redactora jefe del Yemen Times desde 2005 hasta 2014, antes de convertirse en la primera mujer ministra de Información de Yemen. Huyó de Yemen en 2015 tras el golpe de Estado y actualmente es investigadora independiente en política, medios de comunicación, desarrollo y estudios de género con sede en el Reino Unido. En 2011, Al-Sakkaf dio una popular charla TED titulada "Mira Yemen a través de mis ojos" que tuvo más de tres millones de visitas.

 

Nadia Al-Sakkaf

 

Ver mi nombre en la lista de traidores condenados a muerte en rebeldía por los rebeldes Houthi tuvo un efecto extraño, casi surrealista, en mí. Era como si estuviera leyendo sobre un personaje de ficción, no sobre una persona real, y definitivamente no sobre mí.

No es que me preocupara la burla que los houthis hacían del sistema judicial, ni que temiera por mi vida ahora que vivía en el Reino Unido. Era más bien tristeza por lo dura que se había vuelto la vida en Yemen.

Cartel de Houthi WANTED, Nadia Al-Sakkaf, arriba en el centro (cortesía de Nadia Al-Sakkaf).

Primero fueron las amenazas directas y la intimidación mientras estuve en el país por mi cargo de ministra de Información. Cuando conseguí huir con mis dos hijos de la milicia Houthi, asaltaron mi casa y se lo llevaron todo. Luego colgaron mi foto entre otras en las calles de Saná, tachándonos de traidores. Lanzaron una campaña contra mí en las redes sociales y en los principales medios de comunicación que controlan. Incluso crearon naipes con nombres de supuestos traidores, dándome el cinco de corazones, impreso junto con una maldición y una difamación.

Ser la primera en algo no siempre es bueno y casi nunca es fácil. A los 26 años, fui la primera mujer en dirigir un medio de comunicación nacional independiente, el Yemen Times. Aproveché mi posición para convertirme en la primera mujer yemení en dar una charla TED, en la que conté al mundo un poco sobre mi país. En 2014, fui la primera mujer en ocupar el cargo de Ministra de Información en Yemen. Antes de eso, fui una de las pocas mujeres, si no la única, que formó parte de varios comités políticos de alto nivel, trabajando por el diálogo nacional y la paz en el país, tras el levantamiento de 2011. Y ahora, debido a mi activismo político en Yemen, especialmente en respuesta a las acciones de la milicia Houthi, soy la primera mujer a la que los Houthis han condenado a muerte por motivos políticos.

Desde el golpe de Estado de los houthis en 2014, la situación de las mujeres yemeníes es más peligrosa que nunca. No quiero ni pensar lo que me habría pasado si no hubiera conseguido escapar. Seguimos teniendo noticias de mujeres yemeníes detenidas e incluso torturadas en las cárceles houthis, sin olvidar la historia de Intisar Al-Hammadi, de 21 años, recluida en condiciones inhumanas.

Reinventarse es uno de los retos más difíciles a los que puede enfrentarse una persona. Sin embargo, es una oportunidad apasionante. A mí me ha ocurrido dos veces en mis 25 años de carrera profesional. Una vez por elección propia, como joven analista de sistemas de información en 2003, y luego a la fuerza, en el apogeo de mi carrera profesional en la política en 2015.

Al crecer como niña yemení, tuve opciones y privilegios que muy pocos de mis compañeros tenían. Yemen es un país muy duro para las mujeres. Se dice incluso que es el peor lugar del mundo para ser mujer. Pero yo estaba al abrigo de esta realidad porque nací en una familia de mentalidad moderna, en la que mi padre era un pionero, una persona adelantada a su tiempo. El profesor Abdulaziz Al-Saqqaf era un hombre hecho a sí mismo, que luchó por progresar en la vida. Tenía tres trabajos mientras era estudiante universitario, marido y padre. Su ambición le llevó a Harvard, Tufts y la Sorbona, donde obtuvo varios títulos antes de regresar a Yemen y llevar una vida arriesgada como profesor de economía en la Universidad de Saná y, lo que es más importante, fundador y director del primer periódico en lengua inglesa de Yemen, el Yemen Times, en 1990.

Mis hermanos y yo le admirábamos a él y a nuestra madre, que también se licenció en Filología Inglesa mientras criaba a cuatro hijos pequeños y se dedicaba a la enseñanza. Educación era la palabra clave en nuestra familia: eso y trabajo duro. Mi padre solía decir "el trabajo duro nunca está de más", antes de lanzarnos a una nueva misión. Desde muy joven quise escribir en árabe, y competí e incluso gané concursos regionales de escritura creativa. Más tarde, me pasé al inglés para mi trabajo periodístico y de investigación, debido al giro que tomaron los acontecimientos en mi carrera. Vi el poder de los medios de comunicación desplegarse ante mis ojos a través del Yemen Times, y quise probar suerte. Sin embargo, mis padres pensaron que, puesto que era estudiante de bachillerato, era mejor que invirtiera en una "carrera más segura", como decían ellos. A través de una beca, me encontré en la India, donde estudié en una de las universidades de ingeniería más prestigiosas, abriéndome camino en la carrera de ingeniería informática.

En la fatídica mañana del 2 de junio de 1999, estaba disfrutando de unas vacaciones de verano en Yemen con mi familia cuando saltó la noticia. Mi padre había sido asesinado por su activismo en favor de los derechos humanos. Esta tragedia no sólo afectó a nuestra familia, sino a todo el país, ya que se le consideraba una figura nacional. Mi hermano mayor se hizo cargo del periódico y yo regresé a la India para terminar la carrera, viviendo con el corazón roto.

Al año siguiente, unos meses después de acabar la universidad, murió mi madre; llevaba años con problemas de corazón, pero el médico dijo que el trauma de perder a su marido de una forma brutal le había pasado factura y no pudo sobrevivir. Supongo que aún no estaba preparada para vivir en Yemen, así que viajé con una beca Chevening al Reino Unido para hacer un máster en Gestión de Sistemas de Información. Volví a Yemen un año después y trabajé un año como analista de sistemas, antes de darme cuenta de que me había equivocado de disciplina. Fue entonces cuando lo tiré todo por la borda y empecé de cero, trabajando en desarrollo con el programa Oxfam-GB en Yemen y embarcándome en una carrera como periodista en el Yemen Times.

Ejemplar del Yemen Times (cortesía de Pavel Vondra/Twitter).

En marzo de 2005, el consejo me nombró directora del periódico. Me convertí en la primera mujer que dirigía un periódico nacional en Yemen. Ese primer año como redactora jefe de una prestigiosa publicación periódica, en un sector dominado por los hombres en un país conservador, fue muy duro. No sólo había empezado un trabajo nuevo y exigente, sino que además acababa de casarme. El equilibrio entre el trabajo y el hogar es un mito. Si no hubiera sido por el apoyo de mi marido, no habría conseguido dirigir el periódico, renovarlo y ganar dos premios internacionales a finales de 2006, el Gibran Tueni Award y el Free Media Pioneers Award.

En retrospectiva, el Premio Gebran Tueni fue decisivo para subirme la moral y darme fuerzas para seguir adelante en aquellos primeros años de mi carrera de editora. Cuando recibí la llamada informándome de que me habían concedido el premio, era una tarde de diciembre de 2006. Estaba trabajando en mi portátil cuando mi hija Aya, que entonces tenía unos seis meses, se acercó a mí y empezó a darme tirones de la pierna, pidiendo atención. Fue un momento desgarrador para mí como madre. La miré y me pregunté: ¿qué estoy haciendo? ¿Por qué estoy trabajando a estas horas, intentando demostrar mi valía y mejorar los medios de comunicación en Yemen, mientras mi pequeña me pide toda mi atención?

Dejé de trabajar y la recogí. En ese momento sonó mi teléfono. Era el comité del Premio Gebran Tueni, diciendo que yo había ganado el primer premio Tueni de la historia. No sabía que me habían nominado. Decían que un prestigioso comité de periodistas y editores de renombre conocía mi trabajo y había decidido concederme el premio. Fue entonces cuando encontré la respuesta a mi pregunta. Estaba haciendo todo esto porque importaba, porque estaba marcando la diferencia.

Este mensaje me llegó una y otra vez, sobre todo en momentos de desesperación. El Premio Oslo Business for Peace de 2013 y el Premio Jóvenes Líderes Mundiales del Foro Económico Mundial de 2015 también me llegaron cuando estaba luchando.

Ni que decir tiene que el elemento constante en mi vida es mi marido y mis hermanos, que siempre me han cubierto las espaldas y me han hecho la vida más fácil. Y ahora también encuentro esperanza en mis hijos: mi hija Aya, a la que dediqué un artículo en 2011; y mi hijo Omar, que nunca ha conocido Yemen, pues tuvo que huir cuando apenas tenía dos años.

Como mujer líder de los medios de comunicación en Yemen, tuve que librar múltiples batallas, una en la institución mediática (aunque yo era la editora, se me desafiaba continuamente y a veces se me ridiculizaba), otra en la industria en general, y otra con el régimen autoritario, al que hombres y mujeres que trabajaban en la sociedad civil estaban empezando a enfrentarse. En mis primeras semanas como redactora jefe del Yemen Times, la redacción estaba compuesta únicamente por periodistas varones de carrera media o larga. Empezaron a manifestarse actos de rebeldía, sobre todo cuando les pedí que utilizaran ordenadores en lugar de escribir sus artículos a mano, y les exigí que se atuvieran a un nivel de trabajo profesional, que incluía citar las fuentes y comprobar los hechos. Como no tenía una licenciatura en periodismo, tuve que estudiar mucho y hacer cursos para entender los fundamentos del periodismo. Me resultó fácil por mi amor a las palabras. Además, mi formación en ingeniería me fue muy útil porque me ayudó a formular argumentos lógicos, sobre todo en información estadística y numérica. El primer año tuve que despedir a la mitad de la plantilla y reformar la redacción. Contraté a hombres y mujeres jóvenes y ambiciosos y creé una redacción joven, técnicamente capacitada y equilibrada entre hombres y mujeres. No fue una tarea fácil, pero una mujer tiene que hacer lo que tiene que hacer.

Elegido entre nominados de más de 50 países, Al-sakkaf recibe el Premio Empresas por la Paz en 2013 como editor del Yemen Times (cortesía de IMS).

La mayoría de las mujeres líderes yemeníes, que por desgracia son muy pocas, también tienen una batalla personal en casa con sus propias familias, especialmente cuando éstas desaprueban su compromiso público. Encontré inspiración en las historias de mujeres como Hooria Mashhour, que fue un modelo para mí. Una a una, luché y triunfé en cada una de mis batallas, dejando mi huella en la escena mediática del país.

El levantamiento de 2011 fue especialmente una prueba de fuego. Nos inspiramos en la Primavera Árabe de Túnez y Egipto, y nuestros jóvenes querían cambiar el régimen del presidente Ali Abdullah Saleh, que había gobernado durante tres décadas. El Yemen Times desempeñó un papel fundamental a la hora de informar al mundo sobre lo que ocurría en Yemen, en particular sobre los acontecimientos de 2011, durante los cuales creamos un registro de la Primavera Árabe de Yemen. Cuando Saleh cedió el poder a su adjunto Abdrabbuh Mansur Hadi en un momento histórico a través de la Iniciativa del Consejo de Cooperación del Golfo, nos alegramos, pensando que Yemen se salvaba de la guerra civil que se convertiría en el destino de Siria y Libia. Poco sabíamos que acabábamos de retrasar lo inevitable unos cuantos años.

Por aquel entonces ya era bastante activo en la escena política, participando en varios comités de alto nivel como parte de un plan dirigido por la ONU para fomentar un diálogo nacional y, con el tiempo, impulsar a Yemen hacia una nueva era democrática e integradora. Yo hablaba mucho de Yemen y del futuro que merecía. En aquel momento, era optimista: el optimismo impregnó mi charla TED de 2011, en la que invité al mundo a ver Yemen a través de mis ojos. En 2012 puse en marcha la primera radio comunitaria de Yemen, Radio Yemen Times, en Saná, y en 2014 Radio Lana, en Adén. También en 2014 fui nombrada primera mujer ministra de Información de mi país.

De nuevo, me enfrenté al entorno patriarcal, sólo que esta vez a mayor escala. Antes esperaba que cuanto más ascendiera una mujer, más fácil le resultaría hacer valer su autoridad. Me equivocaba. De hecho, cuanto más alto ascendemos en la escala de poder, más resistencia encontramos, porque se nos percibe como una gran amenaza para el patriarcado.

Por si no fuera suficiente tener que enfrentarme a este reto, el país se encontraba entonces al borde de un conflicto armado en toda regla. Saleh había estado trabajando entre bastidores, se alineó con los houthis, una minoría político-religiosa, y fomentó un golpe de Estado contra el Estado, incluido el gobierno del que yo formaba parte.

El Ministerio de Información y varios medios de comunicación estatales fueron asaltados, y me encontré con hombres con Kalashnikovs en mi despacho. Junto con otros funcionarios públicos, me convertí en objetivo. En 2014 y 2015 fui testigo del desmoronamiento del Estado y utilicé todas las herramientas a mi alcance para informar a los yemeníes y al mundo sobre lo que estaba ocurriendo.

Los Houthis utilizaron conmigo una estrategia de poli bueno/poli malo, ya que esperaban ganarme, pero cuando no cedí empezaron a atacarme. En un momento dado, me vi confinada en mi casa, utilizando mi cuenta personal de Twitter para contar la historia de Yemen. Finalmente, tuve que huir del país disfrazada con mis dos hijos pequeños a principios de abril de 2015, dejándolo todo atrás.

Hace siete años que tuve que reinventarme por segunda vez. Vine al Reino Unido con una beca para hacer el doctorado en Ciencias Políticas. Hoy en día, no mucha gente conoce mi historia, y si descubren que una vez fui ministro, se sorprenden. Ahora trabajo como investigadora y consultora, y he ampliado mis áreas de especialización más allá de los medios de comunicación, el género y la política. Exploro el desarrollo económico, el cambio climático e incluso la seguridad digital. Pero aunque estoy a salvo con mi familia, mi país sigue ardiendo y, como muchos otros miembros de la diáspora, sufro el sentimiento de culpa del superviviente. Mi objetivo ahora es seguir informando al mundo sobre Yemen, pero también apoyar el intercambio de conocimientos y el empoderamiento de los ciudadanos en cualquier lugar bajo el sol.

 

La Dra. Nadia Al-Sakkaf es una renombrada investigadora independiente yemení con experiencia en medios de comunicación, género, transiciones democráticas, cambio climático y desarrollo. Fue la primera mujer nombrada ministra de Información y antes de eso fue redactora jefe del primer periódico en inglés del país, el Yemen Times. Es cofundadora de la iniciativa Connecting Yemen, que aboga por una Internet accesible y asequible en Yemen. Al-Sakkaf ha recibido numerosos premios internacionales y locales, y fue reconocida por la BBC como una de las 100 mujeres que cambiaron el mundo, así como una de las jóvenes líderes mundiales del Foro Económico Mundial en 2015. Ha publicado extensamente en los campos de la política, los medios de comunicación y el desarrollo, con numerosas políticas, documentos de investigación y capítulos de libros, y es autora de dos libros sobre el empoderamiento de las mujeres yemeníes. También ha publicado una colección de libros sobre las experiencias de las mujeres yemeníes como candidatas electorales, disponible en árabe e inglés. Actualmente es la Directora de Investigación de Arabia Brain Trust. Tuitea en @nadiasakkaf.

Periódicos árabescensuraamenazas de muerteHouthisperiodismoSana'aYemen

2 comentarios

  1. ¡Qué saga tan valiente e inspiradora!
    Espero y rezo por la curación y la recuperación de nuestro querido país.

  2. Nadia seguirá siendo una de las mayores líderes femeninas de la historia de Yemen. Trabajé con ella en Yemen Times y, efectivamente, ha supuesto un cambio positivo en el panorama de los medios de comunicación.

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Membresías