Nosotros, palestinos israelíes

15 Mayo, 2022 -

Jenine Abboushi

 

Llevé a mis hijos de visita a Palestina hace unos años y, durante nuestra estancia en Jerusalén, un querido amigo nos dijo que nos reuniéramos con él cerca del trabajo, en el Café Aroma, frente al mercado Ben-Yehuda. Cuando llegamos, pedimos zumo y café a uno de los muchos camareros que había detrás del mostrador y cogimos una mesa cerca de la puerta. Todavía aturdido por nuestro paseo desde la Puerta de Damasco hasta la calle Yafa, me maravillé de lo separada que los israelíes habían hecho parecer Jerusalén Oeste, con jardines y nuevas estructuras, creando un dominio exclusivo. ¡Qué agradable me parecía este mismo paseo hace años, cuando vivía en Ramala y venía a Jerusalén! Entonces nos encontrábamos a veces con puestos de control, pero nada parecido a la gigantesca jaula electrificada que es el cruce de Qalandia que atravesamos hoy para llegar a Jerusalén. Al dirigirme a la calle Yafa con los niños, tuve la sensación de adentrarme en otro mundo, lo que me evocó viejos sentimientos de haberme convertido en una extraña en mi tierra natal. Busqué lugares familiares, huellas palestinas en los viejos edificios de piedra, intentando localizar un cine o las tiendas que conocí en los años ochenta. No siempre podía distinguir a los palestinos en la calle. Mis hijos tal vez absorbieron mi inquietud, y parecían incómodos mientras se sentaban a la mesa del café con su gran zumo recién exprimido.

Café Aroma espresso bar (foto Nasser Atta).

El Café Aroma es un lugar bullicioso con un largo mostrador y muchos jóvenes sirviendo a la gente en el tipo de trabajo practicado que se transforma en movimiento coreografiado. Observamos en silencio las interacciones entre la gente. De repente, una mujer, probablemente de unos 50 años, nos corta la vista, presionando contra nuestra mesa, diciéndonos con voz regañona y grandes gestos que nos levantemos y le cedamos la mesa, inclinándose para ver cuánto quedaba en nuestras tazas. "No os mováis", les dije tranquilamente a mis asustados hijos, y tuvimos que mantenernos firmes hasta que por fin se retiró, mirando una mesa recién despejada. Esta experiencia, por supuesto, estropeó aún más lo que podría haber sido un agradable momento de café, hasta que entró mi amigo Nasser. Antes de verle, oímos su voz saludando calurosamente en árabe a todos los camareros, para nuestra sorpresa, y con sus alegres respuestas, manos arriba, el café se llenó enseguida de sinfonía árabe. Nos abrazó, nos besó y nos explicó que los shabab, los jóvenes, son todos del Muthalath, el Triángulo, y nos los presentó. De repente se mostraron hermosos con sus amplias sonrisas, con todo el color y la fluidez de los pueblos biculturales. Los niños estaban encantados.

 

Esta facilidad para movernos por nuestro país fue al principio cultivada, una comprensión y una decisión, y luego se convirtió en algo natural, surgido de una simple verdad: pertenecemos a toda Palestina, incluso con las masivas alteraciones y robos israelíes, los daños humanos y materiales a nuestro pueblo que tanto nos duelen.

Pronto salimos y paseamos por la ciudad vieja. No conozco a nadie que ame Jerusalén, todos sus mundos e historias, más que Nasser, hasta el punto de encarnar la ciudad en su persona. Juguetón con los niños, llamó a varias tiendas de recuerdos a nuestro paso ("Ya Abu Samir, ¿sigues vendiendo esas baratijas en las que pone "Tierra Santa, Israel"?". "Sí", fue la sencilla respuesta, seguida de sus amistosos saludos). Sus payasadas, que creaban un auténtico circo ambulante, tenían a los niños sumidos en la hilaridad durante horas, animándome, a mi vez, a acompañarle en el comportamiento abierto y humano que asume, desde que éramos adolescentes, recorriendo todo el país, hablando con todo el mundo sin importar quién o qué sea. Con su ejemplo, aprendí esta forma de ser, y durante el resto de mi viaje con mis hijos, me envolví en esta conciencia medio olvidada, como una vieja chaqueta favorita, y mis hijos cayeron en una facilidad similar, vigilante.

Calle Yafa -(foto Nasser Atta).

Esta facilidad para movernos por nuestro país fue al principio cultivada, una comprensión y una decisión, y luego se convirtió en algo natural, surgido de una simple verdad: pertenecemos a toda Palestina, incluso con las masivas alteraciones y robos israelíes, los daños humanos y materiales a nuestro pueblo que tanto nos duelen. Y seguimos moviéndonos, ofreciendo nuestra presencia en partes accesibles de nuestra tierra histórica, mezclándonos con toda la gente, negándonos a estar aislados y separados, o sitiados por dentro. Al llegar a la mayoría de edad, Jerusalén Oeste era el lugar donde mis amigos y yo buscábamos el anonimato de los amantes, comprábamos en Hamashbir o en las pequeñas boutiques de la calle Yafa (donde mi madre me compró mi primer sujetador), comprábamos preservativos para los primeros amores... en un mundo cercano, lejos de los ojos vigilantes y los cotilleos del pueblo de Ramala. Observaba con nostalgia a las chicas israelíes, o quizá palestinas israelíes -nunca supe cuál de las dos- que veíamos charlando en grupo en las esquinas, con su pelo rizado, largo y grueso, sus cuerpos bronceados y sus pantalones cortos, y esas sandalias planas y sexys de cuero marrón que todas llevaban.

Sentíamos que era nuestro mundo tanto como el de los ciudadanos palestinos israelíes. Mientras estábamos en la Universidad de Birzeit, a veces visitábamos a amigos y compañeros de la Universidad Hebrea (una vez bailamos debke espontáneamente en el escenario, lamentablemente fuera de sincronía, ya que no habíamos estado practicando, pero los estudiantes de allí dijeron que podríamos habernos quedado en el escenario sonriendo y estarían igual de encantados de que estuviéramos allí entre ellos). Dábamos vueltas por la ciudad vieja y Jerusalén Oeste, a veces faltando a clase para llegar allí. Cuando éramos estudiantes de Birzeit, también íbamos a la cinemateca para asistir a festivales de cine, como uno checo al que una vez asistí en pleno. Y cuando llevaba a mis hijos a este lugar favorito, estaba tan aislado de la ciudad vieja que, de nuevo, nos sentíamos obligados a entrar en otra dimensión para llegar allí, a pocos pasos de Bab Al-Khalil, la Puerta de Jaffa.

Caminar por nuestra Jerusalén, una ciudad relativamente pequeña, aunque densa y profunda, implicaba ahora cruzar fronteras a la vez extravagantes e íntimas. Por el camino, mis hijos me señalaban las dobles carreteras que atravesábamos: una perfectamente asfaltada, con elegantes autobuses para uso israelí, y otra de alquitrán descolorido, con vehículos destartalados, utilizada por lo que los israelíes llaman aravim (nosotros). De hecho, parece la Argelia colonial francesa, de las escenas de Pontecorvo de los mundos inefablemente opuestos de la ciudad francesa junto a la medina en La batalla de Argel.

Nuestra generación de estudiantes activistas de la década de 1980 aprendió a moverse por toda Palestina incluso viviendo bajo la ocupación israelí, ya que esto era antes del muro de barricadas de Israel que ahora atraviesa la tierra, tomando un curso improbable, desplazándose con frecuencia para tragarse tierras palestinas recién confiscadas. Tuvimos una importante vida social y familiar al otro lado de la Línea Verde, sobre todo por nuestra peregrinación anual al Campo de Trabajo Voluntario de Nazaret, concebido para crear soluciones, ya que la parte "árabe" de la ciudad carecía sistemáticamente de financiación estatal israelí para infraestructuras. Nuestros contactos con los palestinos min el-dakhil, de dentro (de la Línea Verde), fueron poderosos y nos marcaron. Las familias abrían sus casas para acoger a jóvenes voluntarios de Cisjordania. De día, trabajábamos limpiando solares y tierras, plantando, ayudando a construir los cimientos de una escuela un año, trabajando en formación pasando, en una larga fila, contenedores de caucho negro de piedra cortada, cantando y entonando cánticos para aligerar la carga y unirnos como el único pueblo que somos. Por la noche, grandes multitudes de voluntarios se reunían en el campamento, escuchando discursos, cantando, sentados en el suelo formando círculos, haciendo nuevos amigos, tanto internacionales como ciudadanos israelíes.

Bab Al-Khalil /Puerta de Jaffa (foto Nasser Atta).

Todos estábamos entusiasmados por poder conocer a figuras legendarias como Tawfik Ziyad (poeta, alcalde comunista de Nazaret y miembro de la Knesset) y el escritor palestino Emile Habiby, autor de la novela árabe tantas veces traducida, La La vida secreta de Saeed: La pesoptimist. Todos los años, de camino a Nazaret, nuestro grupo de Cisjordania compraba comida para el picnic en una tienda de delicatessen cerca de la playa de Tel Aviv y se iba a nadar, tomando autobuses que cruzaban la ciudad, a pesar de que nos preocupaba que si nos descubrían nos detuviera la policía.

En las últimas décadas, los israelíes separan a los palestinos entre sí de forma bastante despiadada sellando Gaza, haciendo que el paso a través de la Línea Verde sea agotador, humillante, a menudo imposible. A pesar de la disminución del contacto entre los palestinos que son ciudadanos israelíes y el resto de nosotros que tenemos hawiyaten Cisjordania -oningún documento en absoluto, como mi familia, que vivía allí en la precariedad- durante la intifada de 2021, toda Palestina se levantó en protesta unida, desde ambos lados de la Línea Verde. Somos un solo pueblo.

Y sin embargo, probablemente la fuente de discriminación más dolorosa emocionalmente para los palestinos min al-dakhil, desde dentro, es la discriminación que sufren en los países árabes y a manos de otros palestinos. Los titulares de pasaportes israelíes palestinos son interrogados rutinariamente: ¿Cómo pueden aceptar un pasaporte así? ¿Hablan hebreo? ¿Son traidores? Mi amiga Ruba Husari, que por aquel entonces trabajaba como periodista para Al-Hayat, entrevistó en una ocasión a Tawfiq Toubi (nacido en Haifa en 1922, periodista, diputado del partido comunista y miembro de la primera Knesset israelí, donde permaneció 49 años). Dice que nunca olvidará lo enfadado y dolido que le dijo que se sentía al tratar con árabes. Le dijo: "¿Somos traidores porque no abandonamos nuestras casas y seguimos viviendo en ellas? ¿Porque somos al-samidoun, los firmes, aquí en nuestra tierra?".

Rula se empeñó en mantener su pasaporte israelí, conservando sus derechos a su patria, y sus tres hijos también son ciudadanos israelíes.

Y a los ciudadanos palestinos de Israel que viven en Jordania, por ejemplo, a veces se les niega inexplicable o abiertamente un empleo por tener pasaporte israelí. Otra amiga, Rula Abu Kishk, se trasladó con su familia a Ramala desde Nazaret en 1975. Su madre, Ikhlas Fahoum, pertenecía a una familia prominente de Nazaret, y su padre, Bakr Abu Kishk, a una familia beduina de la aldea Abu Kishk, destruida por los israelíes. La familia fue indemnizada con un dos por ciento del valor de sus tierras, y desplazada al medio de la nada, cerca del aeropuerto de Lod, en un terreno rodeado por el moshav Nir Zvi, que regularmente intenta comprar sus tierras. Dado su recién adquirido doctorado en Estados Unidos, el Ministerio de Agricultura quería que el padre de Rula urbanizara zonas judías, y cuando insistió en trabajar en zonas árabes, le hicieron quedarse en casa.

Rula Abu Kishk y la autora en Radio Street, hacia 1980 (foto cortesía de Rula Abu Kishk).

Conoció a Hanan Mikhail Ashrawi, que le ayudó a entrar en contacto con la Universidad de Birzeit, donde fue contratado como profesor de economía. La familia se trasladó a la calle Radio, y probablemente eran los únicos ciudadanos israelíes que vivían en Ramala en aquella época. Rula cree que es la ignorancia de su propia historia lo que explica el cuestionamiento ilógico que ella y su familia soportaron a lo largo de los años. (¿Habrían estado menos manchados, habrían sido más legítimamente palestinos, si hubieran entregado a los israelíes sus llaves, sus casas, sus tierras y se hubieran exiliado para evitar convertirse en ciudadanos israelíes?) Las niñas Abu Kishk se sienten dolidas porque a su padre se le impidió en una ocasión ascender en Birzeit por alguien de la junta, y probablemente con la complicidad de la administración central, debido a su ciudadanía israelí. Reem, la hermana de Rula, señala que hasta hoy la universidad no representa a su padre en sus relatos y fotos de antiguos profesores, a pesar de que era muy respetado y creó un importante centro de investigación para la universidad.

Rula vive actualmente en Ammán y hace poco le retiraron una oferta de trabajo como gestora de proyectos debido a su ciudadanía israelí, y sospecha que la han rechazado en otras entrevistas de trabajo desde hace varios años por el mismo motivo. Trabajó con USAID durante muchos años en Jordania, ya que tienen influencia para imponer a su candidato. No hay ninguna ley que prohíba contratarla como ciudadana israelí, explica, sólo prejuicios. Si hubiera aceptado la nacionalidad austriaca (por su marido Suhail), no habría tenido problemas para encontrar trabajo. Pero Austria permite una sola nacionalidad, y Rula se empeñó en mantener su pasaporte israelí, conservando sus derechos sobre su patria, y sus tres hijos también son ciudadanos israelíes.

Esta discriminación contra los palestinos que son ciudadanos israelíes es típica en Jordania. A la hermana de Azmi Bishara se le negó el empleo; ahora es propietaria de Tanoreen, un restaurante palestino de gran éxito en Brooklyn. ¡Y Jordania tiene más de un 90% de palestinos! En su discurso oficial tras Oslo, Jordania insistió en la identidad jordana y en la asimilación de los jordanos de origen palestino ("Todos somos jordanos" y "Jordania primero"). El objetivo israelí es borrar la identidad palestina, y el objetivo jordano es neutralizar los conflictos internos entre palestinos y jordanos nativos. Este resultado menos conocido de Oslo tiene mucho éxito, y las nuevas generaciones de palestinos suelen llamarse jordanos en lugar de jordanos palestinos.

Sólo como ciudadanos israelíes pueden los palestinos min el-dakhil luchar por la igualdad de derechos, donde las generaciones hablan sus dos lenguas y viven vidas biculturales.

Los israelíes también intentan confiscar los pasaportes israelíes de los palestinos, sobre todo de los habitantes de Jerusalén. Zaher Hidmi, el marido de mi prima, que ahora vive en San Diego, cuenta que una vez, cuando salió del aeropuerto de Tel Aviv, la policía de fronteras no le devolvió el pasaporte israelí, diciendo que no lo necesitaba ahora que tenía uno estadounidense, y que podía recuperarlo si regresaba. Zaher les dijo que lo que estaban haciendo era ilegal según la legislación israelí, que permite la doble nacionalidad. La policía de fronteras se lo devolvió, y Zaher lo mantuvo escondido con su madre en Jerusalén. Más tarde se la dio a un palestino que dijo que podía renovarla por una suma de dinero. No volvieron a verlo y se enteraron de que trabaja para la policía israelí. Zaher dice que contratará a un abogado para que le vuelva a expedir el pasaporte israelí y solicitar la ciudadanía para sus dos hijos palestino-estadounidenses.

La elección de un nombre es una decisión, una pertenencia. Y para los palestinos que no fueron expulsados con éxito por Israel, sigue existiendo una verdadera lucha a la hora de nombrar a los ciudadanos israelíes palestinos (y muchos se sentirían ofendidos por este nombre). Los israelíes siguen llamando "árabes" a los palestinos, como indicando que bien podrían vivir en cualquier país árabe. Como muchos pueblos colonizados, los ciudadanos palestinos israelíes se refieren a sí mismos con más frecuencia como árabes (son árabes, pero son árabes palestinos, y quizá sea el éxito más duradero de la OLP haber impuesto la identidad palestina en el mundo). Las nuevas generaciones insisten cada vez más en que se les llame ciudadanos palestinos de Israel, en sustitución de israelíes árabes, seguidos de árabes del 48, y luego palestinos del 48. Y sin embargo, los nombres que no incluyen "israelí" posiblemente refuerzan los prejuicios, la vergüenza y niegan una realidad en la que necesitamos imponer cambios. Sólo como ciudadanos israelíes pueden los palestinos min el-dakhil luchar por la igualdad de derechos, donde las generaciones hablan sus dos lenguas y viven vidas biculturales.

A Israel le gustaría seguir robando más tierra y agua, empujar a los palestinos a bantustanes inaccesibles entre sí, y tal vez retener una pequeña minoría de aravim entre ellos con fines folclóricos, y para demostrar que no son racistas y no se dedican a la limpieza étnica. Y si nuestra lucha por la justicia y la igualdad sigue siendo fuerte, en el escenario más optimista puede que un día todos nos convirtamos en israelíes palestinos (u otro nombre de país post-sionista), y todos los que viven hoy en la Palestina histórica permanezcan, y apliquemos el derecho palestino al retorno. Hasta la fecha no hay ningún problema aparente de población, ya que Israel admite a todos los judíos como ciudadanos nada más llegar.

Yo ya vivo en ese futuro. Debemos apoyar a los palestinos que deciden permanecer en su país, contra todo pronóstico, en toda Palestina. Somos un solo pueblo.

 

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.