Trampas y sombras en la novela egipcia de Noor Naga

20 de junio de 2022 -

Si un egipcio no puede hablar inglés, una novela de Noor Naga
Graywolf Press 2022
ISBM 9781644450819

 

Ahmed Naji

Traducido del árabe al inglés por Rana Asfour

 

Nos encontramos en El Cairo, en un mundo posterior a 2016, cuando una chica americana calva llega a lo que ella siente que es su patria y el origen de sus raíces. Leyendo entre líneas, deducimos que ha dejado América huyendo de una tristeza que no desvela. Sabemos, porque Noor Naga nos cuenta desde los primeros capítulos que la chica americana sigue afeitándose la cabeza, pero lo que no nos dice es la razón que hay detrás de su decisión de permanecer calva. También sabemos que es hija de padres inmigrantes egipcios, que se licenció en la Universidad de Columbia de Nueva York y que su padre ejerce como médico en una clínica en pleno corazón de Manhattan. Conmocionada por su decisión de visitar Egipto, su madre hace las llamadas necesarias, tras lo cual la hija llega, se aloja en un lujoso apartamento en uno de los barrios más acomodados de El Cairo y obtiene un prolijo empleo como profesora de inglés para adultos, en el British Council.

La novela de Noor Naga ha sido publicada por Graywolf Press.

Noor Naga comienza su novela Si un egipcio no sabe hablar inglés con la promesa de un drama intenso. Una historia de huida, un viaje a casa, secretos por desentrañar, pero lo que realmente consigue que uno se involucre en la lectura es su prosa inmensamente fluida, ya que cada frase obliga a detenerse lo suficiente para saborearla lentamente, una prosa de gran complejidad y supremamente inteligente.

Cuando llegué a la estación de Ramsés en El Cairo, el aire era gente. En ningún sitio donde miraras no había gente. Atascaban todas las calles y se amontonaban en edificios de veinte pisos de altura. Muchos ni siquiera eran egipcios. Podías girar en un callejón y encontrarte a cincuenta sudaneses, más azules que negros, con las mejillas como omóplatos y los tobillos como cuchillos, o bien mujeres tan altas como yo, mujeres tan pálidas que se les veía la sangre fluida en las muñecas y el cuello. Escuché veinte arabismos en mi primera semana y allá donde iba la gente me preguntaba -a veces en inglés por el pelo-: ¿De dónde eres?

La novela de Naga se divide en tres partes principales. En el primer movimiento de la opereta, hay piezas cortas, cada una de ellas limitada a dos páginas de extensión. Todas empiezan con "Y si..." y tienen un aire trascendente: "Si no tienes nada bueno que decir, ¿hay que castigar a tu madre?". La narración alterna dos voces, la de la niña estadounidense y la de un niño de Shobrakheit, que aparece como compañero en la novela. Naga describe su educación en un pueblo de los márgenes del campo egipcio, criado por una abuela posesiva que lo envuelve en un mundo privado, en el que lo alimenta con sus manos. Ambos comparten cama y se bañan juntos. Cuando su abuela muere en 2011, él se dirige a El Cairo con su cámara, un regalo de su abuela, sólo para llegar a una ciudad que está en medio de una revolución. Pronto se encuentra formando parte de un nuevo grupo moldeado por el tumultuoso levantamiento de la ciudad, las calles, las plazas y las bombas de gas.

Embelesado por el nuevo orden social, lo capta todo con su cámara, y no pasa mucho tiempo antes de que las cadenas de televisión y las agencias de noticias se apresuren a publicar las fotografías que toma desde el corazón de Tahrir, la Plaza, y que documentan los enfrentamientos que tienen lugar. Dos años más tarde, la revolución es derrotada, y el fotógrafo de Shobrakheit, ahora de talla mundial, pierde su sentido de la vida y se cuestiona el significado de su existencia, colgando su cámara y negándose a hacer más fotos que documenten una "realidad falsa". Con recursos cada vez más escasos, se muda a un cuchitril en uno de los barrios de El Cairo. Su posterior adicción le lleva por un camino de autodestrucción.

Llegados a este punto, los lectores pueden predecir fácilmente cómo se desarrollará el resto de la historia. La chica estadounidense conocerá al chico de Shobrakheit, se enamorarán, hasta que todo se desmorone dramáticamente. Es un cuento que se ha repetido una y otra vez en la ficción, sobre todo en los años posteriores a la revolución egipcia de 2011. Un relato popular por su intimidad, especialmente para un lector como yo, que vivió su vida en el centro de El Cairo y fue testigo del principio y el final de docenas de historias similares. Además, desde hace aproximadamente una década, se trata de un tema recurrente en la literatura egipcia escrita en árabe. Lo que hace Naga, sin embargo, es convertir este tema directo y simplista en escenas y paisajes espeluznantes en los que chocan la clase social y la identidad política, culminando en un trágico crimen.

 

Artistas callejeros revolucionarios erradicados por la dictadura militar de Sisi (foto Abdo El Amir).

Literatura egipcia

La historia de la literatura egipcia escrita en inglés puede dividirse en dos fases. La primera es la de los escritores egipcios nacidos y criados en Egipto para los que el inglés formaba parte esencial de su educación debido a su clase social, como Wajuih Ghali, Samia Serageldin, Ahdaf Soueif y otros. Un sentimiento de alienación se presenta de diversas formas en los escritos de ese periodo, principalmente un sentimiento de no pertenencia dentro de la clase que ocupa el escritor. La única excepción, quizás, sea Wajuih Ghali, que se rebeló contra su propia clase, sin duda en la novela Cerveza en el club de billar.

La segunda fase incluye la escritura de los hijos de inmigrantes egipcios, que comenzó en los años 70 y continúa hasta hoy. Según cifras oficiales del gobierno egipcio, el número de egipcios que residen en el extranjero se acerca a los diez millones. Las estimaciones de la embajada egipcia en Estados Unidos cifran en un millón los que viven en el país, aunque esto se contradice con la Oficina del Censo de Estados Unidos, que calcula en un cuarto de millón los emigrantes egipcios. Independientemente de estas cifras diferentes, esta nación de millones de personas que viven en la diáspora se ha convertido en parte de la identidad egipcia moderna, remodelando el significado de Egipto y presentando su imagen a través de sus obras artísticas y literarias, sobre todo porque muchos dentro de este grupo poseen capacidades materiales y científicas que les permiten el poder de la representación autónoma, o como se pregunta Naga en su novela: "Si un egipcio no puede hablar inglés, ¿quién cuenta su historia?".

Cabe destacar el hecho de que los egipcios residentes en el extranjero que hablan diferentes idiomas -y que, como la protagonista de la novela, estudian en prestigiosas universidades- transfieren, según las últimas cifras del gobierno egipcio, más de 30.000 millones de dólares anuales al país, lo que representa el 8% del presupuesto total del gobierno. Así que la pregunta que uno se hace aquí es si la chica americana, con su inglés, es realmente capaz de contar la historia del chico de Shobrakheit.

El idioma, el inglés en este caso, es un impedimento que impone una brecha en la vida de la joven estadounidense que se traslada a Egipto y de quienes la rodean. Su escaso dominio del árabe la deja en evidencia y hace que todo el mundo le pregunte de dónde es. Además, la decisión de la escritora de no nombrar a su protagonista y de referirse a ella únicamente como "la chica americana" parece reforzar la idea de que, a pesar de su herencia egipcia y del tiempo que ha pasado en Egipto, el idioma sigue siendo una barrera para la comunicación, incluso después de que se enamore del chico de Shobrakheit y éste se traslade a vivir con ella a su lujoso apartamento.

El chico de Shobrakheit, criado al cuidado de una abuela asfixiante, se sienta junto a la chica americana mientras come y espera que ella, como su abuela, le dé de comer a él. La feminista estadounidense pronto se encuentra en una relación que la ha convertido en una mujer desposeída: una que va a trabajar por la mañana, mientras su pareja masculina se sienta en casa a esperar a que ella vuelva para cocinar y limpiar, mientras él no hace otra cosa que ver vídeos en YouTube.

La muchacha americana pronto se pierde en un mundo dominado por el árabe y un sistema de códigos sociales que es incapaz de descifrar o navegar. Sutilmente, los cambios en su comportamiento toman forma en un antes y un después de Egipto. Antes de su llegada a Egipto, la joven estadounidense había sido una activista política, que en una ocasión se había rebelado contra un hombre y había liderado todo un vagón de metro contra él en Nueva York cuando presenció cómo acosaba a una mujer con velo. La escena había sido filmada e incluso se había hecho viral. Sin embargo, en Egipto, la vemos guardar silencio cuando su amigo, el dueño de un famoso restaurante, se niega a sentar en su establecimiento a dos chicas con velo, porque su hiyab ahuyentaría a los "egipcios limpios", la burguesía rica, ataviada con marcas occidentales.

En la segunda parte de la novela, a medida que las dos voces continúan alternándose, Noor Naga introduce detalladas notas a pie de página que los lectores suponen que son probablemente guías para familiarizar al lector no egipcio con Egipto, como sus alimentos que incluyen las diferentes variedades de mangos, así como el foul, nuestro plato tradicional hecho de habas. Sin embargo, como egipcia, estas notas a pie de página me dejaron descolocada, pues parecían contener errores y detalles factuales que no cuadraban. Me llamó especialmente la atención una que hacía referencia a un escritor nubio llamado Sayed Dhaif, del que nunca había oído hablar y que no pude encontrar en ninguna de mis búsquedas. Cuando envié una consulta a la autora, admitió que, de hecho, se había inventado el personaje. No era real, como tampoco lo eran otros "hechos" que figuraban en sus notas a pie de página.

Y así es como la autora tiende varias trampas en la novela al lector que considera la literatura como una representación exacta de su tema. Ingenuamente, tiende estas trampas para imitar la interpretación de la muchacha estadounidense sobre la realidad de la vida que la rodea en Egipto, en la que no distingue entre los hechos y las mentiras que inventa el chico de Shobrakheit. La confusión resultante y la dificultad de diferenciar entre las múltiples narrativas en torno a lo que es real y lo que no lo es alcanza su clímax cuando se trata de los detalles de la relación de la pareja. La escena que pinta el chico de Shobrakheit es la del amor desenfrenado, mientras que la de la chica americana es la de la violencia.

Atrapada en una relación en la que es incapaz de distinguir entre el amor y el maltrato, la situación va empeorando poco a poco hasta que, en un momento dado, el chico de Shobrakheit le arroja una mesa de café, causándole graves heridas y contusiones. Sólo cuando el chico de Shobrakheit desaparece, ella puede volver a los restos de su vida anterior. Acaba conociendo a un americano que vive en El Cairo, y se enreda aún más cuando el chico de Shobrakheit muere, un misterio que los lectores tendrán que resolver por sí mismos.

Naga juega con la luz y las sombras, y como un mago manipula la realidad que vemos ante nosotros, haciéndonos dudar de la veracidad de lo que nos cuentan sus narradores hasta el momento en que todo se revela en el último capítulo.

A lo largo de la novela, Noor Naga juega, como un mago, con la luz y la sombra, oscureciendo ciertos detalles y revelando otros, poniendo todo en duda, hasta el capítulo final, en el que los lectores se encuentran con la muchacha estadounidense, de vuelta en Estados Unidos, discutiendo con sus compañeros de una clase de escritura creativa el capítulo final de su novela, un capítulo final que los lectores de esta novela no conocen, sino que obtienen su contenido de los comentarios de los compañeros de clase de la muchacha estadounidense, que comparten su opinión crítica sobre él. Los compañeros de la narradora estadounidense discuten su novela a través de la lente de un sistema de valores estadounidense contemporáneo, y uno de ellos se opone a su empatía con el chico de Shobrakheit, argumentando que su escritura sirve para perpetuar la simpatía por el opresor y legitimar la violencia contra las mujeres.

Otra lectora pide a la escritora más detalles relacionados con Egipto, sonsacándole rasgos emocionantes que jueguen con la sensibilidad imaginada de un lugar lejano. Todo el tiempo, la estadounidense permanece en silencio, feliz de limitarse a asimilar los comentarios, como si la autora, tras haber explicado a sus dos protagonistas en capítulos anteriores, sorprendiera a los lectores ingleses con un espejo en el que se reflejan sus propias preguntas. Al final, sólo un colega centra sus comentarios en los componentes técnicos de la novela y le aconseja que suprima el último capítulo, que es exactamente lo que hace. De ahí su indisponibilidad dentro de esta novela a pesar de que todo el mundo habla de él en el capítulo final de la misma.

Si un egipcio no puede hablar inglés es una novela muy parecida a los mangos egipcios, cuyo sabor perdura en la lengua mucho después del último bocado.

 

Noor Naga (foto cortesía de Poetry Foundation) es una escritora alejandrina que nació en Filadelfia, creció en Dubai y estudió en Toronto. Es autora de una novela en verso, Washes, Prays. Ha ganado el Bronwen Wallace Award, el RBC/PEN Canada Award y el Disquiet Fiction Prize. Imparte clases en la Universidad Americana de El Cairo.

Ahmed Naji es un novelista y periodista egipcio (nacido en Mansoura, 1985) y delincuente. Naji ha sido un crítico declarado de la corrupción oficial bajo el gobierno del presidente egipcio Abdel Fattah al-Sisi. Es autor de Rogers (2007), Siete lecciones aprendidas de Ahmed Makky (2009), El uso de la vida (2014) y Pruebas podridas: Leer y escribir en la cárcel (2020). Ha ganado varios premios, entre ellos el Dubai Press Club Award, el PEN/Barbey Freedom to Write Award y el Open Eye Award. Recientemente ha sido becario de City of Asylum en el Beverly Rogers, Carol C. Harter Black Mountain Institute. Sígalo en Twitter @AhmedNajiTW

Ahdaf SoueifEl CairoEgiptonovelas egipciasficciónrevoluciónSamia SerageldinPlaza TahrirthawraWajuih Ghali

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.