La ignominia de Guantánamo: una historia de tortura

8 de noviembre, 2021 -
Manifestantes de Amnistía y Testigos contra la Tortura contra Guantánamo ante el Tribunal Supremo de Estados Unidos (Foto: Flickr/Justin Norman).

No nos olvides aquí, memorias de Mansoor Adayfi
Hachette Books, 2021
ISBN 9780306923869

 

Marian Janssen

 

No nos olvides aquí disponible en Hachette.

Agradezco que esta revista me pidiera que reseñara No nos olvides aquí, de Mansoor Adayfi. De no haber prometido hacerlo, me temo que me habría parecido demasiado perturbador terminar la desgarradora historia del joven Adayfi, que pasó casi la mitad de su vida como prisionero en Guantánamo. La historia de Guantánamo, o Gitmo para abreviar, es bien conocida: poco después de que comenzara la "Guerra contra el Terror" en respuesta a los atentados terroristas del 11-S, el gobierno de George W. Bush creó un campo de prisioneros para sospechosos de terrorismo extranjeros en la base naval estadounidense de Cuba. En Gitmo, oficiales y soldados de la CIA, la NSA y el ejército estadounidense llevaron a cabo atroces actos de tortura, burlando la Convención de Ginebra. Desde entonces, menos de diez de los casi ochocientos sospechosos han sido condenados por crímenes de guerra. Adayfi fue uno de los inocentes, vendido por los señores de la guerra afganos a los estadounidenses y encerrado durante catorce años sin juicio.

Cada treinta páginas, más o menos, tenía que apartar su desgarrador y brutal libro, ya que las descripciones de la tortura a la que tenía que someterse -los encapuchamientos, puñetazos, patadas, gritos, el spray de pimienta, la humillación sexual y el encadenamiento- eran implacables. La violencia física que otros hombres le infligían se veía exacerbada por el dolor psicológico: confinamiento solitario, privación del sueño, amenazas de muerte y el temor, siempre presente, de que pasaría toda su vida encerrado en una jaula, de que nunca volvería a ver a su familia... o de que cada día podría ser el último.  

Cuando Adayfi fue detenido, no tenía ni veinte años, lleno de entusiasmo por la vida, con la mirada puesta en un futuro dorado como estudiante universitario en los Emiratos Árabes Unidos. No podía dejar de pensar en mi único hijo, que ahora tiene más o menos esa edad, viviendo una vida pacífica en Holanda, como todo padre pensaría de sus propios hijos soportando semejante calvario.

Adayfi superó lo impensable. Sobrevivió por su sentido de la justicia y su sentido de la injusticia. Consiguió sobrevivir porque se preocupaba profundamente por sus compañeros de prisión. En las condiciones inhumanas de Guantánamo, donde durante años no tuvo contacto con su madre, su padre ni sus hermanas, los demás detenidos llegaron a representar para él la familia, el amor y la lealtad. Se convirtieron en sus hermanos.

Los animales también le ayudaron a salir adelante. Se sentía unido en el alma a los gatos, las ratas bananeras y, sobre todo, a una iguana, Princess, que le hacía compañía. (Los guardias dejaban en paz a Princesa porque era un animal protegido y "los soldados podían ser multados con 10.000 dólares por tocar o hacer daño a las iguanas. Ella tenía más derechos y libertad que nosotros"). Como Adaify, el "detenido 441", era considerado un alborotador, pasaba gran parte del tiempo aislado, condenado a una pequeña jaula sin vistas hasta 22 horas al día, atormentado por el ruido, la luz, la oscuridad, el frío o el calor extremos. Una mirada ocasional al mar, o quizá sólo el sonido de sus olas, le abría el corazón y le hacía darse cuenta de su propia humanidad, a pesar de que los guardias les trataban a él y a sus hermanos como menos que animales. Adayfi incluso describe una "edad de oro" en la cárcel, un periodo en el que, utilizando cartón reciclado, jabón y otros elementos mínimos, alegraban sus celdas con flores artificiales y otras cosas bonitas. El más artístico y creativo de ellos, Moath, incluso hizo "ventanas" para que en su jaula cerrada hubiera vistas virtuales del exterior, de un inmenso mar azul, una puesta de sol, pájaros volando libremente.

El ex preso de Guantánamo Mansoor Adayfi, en su piso de Serbia.

 En su prefacio, Adayfi afirma que esperaba que al describir los "pequeños momentos de alegría y belleza, de amistad y hermandad, de penurias y de lucha por sobrevivir -todos los momentos que nos unían y nos vinculaban- tal vez podría cambiar la forma en que la gente pensaba sobre Guantánamo". Pero todo lo bello fue arrebatado de nuevo, ya que la mayoría de los guardias sentían un placer animal al derribar las obras de arte que hacían los presos. Para Adayfi, sin embargo, siempre quedaba un arrebato que reafirmaba su creencia en su propia humanidad: su amor por Alá. Soy ateo y me resulta imposible comprender realmente el tipo de creencia profunda que vive Adayfi -o, para el caso, el catolicismo al que mi propia madre se adhirió con tanto fervor, o el budismo, el hinduismo, cualquier religión-. Admitir que, a mi pesar, a veces me sentía irritado por las exaltadas formas en que Adayfi hablaba del Islam y de Alá, revela mi propia mezquindad impía. Sin embargo, agradezco que la fe de Adayfi le ayudara a salvarse.

Lo que también le salvó fue su valentía, su coraje. La increíble fortaleza mental de Mansoor Adayfi le ayudó a vivir a través de las crueldades desgarradoras, estomagantes, alucinantes (de verdad que no tengo suficientes adjetivos) a las que le sometieron los agentes de Estados Unidos de América. A menudo era él quien incitaba a sus hermanos a realizar actos de resistencia, por pequeños que fueran, para conseguir que los guardias les trataran con más humanidad. Al no poseer prácticamente nada, aparte de mantas o bóxers, sus actos de insurrección tenían que conformarse con lo que tenían a mano, por lo que iban desde rociar a los guardias con agua y orina hasta embadurnarse de heces. Los presos combinaban esto último con el arma más grande y -para ellos- más peligrosa que tenían: la huelga de hambre. Porque cuando estaban cubiertos de heces, los guardias se mostraban mucho más reacios a alimentarlos a la fuerza, lo que solían hacer encadenando a los presos a una silla y metiéndoles a la fuerza enormes tubos por la nariz: "Sin spray anestésico. Sin lubricante. La goma cruda y el metal me cortaron el interior de la nariz y la garganta. El dolor me atravesó los senos nasales y pensé que me iba a estallar la cabeza. Grité e intenté luchar, pero no podía moverme. Mi nariz sangraba y sangraba, pero la enfermera no paraba. '¡Come!', gritaba la enfermera. '¡Come!'"  

Las huelgas de hambre a veces conducían a un poco más de libertad (aunque a menudo el alivio de la situación se invertía pronto) y estas pequeñas victorias dan algo de alivio a este oscuro libro, aportan algo de luz a las tinieblas que son Guantánamo. Sabiendo que Adayfi había sobrevivido a esta pesadilla, me las arreglé para seguir leyendo, hacia lo que yo -todavía ingenuamente- esperaba que fuera una especie de final feliz. Me di cuenta, por supuesto, de que, paradójicamente, el propio Adayfi nunca supo si alguna vez saldría de este agujero infernal donde vio a algunos de sus hermanos lisiados, o asesinados. Pero cuando a Adayfi por fin le permitieron salir, el final no fue un nuevo comienzo. No se le permitió regresar con su familia a su tierra natal, Yemen, sino que se le envió a la islamófoba Serbia del mismo modo que se le envió a Guantánamo: "amordazado, con los ojos vendados, encapuchado, con orejeras y grilletes".

Todavía estoy en estado de shock. Pero todo el mundo debería leer No nos olviden aquí. Corre la voz, no olvides a los detenidos que quedan en Guantánamo.



Mansoor Adayfi
es escritor y ex recluso del campo de prisioneros de Guantánamo, detenido durante más de 14 años sin cargos como combatiente enemigo. Adayfi fue liberado en Serbia en 2016, donde lucha por hacerse una nueva vida y despojarse de la designación de presunto terrorista. En la actualidad, es escritor y defensor con trabajos publicados en el New York Times, incluida una columna la columna Modern Love "Taking Marriage Class at Guantánamo" y el artículo de opinión "In Our Prison by the Sea." Escribió la introducción "Ode to the Sea: Art from Guantánamo Bay", para la exposición 2017-2018 de obras de arte de presos en el John Jay College of Justice de Nueva York, y contribuyó al volumen académico Witnessing Torture, publicado por Palgrave. En 2018, Adayfi participó en la creación del premiado documental radiofónico The Art of Now para la radio de la BBC sobre el arte de Guantánamo y el podcast de la CBC Love Me, que se emitió en Snap Judgment de NPR. Entrevistado con regularidad por medios de comunicación internacionales sobre sus experiencias en Guantánamo y su vida después, también apareció en Out of Gitmo, un minidocumental que forma parte de la serie Frontline de PBS. Algunos fragmentos de sus memorias se presentaron recientemente en una lectura pública en el Festival del Libro de Edimburgo, junto con obras del autor del Diario de Guantánamo, Mohamedou Ould Slahi. Su narrativa gráfica, Caged Lives, fue por The Nib y se incluirá en la antología Guantanamo Voices. En 2019, ganó el Premio Richard J. Margolis para escritores de no ficción de periodismo de justicia social.

 

Marian Janssen se doctoró cum laude en la Universidad Radboud de Nimega (Países Bajos). Su primer libro fue The Kenyon Review (1939-1970): A Critical History. Recibió una beca posdoctoral para una biografía de la poeta Isabella Gardner. Cuando se convirtió en directora a tiempo completo de la Oficina Internacional de la Universidad de Radboud, su investigación quedó relegada a un segundo plano. Después de dar una charla en el Museo Isabella Stewart Gardner de Boston, le preguntaron cuándo iba a terminar su biografía prevista. Cuando Marian dijo que escribir una biografía y su puesto actual no eran compatibles, le ofrecieron, en el acto, una beca para un año sabático. Esto dio lugar a su libro Not at All What One Is Used To: The Life and Times of Isabella Gardner (2010). Ahora está trabajando en una biografía de la extravagante poeta estadounidense Carolyn Kizer.

9/11GuantánamoprisionerostorturaYemen

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.