El aullido del perro: "Detalle menor" de Adania Shibli

30 de diciembre de 2020 -

Puede que no haya oído hablar de ella hasta ahora, pero como el Premio Nobel sudafricano J.M. Coetzee se maravilló de la tercera novela de Adania Shibli, "se arriesga al confiar nuestro acceso al acontecimiento clave de su novela -la violación y asesinato de una joven beduina- a dos narradores profundamente ensimismados, un psicópata israelí y un detective aficionado palestino con un alto grado de autismo, pero su método de indirección se justifica plenamente cuando el libro llega a su desgarrador final". Finalista del National Book Award, Adania Shibli es uno de los jóvenes talentos prodigiosos de la literatura árabe. Pequeño detallees la obra que estaba destinada a escribir. Reseña de la novelista Layla AlAmmar.


Minor Detail
, una novela de Adania Shibli
Traducción de Elizabeth Jacquette
New Directions 2020
ISBN 9780811229074

 

Layla AlAmmar

 

A la luz de la infinita variedad de atrocidades, reales y simbólicas, perpetradas contra el pueblo palestino durante la mayor parte de un siglo -desplazamiento forzoso, ocupación, abusos de los derechos humanos, limpieza étnica, bombardeos y asedio-, el asesinato de una solitaria niña árabe beduina en agosto de 1949 apenas merece atención. Sin embargo, la escalofriante plenitud de este pequeño suceso constituye la espina dorsal de la última novela de la autora palestina Adania Shibli, Minor Detail (trad. Elisabeth Jaquette). La primera mitad de la narración ficcionaliza este incidente. Contada desde la perspectiva de un comandante israelí, se desarrolla a lo largo de cuatro días en (lo que se convirtió en) el desierto del Néguev, cuando un grupo de soldados -encargados de "limpiarlo de cualquier resto árabe"- masacra a una tribu, toma cautiva a una de sus hijas, la viola en grupo y la mata. La novela refleja la realidad de lo que sucedió después, cuando el crimen fue encubierto por las autoridades y no salió a la luz hasta cincuenta años más tarde. En consecuencia, la segunda mitad de la narración tiene lugar a principios de la década de 2000, cuando una palestina anónima de Ramala se obsesiona con el incidente tras leerlo un día en el periódico.

Minor Detail, de Adania Shibli, está disponible en New Directions .
Minor Detail está publicado por New Directions.

Incluso ella está perpleja sobre por qué debería estar tan consumida por una pequeña tragedia histórica cuando el presente es "no menos horrible". Al principio lo atribuye al hecho de que el crimen ocurrió veinticinco años antes de que ella naciera, es decir, en 1974, que por cierto es el año de nacimiento de la autora. La segunda parte se convierte en un viaje para descubrir lo que la narradora llama "la verdad completa que, al omitir la historia de la niña, el artículo no revela". Descubrir la historia de la niña, darle voz, es la tarea (igualmente inútil) de Shibli en el metacontexto de la escritura de la primera mitad de la novela.

A menudo, este tipo de relatos -que abordan los legados de traumas históricos colectivos, como, en este caso, la Nakbade 1948- pretenden dar voz a los sin voz y recuperar calvarios enterrados en una especie de gesto redentor, casi triunfalista. Recuperar el ayer al servicio de un mañana mejor... o algo así. Sin embargo, como ya sabemos por sus dos novelas anteriores, Touch (trad. Paula Haydar, 2010) y We Are All Equally Far From Love (trad. Paul Starkey, 2012), Shibli no es una escritora cualquiera. Su ficción es experimental y compleja, y con frecuencia rompe las convenciones del género: los personajes carecen de nombre y de historia personal; las estructuras de las novelas son porosas y fragmentadas, compuestas de viñetas y capítulos aislados que hay que atravesar para dar sentido al conjunto; y no hay ningún fervor revolucionario manifiesto ni nostalgia de una existencia anterior a 1948. La prosa de Shibli es precisa y táctil, y crea una atmósfera holística de ansiedad abrumadora que aflige a sus personajes, como en la segunda parte de Minor Detail, donde la protagonista observa:

Me apresuro a cerrar todas las ventanas hasta que llego a la ventana grande, a través de la cual veo cómo el viento tira sin piedad de la hierba y los árboles, sacudiendo sus ramas en todas direcciones, mientras las hojas tiemblan y se retuercen de un lado a otro, casi arrancándose a medida que el viento juega viciosamente con ellas. Y las plantas simplemente no se resisten. Se rinden a su fragilidad, a que el viento haga lo que quiera con ellas, jugueteando con sus hojas, pasando entre sus ramas, penetrando en sus ramas...

Lo loable de las traducciones es que no hacen ningún esfuerzo por acercar los textos al público anglófono. Se mantienen fieles a la intención de Shibli de enfrentarse, sin rodeos, a los límites de la empatía. Sus novelas mantienen al lector en el exterior, en un estado de desasosiego profundo y chocante, que refleja la alienación suspendida que es (y ha sido) la condición de los palestinos en todas partes: borrados, suprimidos, distanciados.

La imposibilidad fundamental e ineludible de reivindicar la voz de la niña beduina ocupa un lugar central en esta historia. Al fastidioso comandante de la primera sección ni le importa quién es ella ni entiende su idioma. Por eso, lo único que oímos es su "balbuceo de fragmentos incomprensibles". Shibli nos excluye de la psique de la niña en un acto radical que subraya la idea de que la representación sólo puede llegar hasta cierto punto. En otras palabras, aunque Shibli, una palestina que vive en Cisjordania, está en condiciones de representar un trauma que, hasta cierto punto, es suyo, se niega a aventurarse en el espacio mental de esta niña árabe beduina. Al no hablar por ella, Shibli subraya que la voz de la niña no puede recuperarse. Lo que se ha perdido se ha perdido para siempre y nunca podrá recuperarse: la niña "seguirá siendo para siempre una don nadie cuya voz nadie oirá".

Esto no quiere decir que el horror del crimen no quede patente. Los malos tratos que sufre son dolorosamente relatados: la desnudan y la lavan con manguera delante del campamento; los soldados entran y salen de la cabaña para agredirla; y en la mañana del 13 de agosto, la llevan al desierto y la fusilan: "La sangre manó de su sien derecha sobre la arena, que la absorbía sin cesar, mientras la luz del sol de la tarde se acumulaba en su trasero desnudo, del mismo color de la arena". La voz utilizada para relatar estos actos es escalofriantemente estéril y transmite una precisión inquietante, como cuando el comandante la viola:

Con la mano derecha tapándole la boca y la izquierda apretándole el pecho derecho, los chirridos de la cama se elevaron sobre la quietud del amanecer, luego aumentaron y se intensificaron, acompañados de nuevo por los aullidos del perro. Y cuando por fin cesaron los chirridos, los aullidos del otro lado de la puerta continuaron durante largo rato.

Este perro, este perro angustiado, es un elemento fijo de la novela. El perro, un detalle sin importancia, es testigo de todas las atrocidades que cometen los soldados, y sus sonidos de angustia sirven de protesta ineficaz ante el dolor y la degradación de la niña. De hecho, si nosotros, como lectores, hemos de identificarnos con algún personaje de la historia, sin duda es con este perro, apartado y ajeno a la experiencia de la niña, incapaz de hacer otra cosa que aullar.

En la segunda parte, el perro regresa como un espectro, persiguiendo a la mujer - "el ladrido del perro sigue resonando en el aire hasta las últimas horas de la mañana; a veces el viento lo lleva más cerca de mí, y a veces más lejos" - y finalmente instándola a emprender un arriesgado viaje para descubrir más sobre el crimen que tuvo lugar medio siglo antes. En un final tan abrupto como exasperante, llegamos a comprender lo que Shibli nos está diciendo, y es que allí donde la justicia y la restitución son imposibles, el aullido del perro no sólo constituye una llamada a que se recuerden las atrocidades del pasado, sino que también es un angustioso grito de inutilidad. Es un aullido tanto contra una historia que no puede recuperarse como contra un presente "no menos horrible" que permanece inalterado.

El 13 de agosto de 2020, 71 años después de que una niña árabe beduina fuera tiroteada y enterrada en el Néguev, los Emiratos Árabes Unidos anunciaron la normalización de sus relaciones con Israel, seguidos poco después por otro Estado del Golfo, Bahréin, y con el respaldo de un tercero, Omán. Estos acuerdos se producen en un contexto de anexión continuada de Cisjordania, derribo de viviendas y bombardeos de una Gaza inundada de suicidios. En resumen, ya no existe ni siquiera la ilusión de unidad de los Estados árabes y de apoyo a la causa palestina. En Estado de sitio, Mahmoud Darwish escribe: "Sólo cuando la vida vuelva a la normalidad | podremos lamentarnos como los demás por asuntos personales". La novela de Shibli es una admisión desgarradora de que el retorno es imposible. No hay normalidad a la que volver.

Cuando las injusticias son tan grandes y la angustia lo abarca todo, tal vez lo único que queda es aullar por detalles menores.

 

Adania Shibli nació en Palestina en 1974. Desde 1996 publica en revistas literarias del mundo árabe y Europa. La Fundación A.M. Qattan le ha concedido en dos ocasiones el Young Writer's Award-Palestine por sus novelas Masaas (Touching, al-Adab 2002), traducida al francés como Reflets sur un mur blanc (Actes-sud, 2004), y Kulluna Ba'eed Bethat al Miqdar 'an al Hub (Todos estamosigual de lejos del amor, al-Adab, 2004). Las traducciones al inglés de sus novelas Touch y We Are All Equally Far from Love fueron publicadas por Clockroot Books. Su obra también se ha traducido al francés, alemán, italiano, hebreo y coreano. Ha impartido clases en universidades como la de Nottingham y ha sido becaria del Instituto de Estudios Avanzados de Berlín. Shibli enseña cultura visual y filosofía en la Universidad de Birzeit (Palestina). Reparte su tiempo entre Berlín y Jerusalén.

Layla AlAmmar es una escritora y académica de Kuwait. Se doctoró en ficción de mujeres árabes y teoría del trauma literario, y tiene un máster en Escritura Creativa. Su primera novela, The Pact We Made (2019), fue finalista del Premio a la Mejor Primera Novela del Club de Autores. Su segunda novela, Silence is a Sense (2021), fue preseleccionada para el Premio Internacional de Escritura William Saroyan. Ha escrito para The Guardian, LitHub, Times Literary Supplement, ArabLit Quarterly, The New Arab, GQ Middle East y NewLines Magazine.

BeduinosNakbaNegevPalestinaRamallahRevisar

1 comentario

  1. Gran reseñas del libro.
    Desgarradora está novela como con todo lo que sucede en Palestina.
    Lástima que no tengamos más libros traducidos de Adania

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Membresías