La revolución egipcia y la "República de las falsas verdades"

26 de septiembre de 2022 -
La thawra (revolución) pintada por Khalid Hussein: "Shake it Off", óleo sobre lienzo, 48×72 pulgadas, 2018 (cortesía de Khalid Hussein).

 

La República de las Falsas Verdades, una novela de Alaa Al Aswany
Traducido del árabe por S. R. Fellowes
Penguin Random House 2021/julio 2022 rústica
ISBN 9780307947345

 

Aimee Dassa Kligman

 

La República de las falsas verdades ha sido publicado por PenguinRandomHouse en Estados Unidos.

La novela original de Alaa Al Aswany en árabe (جمهورية كأن), que se traduce como La República, como si, fue publicada en 2018 por una editorial libanesa, Dar Al-Adab, ya que ningún editor egipcio se atrevía a tocar la obra. Posteriormente se tradujo al francés como J'ai couru vers le Nil (Corrí hacia el Nilo) el mismo año por Actes Sud, conocida por su labor de traducción de textos extranjeros y autores premiados. Fue traducida al inglés por S. R. Fellowes, pero no salió a la venta en Estados Unidos hasta 2021.

Al Aswany, autor del aclamado libro El edificio Yacoubian, ha sido un líder declarado del movimiento prodemocrático. Fue muy crítico con el régimen de Mubarak, autor de columnas políticas, organizador de salones y cofundador del grupo Kefaya ( "Basta"). Ha seguido criticando a los actuales dirigentes egipcios.

A pesar de su edad, estuvo muy presente durante los 18 días de manifestaciones masivas en la plaza Tahrir, en las que participó la mayoría de la juventud culta de Egipto y que acabaron provocando la dimisión de Hosni Mubarak. Cuando Abdel Fattah el-Sisi llegó al poder mediante un golpe militar, a Al Aswany se le prohibió escribir, publicar y aparecer en televisión.

 

Autopsia de una revolución

Es bien sabido que la revolución egipcia de 2011 fracasó. No obstante, La República de las Falsas Verdades está escrita con maestría, ofreciendo al lector una perspectiva íntima de los conflictos familiares egipcios, la connivencia gubernamental y los abusos de poder de los militares. Si no se nos hubiera dicho que se trata de una obra de ficción, la historia tal y como la escribió Al Aswany parecería totalmente verosímil, con sólo los nombres cambiados y las vidas personales imaginadas. Se nos presentan varios personajes en sus respectivos entornos laboral y doméstico. El lector tendrá que reconocer que, en El Cairo, el barrio en el que vives revela tu estatus social o el de tus padres. Tu lugar de estudio o trabajo también revelará al lector tu intelecto, tu influencia (o falta de ella) y hasta qué punto estás conectado con la clase dirigente.

Al Aswany ficcionalizó temas de corrupción, salvajismo policial, explotación de clases y gobierno totalitario, así como la indignación política y social que movía a muchos egipcios durante ese periodo. Una de las conclusiones innegables que se extraen de esta novela, según su autor, es que los musulmanes eg ipcios sufren de ignorancia sobre su propia religión y la tiranía de sus gobernantes. A menudo, Al Aswany les acusa de cobardía y sumisión a través de las voces de sus personajes. Es importante señalar que en ningún momento el autor habla con su propia voz. Ha reiterado en varias entrevistas que, en todos sus escritos, los personajes desarrollan "una vida propia y huyen de él".

Sin embargo, no hay ficción en "La Batalla de los Camellos",la "Masacre de Maspero",la liberación deliberada de prisioneros para contrarrestar la extraordinaria determinación de los revolucionarios egipcios, las infames "Pruebas de Virginidad" (el énfasis es mío),realizadas descaradamente por una fuerza militar inmoral y pervertida, y tres relatos reales de torturas de mujeres víctimas (sólo se cambiaron los nombres para proteger a las mujeres que aún viven en Egipto).

La nostalgia de Al Aswany por la gloria cultural de Egipto en los años 50 y 60 le hace sobrevalorar no sólo el ambiente liberal del país bajo Gamal Abdel Nasser (presidente entre 1956 y 1970), sino también la fuerte falta de oposición al islamismo. Bastaría con ver cualquier película egipcia de los años 30 a los 60 para ver el Egipto que cita. Durante ese periodo, las mujeres no llevaban hiyab ni niqab, y casi todas iban sin velo, incluidas las estudiantes de la universidad religiosa Al-Azhar.

Aunque suele denunciar a Arabia Saudí y su interpretación wahabí del Islam como una de las mayores amenazas para Egipto y una posible reforma democrática, no incluye, o ignora, la amenaza muy real que suponen los Hermanos Musulmanes de Egipto, fundados en 1928 por el erudito islámico Hassan el Banna. Tras la Segunda Guerra Mundial, los Hermanos Musulmanes adquirieron fama de grupo radical dispuesto a utilizar la violencia para alcanzar sus objetivos religiosos. El grupo estuvo implicado en varios asesinatos, incluido el de un primer ministro. Al Aswany tampoco menciona que la derrota de Egipto en la guerra de 1967 fue la causa principal de la expansión del activismo político de inspiración religiosa que acompañó al rechazo de la cultura occidental.

Para más información sobre el wahabismo, véase la obra de Terence Ward El código wahabí.

En cuanto al wahabismo de Arabia Saudí, al que Al Aswany se refiere como el "Islam del desierto", surgió tras la crisis del petróleo de 1973 y se convirtió en la versión más rígida y punitiva del Islam. El wahabismo se utiliza para promover una agenda política con el fin de conservar el poder, y se asemeja al fascismo. En La República de las Falsas Verdades hay abundantes referencias a personajes que viajan y viven en Arabia Saudí, y regresan a Egipto dramáticamente "alterados". Otra implicación frecuente es que el éxito se equipara a conseguir un trabajo en "El Golfo". Esto, naturalmente, llevará al solicitante a cualquiera de los países ribereños del Golfo Pérsico, incluidos Bahréin, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudí y los EAU. Todos ellos son los principales violadores de la libertad religiosa, según los índices más conocidos de libertad religiosa internacional.

Arabia Saudí gasta miles de millones en difundir la ideología wahabí; también han aportado grandes sumas de dinero a los casi seis millones de salafíes de Egipto, conocidos por su intransigencia doctrinal y su enérgica condena de cualquier grupo o movimiento que no comparta sus puntos de vista religiosos. Esa amenaza concreta que tiene su nexo en Alejandría no se menciona en el libro.

Varios personajes jóvenes y educados de la historia se negaron categóricamente a trabajar en "El Golfo". Cabe señalar que existe un abismo generacional en las mentalidades egipcias de la clase dirigente, entre los adultos que han vivido toda una vida bajo un régimen autoritario y la juventud egipcia actual, que ha visto el mundo a través de Internet y anhela la libertad.

En el libro aparece sucesivamente un elenco de personajes ficticios. El lector nunca oirá la voz de Al Aswany, sino que sus personajes hablarán en su nombre. Entre ellos figuran:

  • El general Ahmed Alwany, jefe del SCAF; un hombre extremadamente piadoso con predilección por la pornografía ("que no se considera un pecado mayor como el asesinato, la fornicación o el consumo de alcohol") y muy hábil para ordenar a sus subordinados que torturen y masacren a ciudadanos. Cuando se da cuenta de lo que está ocurriendo en la plaza Tahrir, proclama que se trata de una conspiración de Occidente. Su esposa, Hagga, es la madre de sus tres hijos, y tiene una obsesión enfermiza con los Hermanos Musulmanes.

    Por su seguridad, el dentista y escritor egipcio Alaa Al Aswany vive actualmente exiliado con su esposa en Nueva York, donde imparte talleres de escritura creativa y conferencias en las principales universidades. Allí escribió La República de las Falsas Verdades. Todos sus libros están prohibidos en Egipto, a pesar de que su best seller de 2002, El edificio Yacoubian, se tradujo a 34 idiomas y se publicó en más de 100 países. También fue adaptado al cine. Le siguieron otras dos aclamadas novelas, Chicago (2009) y El club automovilístico de Egipto (2016). El New York Times ha sugerido que Al Aswany es el novelista árabe que más vende, a pesar de Yasmina Khadra. Se dice que el autor favorito de Al Aswany es Fiódor Doestoevski.
  • Danya Alwany, hija e hija predilecta del general Alwany. Estudia medicina y no obedece a su padre. Está muy influenciada por Khaled Madany y acaba enamorándose de él. Acude a la plaza Tahrir contra la opinión de sus padres.

  • Ashraf Wissa, un copto "fracasado" y amante del hachís que desprecia a su esposa Magda y no tiene relación alguna con sus dos hijos, Sarah y Brutus. Es un raro vestigio de una época pasada, elegante y aristocrática. Ashraf es, con mucho, el personaje más interesante, ya que vemos cómo pasa de ser un cínico a convertirse en un participante comprometido en la revolución, provocado por un encuentro casual con Asmaa.

  • Asmaa Zanaty, profesora de inglés en una escuela femenina y miembro del movimiento Kefaya . Tiene una voluntad fuerte, es rebelde y no se deja disuadir fácilmente. Se enamora de Mazen cuando lo ve en una de las reuniones del movimiento de reforma política. Partidaria incondicional de la revolución en todos sus aspectos.

  • Sheikh Shamel, el maestro religioso de la comunidad, que no recibió educación religiosa formal, sino que obtuvo un título universitario en español. Trabajó en Arabia Saudí como administrador de un club deportivo durante una década, tras lo cual regresó a Egipto y decidió hacer proselitismo del wahabismo (por lo que recibe una generosa remuneración). Es indecentemente rico. "Sedice que ha arrebatado la virginidad a 23 jóvenes, todo ello en cumplimiento de la ley sagrada".

  • (El personaje de arriba es representativo de la forma en que Al Aswany caricaturiza a su reparto)

  • Ikram, la criada de Ashraf y Magda. Sin pulir y sin educación, es un personaje honesto y cariñoso a lo largo de toda la historia. Tiene una hija pequeña, Shahd, y está casada con un drogadicto. En una de sus conversaciones con Ashraf, declara: "La pobreza es fea, Ashram Bey".

  • Mazen Saqqa, licenciado en química por la Universidad de El Cairo e ingeniero en la fábrica de cemento Bellini, de propiedad italiana. Es activista político y miembro del movimiento Kefaya, donde encuentra "un grupo de los egipcios más valientes y nobles". Se enamora de Asmaa y mantienen una correspondencia que parece interminable. En una de sus cartas, le escribe: "nuestra batalla no es contra el director, es contra el sistema corrupto que lo produjo". Una vez más, escuchamos la voz de Al Aswany a través de uno de sus personajes imaginarios.

  • Essam Shalan, alias "Tío Fahmi": director de la fábrica de cemento Bellini y amigo íntimo del difunto padre de Mazen. Se casa con Nourhan a pesar de la gran diferencia de edad. Marxista desde la adolescencia, se pronuncia contra la burguesía y se niega a vivir en el autoengaño. Intenta educar a Mazen en las realidades que han enfermado a Egipto. Diabético y alcohólico.

  • Nourhan, una mujer muy atractiva, oportunista y engañosamente religiosa. Se convierte en una heroica personalidad televisiva y, con el tiempo, en Directora de Programación de la cadena de televisión patrocinada por el Estado. Seduce a hombres casados para conseguir una vida lujosa. Utiliza su posición en los medios para difundir "noticias falsas". Similar a Fox News.

  • Madany Said Abd El Wares, viudo y padre devoto de dos hijos, Hind y Khaled. Es el chófer y confidente de Essam. Su hijo Khaled es su gloria y su razón de vivir. También sufre una experiencia transformadora durante la revolución.

  • Khaled Madany, estudiante de medicina e hijo de Madany, es de modales suaves y no se deja influir por las enseñanzas religiosas. Es el orgullo de su padre, aunque en una conversación le dice: "¿De qué te quejas, Hagg Madany? Estamos en Egipto. La injusticia es la regla". Está enamorado de Danya. Demuestra un enorme valor cuando se enfrenta a los salvajes oficiales del ejército egipcio.

  • Muhammad Zanaty, padre de Asmaa, a la que considera una aflicción. Pasó un cuarto de siglo en Arabia Saudí y se vio profundamente influido por su cultura. Contable de profesión. Padece diabetes e hipertensión. Prefiere dejar que su mujer, a la que no nombra, se ocupe de su hija Asmaa.

  • El Guía Supremo, jefe de los Hermanos Musulmanes. El grupo fue severamente restringido bajo el gobierno de Hosni Mubarak y, sin embargo, desempeña un papel importante en el esfuerzo contrarrevolucionario.

  • Muhammed Shanawany, empresario millonario corrupto con estrechos vínculos con la familia Mubarak. Ayudó a Alwany a crear cuatro grandes canales de televisión estatales cuyo objetivo era difundir la teoría de una conspiración planeada y financiada por la CIA y el Mossad. Se pagó a personas para que aparecieran en esas emisiones y ofrecieran testimonios falsos.

(I) Estudiante egipcio Khaled Saïd, mural en el Muro de Berlín del grafitero Andreas von Chrzanowski (foto cortesía de Joel Sames), y mural de El Cairo de Khaled Saïd tras ser torturado y muerto a manos de la policía.

Los acontecimientos del 25 de enero de 2011 fueron desencadenados por la brutal tortura y asesinato del joven estudiante y bloguero Khaled Saïd a manos de la policía en la ciudad de Alejandría. Se le menciona por su nombre en la novela. Aquí están los murales de las fotos del antes y el después de Khaled Saïd.

En el libro falta flagrantemente, y un hecho que debería haber seguido en relación con Khaled Said es el nombre de Wael Ghonim, o al menos, una persona imaginaria en la narración que podría haber sido fácilmente reconocida como Ghonim.

Wael Ghonim fue, en muchos sentidos, el rostro y el héroe caído de la revolución. Como responsable de marketing de Google para la región de Oriente Medio y Norte de África, y muy activo en las plataformas de las redes sociales, fue capaz de enseñar y movilizar a los jóvenes egipcios para que se levantaran en protesta contra un gobierno tiránico. La nueva economía de la ilustración (Facebook, Twitter), de la que él poseía un caudal considerable, permitió colaboraciones y coaliciones antes imposibles. Introdujo nuevas plataformas de comunicación y movilización que pillaron por sorpresa al régimen.

Ghonim fue detenido en la plaza Tahrir y estuvo 12 días con los ojos vendados. Tras salir de la cárcel concedió un par de entrevistas, una de las cuales pude ver en la CNN.

 

Cualquier relato de la Primavera Árabe en Egipto debe incluir la voz de Ghonim, que fue portavoz de facto de la revolución. Fue invitado a hablar con el ministro del Interior; Ghonim era también el administrador de la página de Facebook titulada "Todos somos Jaled Said", que creó tras la muerte del joven a manos de la policía egipcia.

En la plaza Tahrir se izó una pancarta exigiendo la destitución del régimen de Mubarak.

El 28 de enero de 2011, decenas de miles de egipcios se habían movilizado a través de las redes sociales, que se convirtieron en un batiburrillo de reivindicaciones dirigidas contra los 30 años de autocracia del presidente Hosni Mubarak. Se enfrentaron valientemente a las fuerzas de seguridad, atacaron comisarías, quemaron edificios gubernamentales y corearon "pan, libertad, justicia", así como "erhal" (en árabe, "marcha").

Las diversas tramas que envuelven a los personajes principales contribuyen a los acontecimientos que conducen al crescendo del esfuerzo revolucionario y, finalmente, a su desaparición. Después de haber pasado mucho tiempo observando el fallido golpe revolucionario de enero de 2011 y sus consecuencias, el contenido del libro me ha hecho comprender muchos de los horribles elementos que no se pudieron detallar en los medios de comunicación.

Mientras contemplaba el significado de la narración, empecé a escuchar algunas entrevistas de Al Aswany, una de las cuales fue especialmente edificante para comprender el espectacular levantamiento y el estrepitoso fracaso de la empresa revolucionaria. Aunque ninguna versaba específicamente sobre La República de las Falsas Verdades, las entrevistas, realizadas en inglés y francés, sirvieron para dilucidar la postura del autor sobre la sociedad egipcia.

 

 

Una entrevista en particular tuvo lugar en Fráncfort en 2019, realizada en francés por Daniel Medin. Al Aswany mencionó el nombre de un teórico político y filósofo francés llamado Étienne de La Boétie, que había escrito un tratado en latín en el siglo XVI, que fue traducido al francés en 1576. Quería demostrar que una dictadura no podía existir sin el consentimiento del pueblo. El Discurso de la servidumbre voluntaria fue escrito probablemente cuando de La Boétie tenía 17 años. La pertinencia de la premisa resulta evidente:

Este texto consiste en un breve alegato contra el absolutismo que asombra por su erudición y profundidad, ya que fue escrito por un joven. Este texto plantea la cuestión de la legitimidad de cualquier autoridad sobre una población e intenta analizar las razones de la sumisión a la misma ["dominación-servidumbre"].

La brillantez de la tesis de La Boétie consiste en sostener que, contrariamente a la creencia popular, la servidumbre no se impone por la fuerza, sino que es voluntaria. Si no fuera así, ¿cómo podría concebirse que un pequeño número de individuos obligara a todos los demás ciudadanos a obedecer tan servilmente? De hecho, cualquier poder, aunque primero se imponga por la fuerza, no puede controlar y abusar de forma sostenible de una sociedad sin la colaboración, activa o resignada, de la mayoría de sus miembros.

Habiendo permanecido en contacto constante con egipcios (tanto expatriados como in situ) desde el exilio personal de mi familia del país en 1962, el por qué y el cómo de un régimen dictatorial se hicieron cristalinos, ya que descubrí que varios ciudadanos egipcios ignoraban por completo, o tal vez ignoraban y/o negaban a propósito, la férrea dictadura ejercida por Abdel Fattah el-Sisi. Incomprensiblemente, muchas egipcias llegan a alabar sus logros. Una egipcia expatriada con la que entablé amistad en Facebook me escribió una vez: "Preferimos que nuestros líderes sean militares".

 


 

En La República de las falsas verdades, Alaa Al Aswany reúne un mosaico de personajes cuyos destinos se entrecruzan desde el principio hasta el final de los acontecimientos de la plaza Tahrir (foto Jöel Sagat, Agence France Presse).

Volviendo al libro. Si conocemos el desenlace, ¿para qué molestarse en leerlo?

Al Aswany, con su habilidad habitual, es un narrador magistral y nos ofrece una especie de documental para entender la cotidianidad egipcia: lo que cada uno de sus personajes piensa, siente y hace en respuesta a un sinfín de situaciones. Nos invita a explorar la división entre la pequeña, aunque enormemente rica, élite y la clase trabajadora, entre los empleados domésticos, los estudiantes y los parados. Es imposible pasar por alto su ridiculización de las fuerzas que controlan a la población: las fuerzas armadas (siempre en nombre de la seguridad nacional) y los agentes religiosos (alabado sea Alá, esto es haram).

¿Cómo puede llamarse Egipto "Umm El Donia" (Madre del Mundo) si se comporta de forma tan inmoral? Al Aswany arremete contra las hipocresías del poder, sobre todo el patriarcal, y muestra cómo las crisis políticas pueden dividir a las familias por generaciones. No nos ahorra la regresión fanática y la opresión de las mujeres por hombres obsesionados sexualmente, que calman su lujuria exigiendo que las mujeres se cubran. Su libido reprimida queda en evidencia durante una escena que representa la violación de un joven, y flagrantemente durante las obscenidades de las "pruebas de virginidad".

¿Por qué fracasó la revolución? El libro no llega tan lejos, pero el fracaso está implícito en varios capítulos a medida que vemos cómo se suceden las injusticias y las fuerzas contrarrevolucionarias aplastan las esperanzas y los sueños. ¿Habría sido diferente si hubiera existido un partido político alternativo y cohesionado que hubiera podido tomar el poder y dar al pueblo egipcio la posibilidad de elegir entre una dictadura militar o una teocracia? Tal vez, pero también habría sido necesario sustituir todas las instituciones que están completamente corrompidas...

 

Nacida en Alejandría (Egipto) en el seno de una familia sefardí multilingüe, Aimée Dassa Kligman se benefició de una educación francesa hasta los 11 años. Su familia se exilió de Egipto en 1962 y vivió en París, a la espera de un visado para Estados Unidos. Apasionada de la escritura, a los 18 años se convirtió en profesora de inglés/francés/español y, con el tiempo, en propietaria de una empresa de papel para bellas artes, para la que viajó por todo el mundo para reunirse con proveedores e impartir seminarios sobre el arte de fabricar papel a mano, apareciendo en el Who's Who of International Entrepreneurs en 1996. Creó "Women's Lens", un blog bilingüe centrado en la discriminación asquenazí de la comunidad judía árabe, y escribió varias reseñas de libros sobre la judería sefardí/mizraí. Durante un periodo de transición, fue editora de Política Exterior para Oriente Medio en Examiner.Com. Dassa Kligman se alinea con la ideología de Tom Segev, Gideon Levy y Shlomo Sand. Retirada de su carrera, con una hija y tres nietos, vive en Nueva York, donde está escribiendo sus memorias.

Alaa Al AswanyPrimavera ÁrabeEl CairoRevolución egipciael-SissiMubarakPlaza Tahrirthawra

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Membresías