La angustia de ser libanés: entrevista con la autora Racha Mounaged

18 de octubre de 2021 -
El novelista libanés-belga Racha Mounaged fotografiado en Bruselas por AJ Naddaff.

A.J. Naddaff

 

Entre el Parlamento y el Camino Real, en el centro de Bruselas, no muy lejos de la turística Grand Place, hay un parque con dos quioscos paralelos que sirven refrescos: uno en el que los fumetas hacen el vago y fuman porros con música zen de fondo, y otro en el que la gente de negocios se reúne después del trabajo para tomar capuchinos. Fui al segundo quiosco una tarde despejada de julio, uno de los únicos días de este verano en Bélgica en que hubo una semana de sol consecutivo, para conocer a la novelista libanesa-belga en ciernes Racha Mounaged.

La Blessure está publicada por Éditions Complicités.

Racha había propuesto reunirse en el "Park Royal" porque sería más acogedor que la terraza de un café tradicional. Sin embargo, su actitud y su aspecto transmitían la formalidad precisamente de ese tipo de reunión. Vestía una blusa de crêpe verde azulado con unos pantalones grises finamente estampados y unos negros de tacón grueso. Me dirigí a ella en el vous formal y mantuvimos esta civilidad a pesar de mi anhelo de estrechar lazos por nuestra escasa diferencia de edad y nuestras muchas similitudes. Ambas somos ciudadanas belgas, pero forasteras en el país (mi madre nació y creció fuera de Bruselas y me transmitió la ciudadanía a través del ius sanguinis, mientras que Racha solicitó y obtuvo recientemente la ciudadanía tras vivir y trabajar en Bélgica durante muchos años). Además, ambos consideramos el Líbano nuestro hogar de una forma u otra (Racha nació y creció entre Trípoli y Beirut. Yo estudio un máster en literatura árabe en Beirut, y los abuelos de mi padre eran libaneses antes de emigrar a Boston). Sigo siendo fiel a lo que dijo el famoso actor libanés-egipcio Omar Sharif sobre su sentido de pertenencia: "Una vez que eres libanés, siempre eres libanés".

Por encima de todo, devoré en dos días su primera novela, La Blessure (quizá mejor traducida como La herida), un libro que circuló por mi familia y que parecía hablar a todo el mundo por su desgarradora historia y su prosa sencilla, llena de suspense y poesía. El protagonista, un niño llamado Jad, resonó en mí a nivel personal por su infancia problemática y su acto final de esperanza, aunque vivió más adversidades que yo.

Preparar una larga lista de preguntas sobre el argumento, los temas y las inspiraciones de la novela fue sencillo. Como aspirante a novelista y periodista, las preguntas sobre el acto de escribir y la actualidad también surgieron con facilidad. Sin embargo, la formalidad de la entrevista y mi iPhone grabándola sobre la mesa enturbiaron en cierto modo la conversación, o impidieron que nos acercáramos como yo había deseado en aquel primer encuentro.

Hoy, con respecto al Líbano, personalmente estoy perdido. Creo que hemos superado la etapa del humor libanés que siempre hemos tenido -el libanés que bromea y dice que todo va siempre bien-, ahora estamos en un periodo de depresión. Un psicólogo me dijo que esta depresión está más avanzada ahora que antes. Somos infelices, las cosas no van bien, ya no podemos fingir que las cosas van bien.

Nacida en 1982 en Beirut, Racha creció al final de la guerra civil de 15 años que asoló el país y mató a más de 100.000 personas. Tiene recuerdos imborrables de reuniones familiares, vistas pintorescas del campo y el mar, pero también bombardeos, imágenes de un Beirut calcinado. "Viví algunos episodios y momentos en los que nos escondíamos en armarios porque las bombas estallaban a mi alrededor", dijo.

Además de la guerra, vivió el trauma de la brutal separación de sus padres. Aunque gran parte de su novela, que, como suele hacer la mejor ficción, emplea sucesos y personas imaginarios como filtro de la realidad, mostró una estricta fidelidad a este conflicto de lealtad infantil. O, como ella me dijo: "Quería ponerme en la piel de un niño y preguntarme: ¿qué siente alguien que, para conservar a uno de sus padres, tiene que apartar al otro de su vida?".

Los innumerables puestos de control a través del Líbano dividían el país y creaban una barrera entre su padre, sociólogo y periodista que vivía en Trípoli y escribía en árabe, y su madre, una libanesa francófila que llenaba su casa de libros franceses, y con la que Racha vivía en Beirut junto a su hermana. Hoy en día, la capital está a dos horas de viaje de la ciudad septentrional de Trípoli, por no hablar de la crisis del combustible que complica aún más los desplazamientos.


Desde pequeña, su madre le inculcó el francés, así como su educación en una de las excelentes escuelas laicas francesas del país, herencia de la época colonial: el Liceo de Abdel Kadar, en el barrio de Mar Elias de Beirut. Destacó en todas las asignaturas y encontró refugio en la escuela, pero nunca se planteó seriamente ser escritora. Como es típico aquí y en la mayoría de los demás lugares del mundo, la ciencia es la clave para una carrera de éxito, que en el Líbano de la guerra, igual que hoy, equivalía a un billete y una vida estable en el extranjero.

Para los libaneses, Francia suele ser vista de forma positiva, ya que los jóvenes siguen las tendencias de la moda y la música que salen de París (a diferencia de los lazos de Argelia con Francia, que suelen verse desde una óptica antagónica). "Francia era un lugar mítico y fantástico. Era un idioma que me hacía soñar", dice con un brillo en los ojos que se trasluce a través de sus gafas redondas de montura gruesa y color oro rosa. A los 18 años, su dominio del francés facilitó la realización de su sueño: recibió una beca completa para estudiar biotecnología en la École Nationale Supérieure de Toulouse. Sin embargo, como a muchos otros libaneses que han vivido en varias lenguas, le creó problemas de identidad. Ahora, aunque se siente más cómoda hablando en árabe que en francés, escribe con más facilidad en francés. "El francés fue la lengua elegida por mi madre y mi padre era periodista en árabe. Así que deseché el árabe literario y me decanté por el francés, aunque hablo con mi madre en árabe", explica, con una visible expresión de desconcierto en el rostro. "Hoy me siento culpable y desleal a la literatura árabe". Espera cambiar eso y acercarse a la escritura en árabe en los próximos años.

Aunque estaba alejada de su tierra natal, no se unió a ninguna red diaspórica a pesar de la inevitable nostalgia. Sólo se mantuvo en contacto con su hogar a través de la familia, los amigos y las redes sociales. En este sentido, quizá coincidiría con lo que la escritora libanesa Hoda Barakat describía en un ensayo recientemente traducido al inglés sobre la diáspora: que no hay comunidad (algo con lo que no estoy de acuerdo, ya que siempre he encontrado comunidades libanesas o árabes en el extranjero). La falta de una red libanesa le afectó más durante la explosión del 4 de agosto, cuando experimentó una enorme discrepancia entre su realidad y la de quienes la rodeaban. Después del 4 de agosto, ser libanesa en sus contextos normales le resultaba inquietante. Preguntas de sus amigos como "¿Adónde vas a ir de vacaciones?" eran totalmente absurdas.

Una década después de emigrar a Bélgica, Racha había conseguido todo lo que parece bueno sobre el papel: un título de una universidad de primera, un trabajo de primera en la lucrativa industria farmacéutica y la seguridad y la paz que anhelaba. Pero le faltaba algo. Recordó la promesa que le había hecho a su padre, antes de que falleciera en 2013, de que algún día escribiría. Siguió empujando la promesa como un sueño aplazado hasta que se hizo demasiado grande para ignorarla y la hizo pasar a la acción. Aquejada ya de agotamiento, dejó su trabajo, se sumió en una especie de soledad lúgubre y se puso a escribir. "Es la parte de mí que viene de mi padre, así es como lo he interpretado, necesitaba integrar en mí esa parte suya más artística, literaria, distinta de la pura investigación científica", dijo, como aliviada.

A pesar de su determinación, escribir la novela fue duro, una lucha tanto contra su condición psicológica y material como contra las voces externas. La gente a su alrededor empezó a asustarse. "Mi madre no tenía ni idea de lo que me estaba pasando y yo tampoco. Iba en todas direcciones y necesitaba cercarla, terminarla y encontrar un trabajo".


La Blessure, de Racha Mounaged, capta el trauma de la guerra civil libanesa

Aunque se tomó un descanso de la ciencia, la meticulosa metodología de gestión de proyectos que había moldeado su mente la ayudó enormemente, un tipo de planificación obsesiva que podría hacer que "algunos escritores se tiraran de los pelos". Escribió una sinopsis de los capítulos en notas adhesivas y luego las transfirió a una hoja de cálculo Excel con una cantidad fija de palabras para cada capítulo, y se propuso escribir 1.200 palabras al día. Tres meses después: ¡voilà! Un encuentro sincero con su pasado hizo brotar el manantial del que brotaron sus palabras, y el manuscrito estaba listo.

En sus palabras, ella es "atípica y marginal", y la pandemia de Covid satisfizo su lado introvertido, permitiéndole quedarse en casa con sus libros e ideas. "No me culpé porque no es que nadie saliera", afirma.

Sin relación alguna con el mundo editorial, estaba deseando que su primera novela encontrara un hogar. Su editor no disponía de mucho presupuesto de marketing, así que Racha trabajó por su cuenta para que la novela llegara a varias librerías de Bruselas, y aunque deseaba que se colocara en las estanterías de su país natal, el colapso económico ha convertido los libros en un lujo.

Su objetivo, dijo, "es vivir como escritora, pero esto es un sueño. Aprendí que la carrera literaria es muy difícil y no es una forma de ganar dinero".

Sobre todo, quiere escribir sobre temas que le interesen, o mejor dicho, que la curen. "Para mí escribir es esencial, incluso sin reconocimiento. Si puedo vivir parcialmente de ello, estupendo. Pero si tengo que gastar dinero y tiempo para ser invisible, también lo haría". Hay un modelo a seguir para producir best sellers, pero ella prefiere tener la libertad de escribir sobre los temas que le interesan.

Racha, que se inspira en gran medida en el simbolismo y la sencillez de la poesía, encuentra ejemplar a Baudelaire, una especie de perfección en el estilo, la forma y la melodía. También ha seleccionado poemas en revistas de Bélgica, Suiza y Francia.

En este punto de la conversación, ya habían pasado dos horas, y la música de jazz a todo volumen había cambiado a un Édith Piaf aún más alto y bastante distraído. Nos marchamos mientras el sol brillaba sobre nosotros, pero no pude evitar sentir que apenas había arañado la superficie de la mente introspectiva de Racha, a pesar de las dos horas y media que pasamos juntos. Así que volví a llamarla, para disgusto de mi novia, diez minutos después de que nos hubiéramos marchado, y le pregunté si podía volver para una foto, ya que era la hora dorada del día y la iluminación era perfecta. Aceptó y dijo que apreciaba mi lado perfeccionista, algo que también nos unía.

Nuestro segundo encuentro tuvo lugar en el minicafé de la cercana librería Filigrane, su tienda favorita, donde pasa mucho tiempo leyendo y hojeando las enormes selecciones de libros categóricamente ordenados que se extienden por varias plantas. La previsión meteorológica anunciaba un día de chaparrones, pero, como era de esperar, se equivocó y sólo llovió de forma intermitente.

Concerté otra reunión con el incentivo de presentar a Racha a la amiga de mi abuela, una mujer dinámica de 83 años llamada Genevieve, lectora voraz de filosofía, alumna de Raymond Aron en la Sorbona y que me había recomendado su novela en primer lugar. Casualmente, Martin, el compañero de Racha, que se unió a nuestro encuentro, era un complemento ideal. Al igual que Genevieve, estudió filosofía en París, y estaban encantados de intercambiar dialécticas. Esta vez, el encuentro fue mucho más casual (hablamos en tu informal y amistoso tu) y muy variado en temas, desde Afganistán a Kant, pasando por el Islam en Europa y Bruselas o la imaginación.

Justo cuando miré el reloj, habían pasado cuatro horas en lo que fue una de las reuniones más agradables de mi vida. Quizá lo más interesante fueron nuestras conversaciones sobre los recientes viajes de Racha y Martin a Líbano y cómo navegaron por el país tras los cortes de electricidad, agua y gas. (Al día siguiente, me subiría a un avión rumbo a Líbano y las aerolíneas hicieron un trabajo fantástico fingiendo que íbamos a un país normal, o al menos, a un Líbano de hace dos años, antes de que nos despeñáramos por el precipicio). Sin embargo, Racha y Martin me habían preparado bien para el infierno que me esperaba, y sabía que para sobrevivir aquí con todas mis carencias, tendría que tener una fortaleza mental sólida y encajonarme en el barrio de Hamra, cerca de mi universidad. "Asegúrate de no necesitar gasolina, no enfermarte ni dejar comida en la nevera", me advirtió Martin, un consejo que desde entonces intento seguir. Hace poco, incluso recibí mi segunda dosis de la vacuna de Pfizer en el hospital de la Universidad Americana de Beirut.

Cuando la tarde se convirtió en noche, salimos de la tienda bajo la llovizna para coger un tren en la estación de metro, donde finalmente nos separamos. Prometimos volver a vernos la próxima vez que el destino nos uniera en la ciudad. Me fui con la enorme satisfacción de haber encontrado lo que me había propuesto: un nuevo amigo unido por nuestro amor a Bélgica, Líbano, la cultura francesa y libanesa, la lectura, la introspección, el Mediterráneo y mucho más.

Recientemente, la Federación Valonia-Bruselas le concedió una beca de escritura para su segunda novela, que también aborda el trauma infantil y las dificultades de una joven profesional francesa para integrarse en el mercado laboral. "A veces es difícil ser inmigrante aquí, así que escribir algo en Europa es como aterrizar aquí", afirma.

 

A.J. Naddaff es periodista multimedia y traductor. Se licenció en Ciencias Políticas en el Davidson College y actualmente cursa un máster en el departamento de Literatura Árabe y Estudios de Oriente Próximo de la Universidad Americana de Beirut. Su trabajo ha aparecido en LARB, Associated Press, The Washington Post, The Intercept y Columbia Journalism Review, entre otros medios. Sígalo en Twitter @ajnaddaff.

Identidad árabeÁrabeBeirutGuerra civil libanesaEscritores libaneses

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.