Jordan Elgrably
De la Palestina histórica, que se extiende desde el río Jordán hasta el Mediterráneo, Israel ha creado fronteras y ruinas, un verdadero palimpsesto de una tierra rica, hogar de una población diversa, que incluye musulmanes, cristianos y judíos. Pero para aquellos cuyos padres, madres, abuelos y abuelas nacieron en la región, muchos de los cuales se remontan a generaciones pasadas, tanto si el mapa lo denomina Israel hoy como Palestina Zona A, B o C, para la mayoría de los palestinos sólo ha cambiado la nomenclatura, incluso cuando Israel ha impuesto una realidad cada vez más distópica de ciudadanía desigual, o apartheid sobre el terreno.
Ciertamente, la ley básica del Estado Nación de Israel, o Proyecto de Ley de Nacionalidad, aprobada en 2018, impone una ciudadanía de segunda clase a su población palestina. Como ha señalado B'Tselem, "establece que distinguir a los judíos en Israel (y en todo el mundo) de los no judíos es fundamental y legítimo. Basándose en esta distinción, la ley permite la discriminación institucionalizada a favor de los judíos en los asentamientos, la vivienda, el desarrollo de la tierra, la ciudadanía, el idioma y la cultura."
Por un lado, los cineastas y artistas palestinos israelíes se benefician de la nacionalidad israelí para trabajar y viajar a Occidente, pero, por otro, son criticados por los funcionarios árabes por conservar su nacionalidad israelí, sin la cual no podrían regresar fácilmente a Haifa, Nazaret, Jerusalén occidental o a cualquier otra pequeña ciudad o pueblo al que vayan a pasar tiempo con su familia.
Me puse en contacto telefónico con la actriz y cineasta palestina Ula Tabari en París, donde vive desde hace 24 años. Crítica del establishment israelí, Ula dejó claro que para ella no había diferencia entre los palestinos de su ciudad natal, Nazaret, y los de Belén, Yenín o Ramala; pero cuando se le preguntó, confesó que nunca renunciaría a su ciudadanía israelí. Este es su pasaporte al pasado y al presente.
Otros cineastas palestinos que han elegido vivir en el extranjero, y que a menudo tienen doble nacionalidad, son los directores Michel Khleifi(Boda en Galilea; Zindeeq) en Bélgica; Hany Abu-Assad (Paradise Now; Omar; El salón de Huda) en los Países Bajos; Elia Suleiman(Crónica de una desaparición; Divine Intervention) en París; Sameh Zoabi (Man Without a Cell Phone; Tel Aviv on Fire) en Nueva York; y Scandar Copti(Ajami) en Abu Dhabi, así como la actriz Hiam Abbass, que vive en París y ha dirigido Inheritance y Jerusalem, I Love You.
La última vez que hablé con Hany Abu-Assad, que hasta ahora ha tenido una de las carreras como director más exitosas a las que un palestino podría aspirar -incluidas dos nominaciones al Oscar a la mejor película de habla no inglesa-, parecía haber aprendido mucho sobre sí mismo e Israel, con años de retrospectiva. Aunque pasa mucho más tiempo en el extranjero que en Nazaret, Abu-Assad tampoco está dispuesto a renunciar a su pasaporte israelí. ¿Le reclaman los israelíes, como hacen con artistas árabes como Anton Shammas o Sayed Kashua -ambos han trabajado en hebreo?
Si quieres saber si alguien es inteligente y tiene integridad, y además es un político valiente, hombre o mujer, un artista valiente, pregúntale su opinión sobre Palestina. -Hany Abu-Assad
"Israel no es una sola persona", afirma. "Hay gente de mente abierta que me apoya mucho, y hay otra gente a la que le parece amenazadora la idea de que un palestino haya hecho una buena película. Estas personas llegaron a la conclusión de que lo mejor es ignorarme, porque cuanto más intenten combatirme, más atención obtendré. Y tienen razón, es la mejor manera".
Cuando saco el tema de los palestinos con nacionalidad israelí y del apartheid de Israel para la mayoría de los palestinos a ambos lados de la Línea Verde, Abu-Assad parece un poco aburrido. "¿Mi opinión sincera? Creo que Israel está pasado de moda. Es como si hubiera pasado su fecha de caducidad. A nuestras espaldas se guarda en la nevera.
"...Está pasado de moda. En cuanto al llamamiento internacional en favor de los derechos de los palestinos, de la justicia, es más importante que Israel. Lo que está pasando en general es que Estados Unidos está perdiendo su lugar en el mundo, y esto va a tener un impacto mucho mayor en el mundo que el Estado de Israel... Hay un montón de problemas internos - sólo la idea de que alguien como Trump fuera el presidente durante cuatro años te dice que está pasado de moda. Así que esto es una noticia mucho más importante que el Estado de Israel...Con Estados Unidos, como es tan grande, nadie ve [venir] la caída, pero está cayendo y esto está teniendo mucho más impacto que la lucha entre el Estado de Israel y Palestina...Estamos casi al borde del colapso, todos los humanos. Digamos, ¿dentro de cinco o diez años? Va a colapsar, el medio ambiente. Económicamente va a colapsar. Tienes una economía construida sobre la codicia. ¿Puedes imaginarlo? ¿Qué genio espera que esta economía sea sostenible?"
Aunque casi todos los ocho largometrajes que ha rodado Abu-Assad tratan de palestinos e Israel, hoy el director insiste: "Israel y Palestina son irrelevantes". No obstante, afirma: "Utilizo Palestina como metáfora de, digamos, la experiencia humana... Palestina para mí es la veleta, la brújula, así es como veo Palestina ahora. Si quieres saber si alguien es inteligente y tiene integridad, y además es un político valiente, hombre o mujer, un artista valiente, le preguntas su opinión sobre Palestina".
Las películas de Michel Khelifi, entre ellas Boda en Galilea, inspiraron a Hany Abu-Assad para evolucionar desde su carrera de ingeniero aeroespacial en Holanda hasta convertirse en un cineasta conocido en todo el mundo. Khelifi dejó Nazaret -la mayor ciudad palestina de Israel- a los 20 años para estudiar teatro y cine en Bélgica. Khelifi siempre se ha identificado como palestino, pero también como ciudadano del mundo, y ha pasado más años en el extranjero que en Palestina. "Soy la suma de mis muchas partes", afirma. Sus películas critican las injustas políticas de Israel contra los palestinos a ambos lados de la línea divisoria de 1948. Al mismo tiempo, forman esencialmente un cine de liberación, que también echa un vistazo crítico a la sociedad árabe al tiempo que promueve la libertad personal, en particular los derechos de la mujer.
Hiam Abbass, sobre quien ya he escrito en otro lugar, sintetiza para muchos cinéfilos la esencia de Palestina. Estrella internacional del cine, es políglota en árabe, hebreo, inglés y francés. "En mi juventud", explicó una vez Abbass, "los idiomas me servían de vía de escape. Soñaba en inglés con historias sin soldados ni mujeres oprimidas". Criada en un pueblo de Galilea por padres liberales, Abbass recuerda que aprendió sobre la tolerancia leyendo El Profeta, de Khalil Gibran. "Sin él", dice, "no habría sabido amar ni perdonar".
En su adolescencia, durante la guerra de 1973, Abbass siguió haciéndose preguntas sobre su identidad, como palestina del lado occidental de la línea divisoria. Ya había dicho que "de adolescente, imaginaba tomar las armas. Pero ese no era mi camino. No dejaba de plantearme la cuestión de la pertenencia. Vivía entre los israelíes, estudiaba con ellos, pero cada vez que surgía un problema político, me hacían sentir que tenía parte en él".
En su primer largometraje como directora, Herencia (2012), que coescribió, Abbass plasmó el Israel/Palestina de su juventud. "Originalmente la había ambientado en 2006, durante el conflicto entre Israel y el Líbano", explicó Abbass. "Pero al final decidí tratarla como un recuerdo colectivo de mi infancia". Influenciada por su amor al cine italiano, Herencia contiene la esencia de Hiam Abbass la actriz, la guionista, la directora, la palestina con nacionalidades israelí y francesa.
¿La advertencia? "No soy responsable de la carga de representar a todos los palestinos", dice. "Sólo tengo una identidad: el cine y la interpretación. En el cine puedes explorar mucho más que en la realidad".
Hiam Abbass dejó claro que no se ve a sí misma como un símbolo palestino cuando declaró en una entrevista a Allociné: "...me considero una artista y un ser humano, más que alguien que pertenezca a un pueblo u otro".
De los pocos cineastas palestino-israelíes que han decidido quedarse, podemos hablar de Suha Arraf (nacida en el pueblo palestino de Melya, cerca de la frontera con Líbano), guionista de La novia siria y Limonero, y directora de Villa Touma; el director Ali Nassar (La Vía Láctea; En elnoveno mes); el director Maysaloun Hamoud(In Between); el actor Ali Suleiman; y, por supuesto, el mejor actor palestino-israelí de su generación, Mohammed Bakri, cuyo documental como director, Jenin, Jenin, fue prohibido en Israel el año pasado tras un prolongado proceso judicial. Los jueces determinaron que la película denigraba a Israel por su papel en el ataque de 2002 al campo de refugiados de Yenín.
La película Villa Touma de Arraf causó un gran revuelo en Israel cuando se estrenó en 2014, porque la calificó de "película palestina" a pesar de que gran parte de su financiación procedía de instituciones estatales israelíes. Arraf respondió con una mordaz reprimenda en Haaretz: "Soy árabe, palestina y ciudadana del Estado de Israel", escribió en un artículo de opinión. "El Estado de Israel nunca nos ha aceptado como ciudadanos con los mismos derechos. Desde el día en que se estableció el Estado, se nos marcó como el enemigo y se nos trató con discriminación racial en todos los ámbitos de la vida. ¿Por qué, entonces, se espera que represente a Israel con orgullo?".
Cuando se le preguntó al director Ali Nassar por la cuestión de que Israel exija lealtad a los cineastas palestinos que reciben subvenciones del gobierno, respondió: "¿Qué es una 'película palestina'? No hay películas hechas con dinero palestino, porque no existe una fundación cinematográfica palestina. Así que una película palestina es una historia palestina sobre la cultura palestina, realizada por un cineasta palestino, independientemente de dónde proceda la ayuda económica".
Aunque algunos cineastas palestino-israelíes siguen trabajando en Israel, varios ya no aceptan financiación estatal y, de los que se han marchado al extranjero, pocos están dispuestos a arriesgarse a recibir dinero de Israel.
Sin embargo, los cineastas palestinos que son ciudadanos de Israel son palestinos nativos. Argumentan que pagan impuestos y tienen derecho a esperar una ciudadanía plena con igualdad de derechos, lo que incluye el acceso a las instituciones de financiación estatales. Es un terrible aprieto. Como Ali Nassar dijo a un periodista de Haaretz: "Los israelíes no los quieren y los árabes los acusan, hagan lo que hagan". En todos los festivales a los que he asistido en todo el mundo, los árabes me decían: 'Tu película es excelente, pero ¿por qué aceptas dinero de una fundación israelí? Durante años me lo preguntaron, y respondí que no soy un colaborador, que recibo ayudas de la fundación cinematográfica porque pago impuestos, no les estoy haciendo un favor, es mi derecho recibir ese dinero. Les dije: ¿No queréis que acepte dinero israelí? Pues creemos una fundación cinematográfica palestina con dinero del mundo árabe y hagamos películas. Pero no renunciaré al dinero israelí porque es mi pleno derecho, es mi dinero".
Tantos cineastas, intérpretes y escritores palestinos con pasaporte israelí viven ahora en el extranjero que algunos en Israel lo consideran una "fuga de talentos". El futuro de los palestinos al oeste de la línea divisoria es incierto.