Irak y el mundo árabe al borde del abismo

14 de enero de 2021 -

 

"El agua es un recurso humano compartido entre todos. Cuando cuento una historia sobre la sed a la que se enfrenta un pueblo iraquí del sur, el lector, al leerla, no se pregunta por la naturaleza de la política en Iraq, sino que expresa su solidaridad con la situación humanitaria".

- Khalid Suleiman

 

En esta entrevista, el periodista e investigador Khalid Suleiman habla de su nuevo libro sobre las amenazas inminentes de sequía y cambio climático en Irak y explica el papel especial que el arte y la cultura pueden desempeñar en la concienciación medioambiental del país. Suleiman destaca especialmente las obras de ciencia ficción que imaginan mundos futuros de catástrofe ecológica: unos en los que las capas de hielo se han derretido y Basora se ha ahogado en el agua del mar, o en los que el cambio climático ha hecho la superficie del país demasiado caliente para la habitación humana. El artículo pone como ejemplo la historia "Graffiti 2042" de Muhammad Khudair, en el que los habitantes se ven empujados por las temperaturas extremas a construir una ciudad "subterránea". Durante una breve excursión a la superficie, el protagonista de la historia ve a un amigo suyo pintando un mural con las palabras

"Ay de las profecías que describían lo que serían nuestras feas vidas distorsionadas"

تعساً للنبوءات التي رسَمت حياتَنا الشوهاء

Desgraciadamente, aunque la catástrofe medioambiental ya ha empezado a desarrollarse en Irak, Suleiman afirma que prácticamente nadie, salvo los escritores de ficción, piensa seriamente en estas amenazas. Parece que no se hace caso a las profecías. - Matthew Chovanec

Osama Esber أسامة إسبر

 

Nos reunimos con Khalid Suleiman, escritor de temas medioambientales con un toque literario, tras la publicación de su libro Guardians of the Water: Drought and Climate Change in Iraq (Al-Mada Press, Bagdad). Guardians of the Water es especialmente importante en un momento en que Irak y otros países árabes se enfrentan a una escalada de amenazas, como sequías y epidemias. Sin embargo, los gobiernos árabes pasan por alto los peligros que plantean la desertización, la escasez de agua, las inundaciones y los torrentes, al no tomar ninguna medida significativa para conjurar estas amenazas y construir un futuro seguro para las generaciones venideras.

El escritor ecologista Khalid Suleiman (foto cortesía de Osama Esber)
El escritor medioambiental Khalid Suleiman (foto cortesía de Osama Esber).

Khalid Suleiman es un actor de teatro, periodista e investigador kurdo iraquí residente en Canadá. Ha publicado numerosos estudios en periódicos de lengua árabe e internacionales. En esta conversación, intenta poner de relieve la grave situación medioambiental de Iraq, y del mundo árabe en general, y propone soluciones basadas en la experiencia colectiva de la región a lo largo de la historia.

¿Qué le motivó a escribir Guardianes del agua: Sequía y cambio climático en Iraq, y ¿cuándo empezó a interesarse por estos temas?

Mi historia con el agua y el medio ambiente se remonta al pueblo donde nací y crecí. A pesar de su sencillez, la vida en el pueblo era muy difícil porque dependíamos de las lluvias monzónicas para subsistir. Si disminuían las precipitaciones durante una estación, los pozos se secaban y causaban grandes penurias a los habitantes. Aunque emigré del pueblo, estudié teatro en la ciudad y más tarde entré en el mundo del periodismo, la imagen, el ritmo y el olor del agua nunca me abandonaron. Solía oler el aroma del agua en los plantones de albahaca que mi tía plantaba en una de las esquinas de la casa de mi abuelo.

Mi historia con el agua es, de hecho, la historia de más de mil millones de personas que se enfrentan hoy a la sed. Tiene una relación directa con la naturaleza humana. Concretamente, la relación entre los seres humanos y su entorno, y la forma en que organizan esa relación.

Forma parte de la solución que buscamos hoy para vencer el hambre y la sed. La historia es muy sencilla, como narro en el libro: la relación de un hombre kurdo con un árbol de bayas. El árbol fue plantado dentro de su pequeña casa después de casarse y separarse de la casa más grande de sus padres. En otras palabras, es una relación que obtiene sus soluciones de la naturaleza y sus recursos.

"Aunque emigré del pueblo, estudié teatro en la ciudad y más tarde entré en el mundo del periodismo, la imagen, el ritmo y el olor del agua nunca me abandonaron".

Abrí los ojos en aquella casita y vi que había un árbol de bayas que mi padre había traído de otro pueblo para plantarlo en la nueva casa. Junto a él cavó un pozo, del que nunca bebimos, igual que el árbol no bebía de él. Aunque al principio el agua no brotaba del pozo, a medida que fuimos creciendo junto con la morera, el pozo se fue restableciendo poco a poco con el tiempo. Nadie en esta aldea aislada nos enseñó a equilibrar nuestra necesidad de agua con la escasez de ésta. La gestión del agua se llevaba a cabo mediante una relación orgánica y sensorial entre la población y el paisaje seco donde nuestros antepasados habían elegido vivir.

Cada familia tenía un pozo, y era común que se plantaran árboles de bayas cerca de estos pozos de agua. De niños, nos deleitábamos con las dulces bayas en verano. La relación entre el agua subterránea que recibíamos tras grandes penurias y nuestra sed se basaba en un conocimiento innato de los árboles y su necesidad de agua. En aquella casita, nuestro pozo no estaba bendecido con agua. Pero el árbol de bayas crecía en longitud y sus ramas atravesaban las paredes del patio, o mejor dicho, la tierra sobre la que se asentaba la casa seguía creciendo. El agua que mi padre utilizaba todos los días para hacer la ablución servía luego para regar el árbol. Nunca le vi desperdiciar el agua que había utilizado para la ablución. En cambio, la reciclaba regando nuestro hermoso árbol, que atraía a muchos pájaros y convertía nuestra casa en un verdadero oasis. Siguiendo sus pasos, nosotros -sus hijos- aprendimos a conservar el agua, a reciclarla para otros usos que no fueran beber o preparar la comida. La gente del pueblo reutilizaba el agua sobrante de los ríos para el ganado y para regar pequeños jardines que parecían oasis verdes en nuestro pueblo durante el verano.

Este fue el origen de mi interés por el agua y el medio ambiente. Pero la razón más inmediata de este libro fue mi experiencia con los problemas del agua en Iraq, sobre los que los periódicos árabes y kurdos han escrito durante años. A menudo pensaba en el vasto espacio que separa las conferencias y foros académicos de la realidad cotidiana de la gente. Los periodistas escriben una historia o un reportaje sobre los problemas del agua basándose en las narraciones de expertos y funcionarios. Personalmente, no me gusta este método y no quiero basarme en la narrativa de un experto local o internacional sobre el agua y el cambio climático antes de escuchar y transmitir las historias cotidianas de la gente.

Guardianes del agua: Drought and Climate Change in Iraq, de Khalid Suleiman (Al-Mada Press, Bagdad).
Guardianes del agua: Drought and Climate Change in Iraq, de Khalid Suleiman (Al-Mada Press, Bagdad).

Estilísticamente, este libro se basa en un enfoque periodístico o literario que evita el lenguaje teórico. ¿Por qué decidió adoptar este innovador estilo narrativo que se lee como una novela sobre otra tragedia sufrida por Iraq y la región?

Las cifras, los datos oficiales y los acuerdos regionales e internacionales arrojan luz sobre el agua y el clima para la redacción académica y teórica, necesaria para la elaboración de políticas y la investigación. Como mencioné en mi respuesta anterior, muchos periodistas se conforman con informar sobre cifras y datos oficiales. Personalmente, no sólo me inclino por un método diferente, sino también por una filosofía distinta, que informe a la gente sobre lo que está ocurriendo a su alrededor en términos de escasez de agua utilizando un estilo narrativo periodístico que destaque el lado de interés humano de la historia. El agua es un recurso humano compartido por todos. Cuando cuento una historia sobre la sed a la que se enfrenta un pueblo iraquí del sur, el lector, al leerla, no se pregunta por la naturaleza de la política en Iraq, sino que expresa su solidaridad con la situación humanitaria.

Además, quiero decir que para encontrar soluciones a las crisis medioambientales y a las sequías en Irak, y en toda la región, es necesaria la participación de las comunidades locales por su experiencia e instinto a la hora de tratar con su medio ambiente y sus recursos naturales. Pero al mismo tiempo, estas sociedades necesitan comprender estos cambios y sus implicaciones para el futuro, como el cambio climático, la biodiversidad, el impacto de la urbanización y la agricultura en los recursos hídricos, el crecimiento demográfico, las altas temperaturas, etc. En este caso, el cambio climático y la sequía no pueden analizarse basándose en los números que proporcionan los físicos y los químicos, porque las comunidades locales necesitan un lenguaje sencillo que puedan entender. Desde esta perspectiva, los datos científicos pasan a formar parte de la narrativa periodística, es decir, simplifican el lenguaje académico teórico sobre los casos de sequía y cambio climático y lo convierten en un lenguaje que todo el mundo entiende. Y lo que es más importante, que lo entiendan las comunidades más afectadas por estos factores.

Una vista de Hor al-Habayesh en la gobernación de Dhi Qar, en el sur de Irak (foto por cortesía de Khalid Suleiman).
Una vista de Hor al-Habayesh en la gobernación de Dhi Qar, en el sur de Irak (foto por cortesía de Khalid Suleiman).

Este enfoque de búsqueda de soluciones a través de la narrativa periodística es un planteamiento de éxito utilizado hoy en día por la prensa mundial. Por un lado, adopta una narrativa informativa y, por otro, sugiere soluciones a estos problemas. Apoyándome en este enfoque, quedé satisfecha con las historias relatadas por los personajes que conocí en el proceso de realización de este libro. Primero, les escuché y me interesé por sus historias. Después, me interesé por obtener la información que necesitaba para el libro.

Su libro parte de una leyenda y llega a la literatura iraquí moderna, a través de relatos como los de Muhammad Khudair y de conversaciones orales. Es posible caracterizar este libro como un viaje a través de la cultura iraquí investigando el tema del agua. Entonces, ¿podemos hablar de la ansiedad en torno a la sequía y de cómo se refleja en la cultura y la literatura iraquíes?  

El agua tiene una gran presencia en la literatura, el arte y la cultura de Iraq, tanto en los mitos como en la época islámica, y también en la literatura moderna. Incluso el relato sumerio de la creación comienza con agua. Está presente en la Epopeya de Gilgamesh, en la historia del diluvio con sus variantes sumeria y babilónica, en el Código de Hammurabi y en la literatura iraquí moderna, así como en las artes y la cultura populares. Incluso vemos una gran presencia y simbolismo del agua en la cultura de la comida y los tipos de postre. Por esta razón, mi trabajo en este libro me obligó a volver a textos, registros literarios y canciones iraquíes para comprender el papel esencial del agua en la cultura iraquí; por ejemplo, la famosa canción Mayhana Mayhana de Nazem al-Ghazali. Para preservar este patrimonio cultural y artístico en la memoria colectiva iraquí, debemos hablar y pensar en voz alta sobre lo que podría ocurrir si este problema y los ciclos de sequía empeoran. Sí, la cultura y el arte mueren en ausencia de agua.

Podríamos leer el relato Graffiti 2042, del escritor iraquí Muhammad Khudair, como una advertencia para el futuro. Habla de la vida en la superficie de la Tierra huyendo del calor. ¿Cuál es el futuro que espera a Irak a la luz de esta advertencia profética? ¿Cuál es el escenario que se imagina? 

Muhammad Khudair escribió muchos textos anecdóticos sobre el medio ambiente del sur de Irak y su relación con el agua y los pantanos. Pero lo que me sorprendió en el relato Graffiti 2042, que en términos de literatura sobre el cambio climático es una excelente obra de arte, es cómo el aumento de las temperaturas, insoportable para el ser humano, le lleva a vivir bajo tierra, o a construir una ciudad "subterránea", por así decirlo. En el contexto de esta conversación, es posible volver a la historia de una agricultora del sur de Diwaniya, a la que entrevisté para documentar cómo afrontaba el aumento de las temperaturas. Ella proporcionó una imagen clara de las altas temperaturas actuales, ya que trabaja sobre el terreno y siente los detalles de cada día de trabajo bajo el ardiente sol del verano. El trabajo agrícola que solía hacer en septiembre en los años ochenta, ahora lo hace en el mes de octubre, a veces noviembre, debido a la fragilidad de las plántulas ante el calor abrumador que ahora se extiende hasta el mes de noviembre.

Una mujer cultivando el campo en el sur de Irak (foto cortesía de Khalid Suleiman).
Una mujer cultivando el campo en el sur de Irak (foto cortesía de Khalid Suleiman).

El narrador Muhammad Khudair tiene una gran sensibilidad literaria hacia el agua y el clima. Los ha tratado en más de un relato, por no hablar de sus artículos sobre el mismo tema, sobre todo teniendo en cuenta que vive en Basora, que no sólo es fuente de agua y salinidad, sino también de calor en Iraq. Así pues, no sólo leí sus textos, sino que fui a reunirme con él a Basora para hablarle del papel del agua en la literatura iraquí. En resumen, examina el movimiento de las personas a través del movimiento del agua. Sin embargo, hay un punto importante que debe mencionarse en este contexto. La población de Basora, que viene sufriendo estas subidas de temperatura, también se ve amenazada por inundaciones a mediados de este siglo debido a la subida del nivel del mar provocada por el deshielo de la Antártida y Groenlandia. Por supuesto, nadie en Iraq habla hoy de esta amenaza. Cuando intenté obtener información de investigadores y especialistas sobre esta catástrofe inminente, me enteré de que nadie tenía acceso a esta información a pesar de las recientes fotos digitales de agencias espaciales y universidades internacionales que ilustran este fenómeno.

Por supuesto, no es posible imaginar la vida de las personas y la forma en que harán frente al aumento del calor, como refleja la historia de Muhammad Khudair. Queda la posibilidad de hacer frente a temperaturas más altas, que superan los cincuenta grados centígrados en verano, pero ¿y si subiera más? La respuesta no se limita a la vida humana, ya que tenemos la opción de refugiarnos en sótanos o ciudades subterráneas, pero ¿qué pasa con los animales, los insectos y las plantas? ¿Puede un ser humano sobrevivir sin biodiversidad? Desde luego que no. Por todas estas razones, Irak se enfrenta a grandes retos en el futuro, y debemos estar preparados para afrontarlos.

El Dios Enlil decidió, como dices en el libro, castigar a la gente por su proliferación, ajetreo y bullicio en la tierra, enviándoles inundaciones y sequías. Esto refleja una conciencia anterior de los peligros que entrañaba violar el medio ambiente. Ahora, ante el cambio climático, ¿hay alguien en Iraq que exprese este tipo de ira?

La deidad babilónica Enlil tenía la ferviente determinación de deshacerse de la gente después de que aumentara su número y su ruido en la tierra. Enlil optó por infligir epidemias y enfermedades a la gente para eliminarla. A partir de aquí, interviene el héroe de la historia babilónica del diluvio (Atrakhasis). Es el salvador de la biodiversidad, ya que protege a una pareja de cada animal en su barco, e invoca al dios de la sabiduría y del agua (Ea) para que salve a la gente de la epidemia. Ea respondió a sus llamadas y le guió por un camino en el que podía salvar a la gente de su difícil situación. Enlil vuelve en un periodo posterior para imponer epidemias a la gente mediante sequías e inundaciones. Esto se debió a que la relación entre el mundo de los dioses y el de los seres humanos volvió al estado de sus predecesores, cuando el número de personas aumentó de tal manera que Enlil no pudo soportarlo.

Si los políticos y gobernantes de Irak hubieran leído la historia antigua de su país, podrían haber utilizado algunas de las leyes que nos han legado a nosotros y a la humanidad. Pero hoy en Irak hay problemas y crisis muy complejos: un sistema político basado en cuotas, corrupción, enorme crecimiento demográfico, infraestructuras urbanas viejas y ruinosas que provocan inundaciones y aguas sucias minutos después de llover, constantes cortes de electricidad en verano e invierno y altos niveles de contaminación del aire, el suelo y el agua.

Ur-Nammu de pie ante el Enlil sentado, sembrador de sequías.
Ur-Nammu de pie ante el Enlil sentado, sembrador de sequías.

 

Podría decirse que las protestas populares que comenzaron en octubre forman parte de esta ira, aunque indirectamente. Imagínese vivir en una gran ciudad como Bagdad, donde nueve millones de personas viven bajo un fuerte calor, cortes de electricidad y falta de servicios, como bibliotecas públicas, jardines y centros culturales y sociales. Entonces, ¿a dónde va la gente? A la mezquita o a los escenarios de protesta a pesar de las duras condiciones ambientales. Una de las paradojas evidentes en el Iraq actual es que los servicios básicos los prestan las mezquitas, mientras que las escuelas y las bibliotecas carecen de ellos. Por lo tanto, hay escuelas en pueblos y ciudades cuyos alumnos acuden a las mezquitas de los alrededores para lavarse y hacer sus necesidades porque sus escuelas carecen de estos servicios básicos.

Mientras escribía, me preguntaba si alguien podría evitar hoy una catástrofe en Iraq, como hizo el Dios de la Sabiduría (Ea) en el antiguo Iraq.

Además de devastar política y económicamente sus patrias, los políticos árabes corruptos también están destruyendo el medio ambiente de sus patrias. ¿Cómo perjudican al medio ambiente las granjas privadas, los lagos de cría de peces, los proyectos de inversión monopolizados, el agua robada y los afluentes artificiales que sustentan los proyectos privados de los políticos y sus propiedades?

Lo que está ocurriendo en Iraq debido a la corrupción y el robo supera nuestra imaginación. Las cosas que he oído y documentado, y que no pude documentar por falta de entrevistas y datos incompletos, harán que a uno se le pongan los pelos de punta. Sí, hay políticos que roban agua para sus propias granjas, y ninguna ley les exige responsabilidades. Hay miembros de gobiernos locales, consejos provinciales y diputados que tienen granjas y campos para criar peces y búfalos a costa de las masas de agua y la biodiversidad, y por supuesto los costes los soporta el pueblo.

A los políticos iraquíes no les importan el medio ambiente, la biodiversidad, los sistemas naturales ni los recursos naturales de su país. Han convertido el país en un almacén de productos alimentarios turcos e iraníes. Irak ya no es un país productivo, a pesar de que en el pasado fue el granero de la región. Hemos visto lo difíciles que se vuelven las condiciones económicas cuando el precio mundial del petróleo cayó en medio de la pandemia del coronavirus. Mientras trabajaba e investigaba en este libro, pregunté a la gente sobre la importancia de proteger el agua y la diversidad biológica. Me respondieron que esas preguntas deberían dirigirse a los políticos, gobernantes y personas influyentes, ya que son ellos quienes violan la naturaleza, la biodiversidad y el agua.

No se trata sólo de la explotación del agua y otros recursos naturales por parte de personas influyentes y políticos, sino también de la falta de legislación que proteja el medio ambiente de Irak y su biodiversidad y recursos naturales de las violaciones cotidianas. Según un investigador del sur de Irak, se puede matar todo lo que se mueva y no hay leyes que lo impidan, por lo que el ecosistema de Irak es vulnerable a las matanzas y la caza. De ahí que el gobierno y sus instituciones sean responsables del nivel de devastación y degradación medioambiental alcanzado en la actualidad.

¿Cómo utilizó Sadam Husein el agua como arma para reprimir a la población? ¿Qué hizo exactamente?

Los daños medioambientales que se produjeron durante el régimen de Sadam Husein requieren una investigación especializada e independiente, porque la magnitud de los daños que se produjeron fue muy grande: arrasar los palmerales durante la guerra entre Irán e Irak (1980-1988), desecar las marismas del sur tras la segunda guerra del Golfo en 1991, depositar materiales relacionados con la guerra en ríos y cuencas hidrográficas, desplazar a las comunidades locales y desarraigarlas de sus entornos locales, y destruir las tierras kurdas mediante la proliferación de minas terrestres. Cada uno de estos casos requiere más investigación para formular respuestas y mejorar el medio ambiente. Tras la caída del régimen en 2003, la realidad del colapso medioambiental no cambió y continuó la explotación más atroz, ilegal e inmoral de lo que quedaba del medio ambiente. Me impactó ver barcos militares destruidos en el Shatt al-Arab de Basora durante la década de 1980, cuando el río se convirtió en un museo de buques de guerra destruidos.

Usted ha hablado de cómo cientos de pueblos de Irak han sufrido unas condiciones sanitarias miserables debido a la falta de redes de drenaje de agua en invierno y a la escasez de agua en verano. ¿Está empeorando esta situación? ¿A qué puede conducir?

Las condiciones en que vive la mayoría de los pueblos iraquíes son trágicas en el pleno sentido de la palabra, porque carecen de instalaciones sanitarias como redes de alcantarillado, agua potable y electricidad. Las enfermedades dermatológicas son comunes en algunas aldeas debido a la dependencia de sus habitantes de las masas de agua salada, que además contienen altos niveles de sustancias químicas nocivas, como el azufre. Sí, este tipo de situación medioambiental y sanitaria existe en muchos pueblos. Provocará graves enfermedades entre la población, especialmente entre las mujeres y los niños, porque son los que más contacto tienen con el agua en su trabajo diario. Me refiero concretamente a las mujeres, porque llevan el agua de los ríos contaminados a sus familias por medios tradicionales y la utilizan para lavarse y limpiarse. En resumen, Iraq está al borde de una catástrofe sanitaria y medioambiental si continúan estas condiciones.

¿Cómo afecta el cambio climático al declive de la educación en Irak?

Hay varias consecuencias del cambio climático que afectan al proceso educativo en Iraq, como las altas temperaturas, las sequías y las inundaciones. En cuanto al aumento de las altas temperaturas y la prolongación del verano debido al cambio climático, la mayoría de las escuelas públicas (gubernamentales) no disponen de aire acondicionado. A finales de junio de 2019, las temperaturas rondaban los cincuenta grados centígrados hasta las siete de la tarde en las ciudades del sur.

La política educativa de Irak no tiene en cuenta el cambio climático, ni en lo que respecta a las infraestructuras ni a la educación. Existen soluciones temporales a las fluctuaciones meteorológicas que dependen sobre todo de los cambios diarios o semanales, pero no del impacto a largo plazo del cambio climático. Estas soluciones no abordan adecuadamente los retos futuros que plantea el calentamiento global. Por ejemplo, el 13 de junio de 2019, la Dirección General de Educación de la capital Bagdad (primera Rusafa) distribuyó refrigeradores de aire en sus centros de exámenes para ayudar a los estudiantes a superar los exámenes bajo altas temperaturas que se acercaban al punto de ebullición. Sin embargo, el cambio climático requiere soluciones permanentes y a largo plazo relacionadas con las especificidades medioambientales de Irak.

En Iraq, los alumnos no pueden lavarse la cara ni las manos en la escuela; temen las enfermedades cutáneas que provoca el agua contaminada. El agua contaminada ha llevado a muchos estudiantes a abandonar la escuela, según UNICEF. También hay que mencionar las tormentas de polvo que se han convertido en parte de la vida cotidiana y de la realidad medioambiental de la población. La creciente desertificación causada por el retroceso de los ríos y la falta de lluvias provoca la interrupción tanto de las prácticas agrícolas como de la producción de alimentos. Los efectos del cambio climático y la expansión de las zonas urbanas han empezado a manifestarse en la producción de dátiles, sésamo, arroz y otros tipos de nutrientes clave, por no hablar del pescado y el ganado en Irak.

Campo petrolífero en Kirkuk (foto por cortesía de Khalid Suleiman).
Campo petrolífero en Kirkuk (foto por cortesía de Khalid Suleiman).

Esta disminución de la producción de alimentos provoca malnutrición infantil, sobre todo en las zonas rurales, donde viven actualmente unos doce millones de personas. Es bien sabido que los niños de primaria necesitan una buena nutrición y calorías suficientes para poder aprender. Sin esto, los alumnos corren el riesgo de suspender las clases, sufren fatiga y hay altos índices de absentismo escolar. Además, en los últimos años, las inundaciones torrenciales han provocado el cierre de escuelas en más de una región de Irak debido a su gravedad y a la destrucción de muchas viviendas, puentes, carreteras y la interrupción de los servicios. Las escuelas se han visto afectadas por estas inundaciones en mayor proporción que otras instituciones. Esto, y la falta de infraestructuras educativas en Iraq, expone a los alumnos de primaria y secundaria a muchos riesgos sanitarios y educativos.

¿Qué papel desempeñaron las sucesivas guerras y pruebas de armamento en la destrucción del medio ambiente del Kurdistán? ¿Y cómo afectó esto a las aves y los animales salvajes? 

El Kurdistán, por su proximidad al Mediterráneo y sus diferencias con las demás regiones de Irak, es propicio para la biodiversidad. Muchos tipos de aves emigran de todo el mundo a la región durante la época de cría. Sin embargo, a lo largo de su dilatada historia, la región ha sido a menudo escenario de numerosas guerras devastadoras. Por ejemplo, durante las guerras del régimen de Sadam Husein y la política de tierra quemada de finales de los años 70 y 80, más de cuatro mil pueblos fueron destruidos durante una campaña genocida, bautizada por el régimen como "Anfal" ("botín de guerra"), lo que demuestra la magnitud de los daños causados al medio ambiente del Kurdistán. Además, la región ha estado expuesta a continuos bombardeos en sus fronteras con Turquía e Irán, incendios forestales, destrucción de hábitats animales, guerras internas entre partidos kurdos que han dañado el medio ambiente de la región, y los efectos masivos de la tala de árboles llevada a cabo por la población en la década de 1990. El aumento de la tala se debió al asedio impuesto por el régimen de Sadam al Kurdistán, que convirtió a los árboles en la única fuente de combustible para la calefacción y la cocina de los pueblos y ciudades kurdos.

Otra cuestión, no menos importante, es la sobrepesca que ha provocado la erradicación de aves y animales en algunas regiones. La guerra con el Estado Islámico ha provocado la propagación en el mercado negro de ametralladoras contemporáneas que se han utilizado para la caza furtiva y la matanza ilegal (para transportes inmorales e inhumanos), lo que ha agravado la situación de la fauna salvaje en el Kurdistán. Existen proyectos para establecer reservas naturales en el Kurdistán, pero el gobierno kurdo local ha invertido todos sus esfuerzos en el petróleo, al servicio de una élite dirigente a la que no le preocupan demasiado las cuestiones medioambientales.

La fotografía de arriba, incluida en el capítulo 10 de su libro, se refiere al papel del cambio climático en los conflictos sociales, como señalé en un artículo publicado anteriormente por al-Hayat sobre el papel del cambio climático en el conflicto sirio. ¿Qué papel desempeña el cambio climático en los conflictos sociales y cómo se manifiesta?

Desde mediados de la década de 1990, Siria sufre altos niveles de escasez de agua y sequía. Un informe sobre el agua, publicado por el Instituto de Recursos Mundiales el 25 de agosto de 2015, explicaba que entre medio millón y un millón de campesinos abandonaron sus granjas y medios de vida para emigrar a las ciudades debido a la escasez de agua, lo que afectó negativamente a la estabilidad general del país. El mismo informe señalaba que catorce países árabes encabezaban la lista de treinta y tres países del mundo que sufrían escasez de agua hace dos décadas. Entre estos países se encuentran Arabia Saudí, Bahréin, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Líbano, Palestina, Qatar, Irán e Israel. También indica que la mala gestión, el despilfarro y la superpoblación son factores adicionales de las sequías que azotan varias regiones del mundo debido al calentamiento global y al cambio climático. Oriente Medio es una de las regiones que se verá más afectada por la sequía y la grave escasez de agua en el futuro.

Una perdiz en el Kurdistán se posa en las paredes del pueblo para escapar del calor (foto cortesía de Khalid Suleiman).
Una perdiz en el Kurdistán se posa en las paredes del pueblo para escapar del calor (foto cortesía de Khalid Suleiman).

 

La historia, en pocas palabras, es que la migración provocada por la sequía y la escasez de agua conduce a conflictos sociales, políticos y económicos, porque quienes huyen de las duras condiciones climáticas a las ciudades necesitan trabajo, alimentos, agua y energía. Sin embargo, las ciudades ya se enfrentan a dificultades para proporcionar servicios, infraestructuras y oportunidades de empleo. En otras ocasiones, la grave escasez de agua puede provocar conflictos entre comunidades, como ocurrió en Irak en 2017.

Históricamente, estas migraciones masivas han contribuido a la "inestabilidad", y si antes las migraciones masivas eran causadas por la guerra y la violencia, hoy se producen debido al cambio climático, la escasez de agua y la escasez de recursos básicos. Esto podría provocar aún más violencia en el futuro si no se desarrollan soluciones y no se capacita a las comunidades locales para gestionar mejor sus recursos y mejorar su entorno mediante soluciones derivadas de la naturaleza. Si no se mejoran la naturaleza y los entornos naturales, difícilmente podrán alcanzarse otras soluciones.

Los efectos del calentamiento global traspasan fronteras. ¿Cómo afectará el calentamiento global a Irak en el futuro si la situación empeora, teniendo en cuenta que Irak, junto con algunos otros países de la región, afirma que no produce más del cinco por ciento de los gases de efecto invernadero responsables de agravar el calentamiento global?

Los efectos del cambio climático, debido al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, no se limitan al lugar donde se emite el gas en primer lugar. Por ejemplo, Estados Unidos y China son los mayores productores de gases de efecto invernadero, pero los efectos se dejan sentir en todo el planeta. No sólo Irak, sino toda la región de Oriente Medio y Norte de África (MENA), genera no más del cinco por ciento de los gases de efecto invernadero. Pero la región se ve más afectada que otras por el cambio climático debido a su paisaje semiárido, ya que no está cubierto de vegetación, y sufre una escasez de recursos naturales renovables, por no hablar del crecimiento de la población y el aumento de la demanda de alimentos, energía y agua. Por ejemplo, la proporción de agua dulce de la región es inferior al dos por ciento del agua dulce disponible en todo el mundo, mientras que la población supera el seis por ciento del total mundial. Este desequilibrio entre los recursos naturales y la población es un factor importante del impacto del cambio climático en Irak y en el conjunto de la región MENA.

Desde la revolución industrial de mediados del siglo XIX, los países industrializados han generado grandes cantidades de gases de efecto invernadero y son los principales responsables del cambio climático. Sin embargo, las regiones frágiles, que disponen de menos recursos naturales renovables, pagan el precio de ello. Esto es aplicable no sólo a Irak, sino a todos los países de la región, así como a otras regiones del mundo, como África, Asia y Europa. Hoy en día, sólo en el continente africano, más de cincuenta millones de personas sufren pobreza e indigencia debido a la sequía y al cambio climático, mientras que los habitantes de los países asiáticos sufren pobreza debido a las inundaciones que también son causadas por el cambio climático.

¿Habla de la necesidad de cambiar las normas culturales imperantes para comprender mejor la relación del individuo con su entorno? ¿Cómo hacerlo en una región dominada por la tradición y las políticas autoritarias, indiferentes al destino colectivo de la población e ignorantes de los peligros que acechan?

Como ya se ha dicho, las políticas oficiales de la mayoría de los países de la región carecen de planes para hacer frente al cambio climático. Cualquier programa que pretenda mejorar el medio ambiente y reducir los daños a las poblaciones locales debe implicar a cinco grupos fundamentales: los gobiernos locales (gobernaciones o regiones), el sector privado, el mundo académico (universidades e instituciones científicas), las comunidades locales y las organizaciones internacionales. Teniendo en cuenta el gobierno centralizado y la ausencia de descentralización entre los países de la región, junto con la falta de departamentos específicos responsables de la política medioambiental, también parece difícil hablar del papel del sector privado, porque también está relacionado con las políticas gubernamentales. Por ello, el debate se centra, por un lado, en el papel de las universidades y la investigación científica sobre la sequía y el cambio climático y, por otro, en la implicación de las comunidades locales y sus habilidades innatas para adaptarse al cambio a través del trabajo de las organizaciones de la sociedad civil con la ayuda de las instituciones internacionales.

Las antiguas normas culturales se han basado en fantasías y mitos, porque han considerado el agua como un recurso natural inagotable. En cambio, la condición actual alcanzada por la humanidad nos ha situado en el precipicio de la caída de ciudades, civilizaciones y culturas debido a la escasez de agua o a la subida del nivel del mar provocada por el deshielo acelerado de los glaciares de Groenlandia y la Antártida.

Creo que tenemos que cambiar las normas culturales, cambiar la forma en que se consume, gestiona y recicla el agua, y tenemos que recuperar las aguas residuales o estancadas, y tener en cuenta el agua de los árboles, los alimentos y el aire. Malgastar alimentos equivale a malgastar agua; arrasar zonas verdes en favor de una urbanización excesiva también es malgastar agua, porque los espacios verdes, además de ser signo de un sistema sano y natural, también contienen agua, a pesar de que su color sea verde y no azul. Las aguas residuales pesadas no son en realidad aguas residuales, como se las denomina comúnmente. En cambio, podría utilizarse para el reciclaje y el consumo. Los residuos humanos pueden convertirse en energía, como se hace actualmente en muchos países europeos. Teniendo en cuenta todos estos aspectos, necesitamos cambiar nuestra cultura dominante en relación con el agua y mirar hacia el futuro en lugar de permanecer en un mundo antiguo que se mide y gestiona con referencia a una cultura "profana".

Se suele decir que cuando Adam Smith intentó calcular "el valor del agua", el valor del agua acabó superando el valor del petróleo. ¿Qué cambios políticos podría provocar esto, y podemos hablar de conflictos por las fuentes de agua y de cómo esto podría cambiar la naturaleza de las guerras en nuestra región?

El conflicto por el agua ya está en marcha. Los países que controlan las fuentes de los ríos internacionales la utilizan como arma contra los países situados más abajo o por donde pasa el río. Las políticas actuales de Turquía respecto a los ríos internacionales Tigris y Éufrates, y su control, son un ejemplo perfecto de este tipo de conflicto, al igual que las políticas de Etiopía respecto al Nilo y las de Israel respecto al río Jordán. Sin embargo, estas políticas, que restringen el flujo de agua, pueden perjudicar también a los países situados aguas arriba, ya que si las poblaciones locales se ven expuestas a la sequía, la sed y la pérdida de sus medios de subsistencia, no permanecerán en tierras resecas. La migración en busca de agua es una opción y un derecho humanos, y la sed no reconoce fronteras internacionales. El agua, como el aire, no puede ser atrapada e impedir su movimiento.

Cuando Adam Smith discutía el valor del agua en el siglo XVIII, Europa en general, y Escocia en particular, sufrían frío y altos niveles de humedad debido a las fuertes lluvias. Sin embargo, el agua seguía ocupando un lugar primordial en su pensamiento económico. La comparación de Smith entre el agua y los diamantes nos recuerda la esencia del agua, no sólo en los mitos, las historias de la creación, la filosofía y la literatura, sino también el valor intrínseco que el hombre otorga a la vida humana antes que a cualquier otro recurso natural. Sí, hoy el precio del agua es más caro que el del petróleo, pero cada día se desperdician enormes cantidades. Y sin embargo, las empresas internacionales de seguridad protegen los recursos petrolíferos y se cuidan de no desperdiciar ni una sola gota. A pesar de que Adam Smith habló de la escasez de agua, seguimos prefiriendo los diamantes al agua y no apreciamos el valor de esta última. Es la gran paradoja de nuestra cultura.

 

Traducido por Huma Gupta de una conversación con Khalid Suleiman y Osama Esber en árabe. Esta entrevista aparece en TMR por cortesía de Jadaliyya.

Osama Esber es un poeta, escritor, traductor y editor sirio que vive actualmente en Chicago. Es miembro del consejo de redacción de Fiker [Pensamiento] y director de la editorial Bidayat [Comienzos]. Actualmente, es el editor de la sección árabe de la editorial Tadween. Entre sus poemarios figuran Pantallas de la historia (1994); El acuerdo de las olas (1995); Amanecer repetido en el exilio (2004); y Donde no vive (2006). Sus colecciones de relatos cortos se titulan El Autobiografía de diamantes (1996); Un café para suicidarse (2000); y Ritmos de un tiempo diferente (en curso). Ha traducido obras de Richard Ford, Michael Ondaatje, Bertrand Russell, Tony Morrison, Nadine Gordimer, Noam Chomsky, Terry Eagleton, Alan Lightman, Gerda Lerner y Raymond Carver, por citar algunos.

BagdadBasorasequíaIraqMuhammad KhudairNazem al-Ghazali

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Membresías