Fida Jiryis habla de Palestina en Extraño en mi tierra

28 noviembre, 2022 -

 

La autora Fida Jiryis presentará su libro en la Fundación Qattan, 27 An-Nahda Women Association Street Al-Tira, Ramala, Palestina, el 29 de noviembre a las 18:00 hora local. Debatirá con la abogada Diana Buttu, residente en Haifa, y el Dr. Ehab Bessaiso, académico palestino.

 

Forastera en mi propia tierra: Palestine, Israel and One Family's Story of Home, de Fida Jiryis
Hurst Publishers 2022
ISBN 9781787387812

 

Diana Buttu

 

¿Qué se siente al regresar a Palestina tras el exilio? ¿Qué se siente al volver a un lugar del que tanto se ha oído hablar pero que, en realidad, no se parece en nada a las historias debido a décadas de colonización? ¿Cómo "encaja uno" después de toda una vida fuera? Estas son sólo algunas de las preguntas que la autora Fida Jiryis se plantea en Stranger in My Own Land: Palestine, Israel and One Family's Story of Home.

Stranger in My Own Land está disponible en Hurst Publishers.

Para responderlas, Jiryis nos embarca en un viaje familiar personal, único y a menudo trágico. Ella y su familia fueron una de las pocas familias palestinas a las que se permitió regresar a la Palestina histórica tras la firma de los Acuerdos de Oslo en 1993.

El libro, en parte biográfico y en parte autobiográfico, comienza con su padre, abuelos y bisabuelos viviendo la Nakba en 1948, y escapando de la limpieza étnica que las fuerzas judías y el naciente sistema político israelí llevaron a cabo en cientos de pueblos y aldeas palestinos. Su padre, Sabri Jiryis, que entonces tenía 10 años, vivía en el pueblo de Fassouta, en el norte de Palestina. Mientras los palestinos de los pueblos vecinos huían o eran expulsados, Sabri fue testigo de los intentos de sus abuelos por proporcionarles comida y agua para su viaje al exilio.

A diferencia de las tres cuartas partes de la población palestina, que huyó o fue expulsada a los países vecinos, la familia Jiryis permaneció en Palestina. Sin embargo, junto con los demás que se quedaron en lo que se había convertido en un Estado judío, de la noche a la mañana se transformaron en personas no deseadas en su propia patria. Estas experiencias dejaron una huella indeleble en Sabri, sus padres y abuelos, y marcaron el comienzo de lo que pronto se convertiría en su dedicación de por vida a la difícil situación de Palestina y los palestinos.

Jiryis describe de forma evocadora los primeros años de la vida de su padre bajo el régimen militar israelí, el sistema del Estado judío para seguir y controlar a los palestinos que habían permanecido en su tierra natal y que, a pesar de que se les había concedido la ciudadanía israelí, estaban gravemente discriminados. Durante ese periodo, que duró de 1948 a 1966, Sabri asistió a la escuela en Nazaret y más tarde fue aceptado en la Universidad Hebrea de Jerusalén para estudiar Derecho. Era uno de los pocos estudiantes palestinos que había entonces en la universidad.

A medida que pasaban los años, Sabri y sus amigos fueron percibiendo más profundamente todas las consecuencias del régimen militar de Israel: la obligación de obtener permisos de las autoridades israelíes para todo tipo de desplazamientos, incluso de una aldea o ciudad a otra; la confección de leyes laberínticas para justificar y ocultar el robo de tierras palestinas por parte de Israel; y, por supuesto, la multitud de métodos que el Estado judío ideó para sofocar y contener los esfuerzos palestinos por organizarse contra sus acciones. Fue durante este periodo, en 1958, cuando Sabri y sus amigos crearon Al-Ard (La Tierra), un movimiento para defender los derechos de los palestinos, e intentaron sin éxito registrarlo como partido político. Stranger in My Own Land relata con maestría los antecedentes de estos acontecimientos históricos y los intentos de los abogados por garantizar incluso los derechos más básicos en el marco del sistema jurídico israelí.

Debido a su trabajo, Sabri y muchos de sus amigos fueron desterrados con frecuencia de sus ciudades, obligados a residir en distintos lugares y a presentarse a diario en varias comisarías de policía. Israel vigilaba escrupulosamente todos sus movimientos e intentaba impedir que se organizaran. En 1964 ilegalizó Al-Ard.

Fida Jiryis con su padre Sabri, en Fassouta, 2017 (cortesía de Fida Jiryis).

Al final, Sabri (y su hermano Geris) reconocieron la inutilidad de utilizar el sistema israelí para desafiar las acciones israelíes y, sometidos a un creciente acoso y persecución en Israel, decidieron abandonar el país. Para entonces, Sabri se había casado con Hanneh, también de Fassouta; se marcharon juntos en 1970. Sabri y Hanneh acabaron en Beirut, Líbano, donde nacieron Jiryis y su hermano pequeño, y donde la familia comenzó su nueva vida en el exilio, a apenas 100 kilómetros al norte de su Fassouta natal.

En los años siguientes a su traslado a Beirut, el libro pionero de Sabri sobre la minoría árabe palestina de Israel, Los árabes en Israel, cuya versión original en hebreo fue fuertemente censurada en Israel, apareció sin expurgar (y actualizado) en árabe e inglés. También se incorporó y más tarde fue director del Centro de Investigación Palestina, creado en 1965 para publicar material sobre Palestina, incluida la revista Shu'un Falastiniyya. Fue durante este periodo cuando Jiryis, siendo aún un niño, vivió la Guerra Civil libanesa, que estalló en 1975, y la invasión israelí de Líbano, que tuvo lugar en 1982. Para Jiryis, la invasión tuvo un efecto especialmente traumático; en 1983, Israel, utilizando un grupo proxy libanés, bombardeó el Centro de Investigación Palestina, matando a su madre Hanneh, que trabajaba allí, y a muchas otras personas.

"Mi padre tardó varios días en decírnoslo", recuerda Jiryis, refiriéndose a ella y a su hermano pequeño, Mousa. "Cuando por fin nos dio la noticia, en su habitación y en la de mamá, nos quedamos mirándole en silencio. La vocecita de Mousa se quebró: '¿Qué significa eso?".

La cara de su padre estaba "contorsionada por el dolor" mientras respondía a su hijo: "'Significa que se ha ido y que nos cuidaremos el uno al otro'".

Finalmente, la familia Jiryis abandonó el Líbano devastado por la guerra y se trasladó a Chipre. Varios años después, con la firma de los Acuerdos de Oslo, regresaron finalmente a Palestina. La propia Jiryis tenía 22 años y nunca había visitado su tierra natal. Gracias a que su padre tenía la nacionalidad israelí antes de exiliarse, pudo adquirirla y fijar su residencia en la Palestina histórica. Durante los años siguientes, Jiryis luchó por adaptarse a su tierra natal, inmensamente transformada, al tiempo que era testigo de hasta qué punto Israel había borrado a los palestinos. A diario, se topaba con el racismo en sus interacciones con los israelíes y se preguntaba y cuestionaba los mecanismos de supervivencia utilizados por los palestinos que poseen la ciudadanía israelí o una tarjeta de identificación de Jerusalén (en conjunto, algo más del 20% de la población del Estado).

Las pequeñas críticas que se le pueden hacer a este libro cuidadosamente estudiado, reflexivo y conmovedor se refieren a la descripción que hace Jiryis del proceso de adaptación de su familia cuando regresan a Palestina. Mientras ella se explaya sobre sus propias luchas, omite la descripción de cómo su padre afrontó su regreso. El lector no puede sino desear saber más sobre cómo reaccionan y se adaptan su padre y su tío tras un cuarto de siglo en el exilio. Además, el libro salta rápidamente de 2015 a 2022. Se intuye que Jiryis pretendía concluir el libro con la actualidad, pero no está claro por qué se salta este periodo de siete años.

Para ser claros, Stranger in My Own Land, producto de años de trabajo minucioso y diligente, es a la vez encomiable y el tipo de libro que uno espera que otros emulen. Jiryis relata con cariño, meticulosidad y afecto la historia de su propia familia y sus experiencias específicas, pero estas experiencias pueden trasladarse fácilmente a prácticamente todos los palestinos, ya sea en la Palestina histórica o en la diáspora. La propia Jiryis es testigo del daño que Israel ha causado al territorio palestino conocido como Cisjordania, que arrebató a Jordania en la guerra árabe-israelí de 1967 y ha sometido desde entonces a un régimen militar, y donde la autora ha fijado su residencia. En teoría, partes de Cisjordania están gobernadas por la Autoridad Palestina, un órgano de gobierno palestino, pero incluso en estas zonas la realidad es bastante sombría. Como observa Jiryis:

Trabajando con los sectores público, privado y civil, empecé a ver hasta qué punto la ocupación israelí dañaba nuestra economía. Las universidades estaban restringidas en su mayoría a estudiantes de sus propias localidades debido a las restricciones de circulación. Las empresas del sector privado no podían crecer a su antojo; sus importaciones, exportaciones e instalaciones de fabricación estaban limitadas por las trabas israelíes. Decenas de miles de trabajadores palestinos se vieron empujados a trabajar en Israel, ganando menos que los israelíes y sin prestaciones sociales. Los proyectos públicos en los que trabajé mostraban los humillantes controles a los que estaba sometida la Autoridad. La situación "provisional" que había seguido a los Acuerdos de Oslo se había convertido en el statu quo, sin Estado palestino a la vista.

De hecho, el dominio colonial de Israel, que ha desfigurado nuestro país, nuestra lengua, nuestra cultura y nuestra región, ha convertido a todos los palestinos en extranjeros, incluso a los que vivimos en nuestra propia tierra.

 

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Membresías