Coraje y compasión, memorias de la guerra y sus secuelas

18 de octubre de 2024 -
Nektaria Anastasiadou reseña las memorias del políglota Tony Molho sobre el Holocausto en Grecia y su historia familiar.

 

Coraje y compasión, una infancia judía en la Grecia ocupada por los alemanespor Tony Molho
Berghahn Books 2024
ISBN 9781805394846

 

Nektaria Anastasiadou

 

Al día siguiente de un intento de sabotaje de mi segundo libro (más adelante hablaré de ello), me apresuré a comprar algunas novelas griegas contemporáneas para llevarlas a Estambul desde Atenas. Tengo un protocolo estándar para responder a la mala voluntad: Me permito estar molesto y conmocionado durante unos minutos u horas, y luego redoblo mis esfuerzos para superar los obstáculos, escribir y crear más y mejor que antes. Aquella mañana me levanté con la sensación de que el camino a seguir era relacionarme con más escritores, así que, después del café, me fui directamente a una librería de la calle Akadimías, la más cercana a mi hotel. Por desgracia, el lugar estaba en completo desorden, con estanterías y mesas empujadas contra las paredes para hacer sitio a un evento vespertino. El dueño estaba ocupado con otro cliente, así que mis únicas opciones eran esperar a que me ayudaran o echar un vistazo al desorden que tenía a mi alcance. Elegí el desorden, y mi mirada se posó inmediatamente en un libro con la foto en blanco y negro de una mujer y su hijo pequeño. El título era H Κοινοτοπία του Καλού/La banalidad del bien - un juego de palabras con la expresión de Hannah Arendt "la banalidad del mal", de Antonis (Tony) Molho, un autor desconocido para mí. La cubierta estaba envuelta en la pancarta de papel rojo que denota un libro griego premiado (en este caso, el Premio Ouranis 2023 de la Academia de Atenas). Sentí una atracción visceral por él incluso antes de leer el subtítulo, que se traduce al inglés como "A Jewish Boyhood in Nazi-Occupied Greece". Compré las memorias -recientemente publicadas por Berghahn Books en inglés como Coraje y compasión - en lugar de las novelas que había venido a buscar.

Courage and Compassion está publicado por Berghahn Books.

Durante el trayecto en metro al aeropuerto, me quedé absorto en la ingeniosa narración palimpséstica de Molho, así como en sus meditaciones sobre el lugar de su familia en la historia otomana y griega antes, durante y después del Holocausto en Grecia. La historia comienza con la llegada de los judíos sefardíes a la Salónica otomana en 1492; la anexión de Salónica por el naciente Estado griego en 1913 (tras la cual muchos judíos, entre ellos algunos familiares de Molho, emigraron a Constantinopla o hacia el oeste, a Europa o América); y el fin del estatus de mayoría judía de la ciudad durante cuatro siglos en 1922, cuando 160.000 refugiados cristianos ortodoxos, obligados por el Intercambio de Población Greco-Turco a abandonar sus tierras natales en Asia Menor, fueron reubicados en la ciudad. 

El propio Molho nació en Salónica en 1939. Casi no tiene recuerdos de la ciudad antes de la ocupación nazi en 1941 y pocos recuerdos antes de que sus padres se vieran obligados a dejarlo al cuidado de una familia cristiana en 1943, para poder huir hacia el sur y evitar la deportación. Molho narra la partida de sus padres en un camión del ejército alemán (el conductor había sido sobornado), su caminata por el monte Olimpo y, finalmente, su viaje en tren de Larisa a Atenas, durante el cual su madre Lily fue capturada y logró escapar milagrosamente poniéndose de pie en el estribo fuera de la puerta del tren en marcha. Molho también relata su propia huida meses después, durante la cual el maquinista del tren le ocultó de los nazis dentro de una caldera vacía. Molho llegó sano y salvo a Atenas, pero sólo se reunió brevemente con sus padres antes de ser escondido de nuevo en un hogar cristiano con la ayuda de las monjas católicas del monasterio de Pamakáristos. Durante los dos años siguientes, cambiaría de casa y de familia en numerosas ocasiones. No entraré en más detalles de este periodo para no estropear la dramática narración, tan llena de suspense como cualquier thriller, pero también porque la posguerra es el verdadero corazón del libro.

Hace tiempo que soy fan de los retratos ficticios que hace Isaac Bashevis Singer de los supervivientes del Holocausto y del modo en que llevan la carga emocional de la Shoah. Las historias de Molho sobre la Grecia y los Estados Unidos posteriores al Holocausto también me han cautivado. Molho se enfrenta no sólo a los recuerdos de sus padres y a los suyos propios, sino también a tres versiones de sí mismo: el historiador (se jubiló de la Universidad de Brown en 2000 como profesor emérito de la Universidad David Herlihy y posteriormente fue profesor de Historia y Civilización en el Instituto Universitario Europeo); el hombre mayor que mira hacia atrás en su vida desde un nuevo siglo; y el niño pequeño atrapado en la Shoah, incapaz de comprender plenamente lo que le está sucediendo a él y a su alrededor.

En 1945, después de que los nazis abandonaran Grecia, la erudita pianista Lily Molho (que había sobrevivido a la ocupación trabajando como sirvienta en casas atenienses y más tarde como empleada de la Cruz Roja), el comerciante Saul Molho (que había pasado año y medio como partisano en las montañas) y su hijo de seis años, Tony Molho, se reencontraron en Atenas. Apenas se habían acostumbrado de nuevo el uno al otro cuando Saul regresó a Salónica/Tesalónica para preparar el hogar familiar para su mujer y su hijo, resucitar su negocio y reanudar el cuidado de su anciana madre Flora, que durante la ocupación se había escondido en la choza de una pobre mujer cristiana, fingiendo (al menos cuando los nazis registraban la casa) ser la tía sorda, muda y senil de la mujer. Durante los meses siguientes al regreso de Saul Molho a Salónica, Lily intentó familiarizar a Tony con los abuelos y otros parientes a los que pronto (re)conocería contándole historias de sus vidas anteriores. Finalmente, a finales de la primavera de 1945, madre e hijo embarcaron rumbo a su ciudad (un viaje por tierra era demasiado peligroso debido a la Guerra Civil que había estallado tras el fin de la ocupación). 

La llegada de Lily y Tony a Salónica parecía propicia: un día soleado, un jardín trasero lleno de glicinas en flor, una casa intacta aunque a la que le faltaban varias cosas, entre ellas el querido piano de Lily. Saúl, Lily y Flora rompieron a sollozar abrazados, pero aún así tenían esperanzas de volver a la normalidad. En las semanas siguientes, oyeron historias increíbles de judíos quemados en Polonia; descartaron estas historias como rumores imposibles. Pero cuando los familiares no regresaron y los rumores resultaron ser ciertos (45.000-50.000 judíos, el 95% de la comunidad judía de Salónica, habían sido asesinados), Lily, que había sido ferozmente decidida y capaz de un heroísmo asombroso antes y durante la guerra, sufrió un ataque de nervios y permaneció postrada en cama durante meses. 

Mientras su madre "luchaba por aceptar los espacios vacíos de su vida", Tony volvía a la escuela y se unía a los grupos de juego del barrio, pero ninguno de sus vecinos, profesores o compañeros de clase cristianos le preguntó nunca lo obvio: Tony, ¿cómo has sobrevivido? Desde luego, nadie había olvidado que era judío. Su religión estaba escrita en su carné de identidad; un compañero del internado le maldijo, utilizando un peyorativo para judío; y su profesor de instituto favorito le dijo que no podría realizar su sueño de ser diplomático porque "en el Ministerio de Asuntos Exteriores no aceptan judíos". Los cristianos ortodoxos griegos de Salónica, en consecuencia, ni se interesaban por su experiencia ni estaban dispuestos a enfrentarse a su complicidad activa o pasiva en las deportaciones de judíos. Al fin y al caboa afluencia de refugiados de 1922 había creado escasez de viviendas. Esto, combinado con el sentimiento antisemita cultivado entre las comunidades cristianas de los Balcanes durante siglos, llevó tanto a los cristianos locales como a los refugiados a codiciar las casas y empresas judías, la mayoría de las cuales pasaron a manos cristianas durante el Holocausto. Como escribe Molho:

La Shoah en su variante salónica-griega se consumó en un contexto local en el que las intensas rivalidades entre cristianos y judíos eran una presencia constante en la vida de la ciudad. Con el silenciamiento de una fuerte voz judía como consecuencia de la Shoah, tras la guerra se olvidó voluntariamente gran parte del legado judío a la historia de Salónica. Fue como si la población de la ciudad exhalara un enorme suspiro de alivio -quizás sería mejor decir que un ataque colectivo de amnesia se apoderó de los dirigentes de la ciudad-, intelectuales, profesores de secundaria y universidad, funcionarios públicos, directores de periódicos y periodistas, abogados y notarios, médicos y farmacéuticos, por no hablar de sacerdotes y obispos y otros funcionarios religiosos. Los judíos se habían convertido en una minoría muy, muy pequeña, de cincuenta, quizás sesenta mil, a unas dos o tres mil personas. Sus propiedades, en circunstancias que hasta hoy nunca se han investigado a fondo, pasaron a manos de los cristianos. Incluso los terrenos de su cementerio -quizás el mayor cementerio judío de Europa, más grande incluso que el de Praga- habían sido asignados a la universidad local, donde, durante décadas, rectores, decanos y asambleas de profesores se habían negado obstinadamente incluso a colocar una placa conmemorativa de la presencia del cementerio judío en ese lugar. Uno de mis recuerdos más inquietantes de aquellos años inmediatamente posteriores a la guerra era la visión de losas de mármol, marcadas con extraños signos -¡letras en hebreo!- que se encontraban en los lugares más insospechados de la ciudad. Estas lápidas mutiladas, esparcidas cuando el cementerio judío fue vandalizado -hay que añadir que no por los alemanes, sino por las autoridades municipales locales-, tenían todo tipo de usos: como adoquines para decorar los patios de las iglesias, como materiales de construcción para construir aceras y calzadas y, al menos en un caso, para reforzar las paredes de una piscina. 

En los últimos años -ahora que los judíos de Grecia son tan pocos que no suponen una amenaza y que es poco probable que se impugne la transferencia de propiedades judías a los cristianos- se ha producido un renovado interés por la minoría. Se ha publicado una plétora de libros que retratan a los judíos en una "ficción nostálgica e indolora", como describió Molho en nuestra correspondencia después de que me pusiera en contacto con él con preguntas para este ensayo. Valor y compasión (como Η Κοινοτοπία του καλού/La banalidad del bien), se publicó por primera vez en griego en 2022, a pesar de haber sido escrito en inglés, porque Molho tuvo problemas para encontrar un editor de lengua inglesa para él. Las memorias no sólo recibieron críticas espectaculares en las principales publicaciones griegas Kathimerini y To Vimasino que también ganó un prestigioso premio de la Academia de Atenas. Sin embargo, desde el estallido de la guerra entre Israel y Gaza, el antisemitismo ha ido en aumento en todo el mundo, y los temas judíos han vuelto a pasar de moda. Dos de las charlas sobre libros de Molho, una en Grecia y otra en Estados Unidos, fueron canceladas con la excusa de que el momento actual no es "apropiado". Esta tendencia antisemita es algo de lo que yo mismo puedo dar fe: a pesar de las numerosas entrevistas sobre mi novela en griego Στα Πόδια της Αιώνιας Άνοιξης/A los pies de la eterna primavera, ni un solo periodista me ha preguntado por uno de los temas más importantes de la novela: el antisemitismo.

El difunto rabino y filósofo israelí Adin Steinsaltz era conocido por decir que la pregunta más importante en la vida es "¿Y después qué??" (ואז מה/ve'az ma). Explicó que es fácil entusiasmarse con cambios positivos en la vida, como una boda o un Bat/Bar Mitzvah, pero la pregunta verdaderamente importante es: ¿qué hará uno después de esos marcadores? Me parece que "¿Y después qué?" se aplica tanto a la negatividad -e incluso a sucesos horribles- como a las bodas y las graduaciones. Encontré las memorias de Tony Molho un día en el que me preguntaba qué motiva a la gente a hacer daño o a ayudar a los demás. La noche anterior, había asistido a la presentación de mi propia novela en una asociación que prefiero no nombrar. Allí, el propio presentador de la asociación, que hasta ese momento había fingido aprecio por mi novela, se enzarzó en una conferencia lingüística de cuarenta minutos -a pesar de no tener formación lingüística- durante la cual señaló sádicamente mis supuestos "errores" e incluso pidió públicamente a mi editor que cambiara los títulos de mis capítulos porque "no facilitaban su investigación". Fue un intento descarado de sabotaje y humillación, que le salió por la culata cuando la galardonada poeta Krystalli Glyniadaki y yo tomamos la palabra, añadiendo espontáneamente a nuestra conversación literaria una breve defensa lingüística del libro. Después, el público me expresó su disgusto con el presentador y su arrogante palabrería (una señora mayor incluso me felicitó diciendo "¡Bravo, chica, tienes cojones!").

El malintencionado presentador no consiguió hacerme daño ni a mí ni a mi libro, pero la cuestión de por qué los seres humanos intentan hacerse daño unos a otros -y cómo podría responder creativamente a ello- me rondaba por la cabeza cuando cogí las memorias de Molho. Ese día mi "¿y luego qué? Valor y compasiónun libro que quizá no hubiera encontrado sin el disgusto de la noche anterior y el desorden de una librería; también fue un encuentro con el propio Molho unos meses después en Atenas, cuando tuve la oportunidad de charlar con él tomando limonada, sentados junto a fragantes naranjos de pega en plena plaza Varnáva. Resulta que Molho no es sólo un historiador de renombre, sino un conversador fascinante y un espíritu afín que se niega, como yo, a marcar una casilla nacional o étnica. En su libro también habla de multilingüismo y de identidades nacionales fluidas, preguntándose si él y su familia eran griegos. si él y su familia eran griegos que casualmente eran judíos o judíos que casualmente vivían en Grecia. A día de hoy se niega rotundamente a dar prioridad a ningún país como patria, aunque en cierto modo pertenece a tres: Grecia, Estados Unidos e Italia. A diferencia del fallecido novelista Mario Levi, que afirmaba que su patria era la propia lengua turca, Molho tampoco es capaz de señalar uno de sus muchos idiomas como lengua materna:

En cuanto a mí, era griego con mis amigos de fuera de casa y con el servicio doméstico, francés con mis padres y ladino con mi abuela, que sólo sabía leer en ladino, pero sólo si estaba escrito en caracteres hebreos... No recuerdo que ninguno de nosotros tuviera problemas para pasar de una de estas lenguas a otra ni que confundiéramos unas con otras. Una especie de macédoine prevalecía en casa y en las reuniones familiares, y nos diferenciaba de vecinos y conocidos cuyos regímenes monolingües nosotros, me refiero a mi hermana, mis primos y yo, a veces envidiábamos infantilmente. ¿Cuál era entonces nuestra langue maternelle? Según todos los indicios, era esa amalgama de lenguas que predominaba en nuestras conversaciones en casa.

Tony Molho Coraje y compasión es un brillante libro de memorias sobre la Shoah en Grecia, sus consecuencias y el intento de la familia del autor de seguir creando y avanzando a pesar de la tragedia. Su historia, e incluso nuestro encuentro en la plaza Varnáva, se convirtieron en el inesperado epílogo de una de las charlas sobre libros más extrañas que he dado nunca. El "¿y después qué?" más general del antisemitismo en Grecia y en todo el mundo aún está por escribir, pero creo que el Dr. Molho y yo haremos todo lo posible para que no se ignore el problema.

 

Nektaria Anastasiadou es la ganadora en 2019 del Zografeios Agon, un premio literario en lengua griega fundado en la Constantinopla del siglo XIX. En 2023, representó a Turquía y Grecia como becaria visitante en el prestigioso Programa Internacional de Escritura de la Universidad de Iowa. Su primera novela, A Recipe for Daphne (Una receta para Daphne), fue preseleccionada para el Premio Runciman 2022, seleccionada para el Premio Literario de Dublín 2022 y finalista con una mención honorífica para el Premio Eric Hoffer 2022. Su segunda novela, Στα Πόδια της Αιώνιας Άνοιξης/Bajo los pies de la eterna primavera, escrita en griego de Estambul, fue publicada por Papadopoulos en 2023. Los escritos de Anastasiadou también se han incluido en planes de estudio de la Universidad de Iowa, la Universidad de Boğaziçi, la Universidad de Bilkent y el Boston College.

antisemitismoAtenasGreciaHolocaustoLadinomemoriamemoriaSalónicasefardíesShoahSalónica

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Membresías