
Iason Athanasiadis
¿Cómo debe ser el mundo para los niños que huyen de la guerra, el hambre, la persecución política, la inestabilidad, sólo para vivir en la precariedad?

Obligada por las circunstancias, una familia siria del sur de Turquía vive en una habitación llena de humo y sin apenas calefacción, acostada sobre mantas sucias. Sus miembros sufren ataques de depresión debilitante Los niños asisten a clase en una escuela de Unicef en el campamento de Eslahiye, en el sur de Turquía (Athanasiadis)

Una niña afgana desplazada internamente se encuentra en un terreno fangoso aún no urbanizado en Kabul. La foto fue tomada en 2011, cuando los precios de los inmuebles se dispararon en la capital afgana, uno de los pocos lugares del país que estaban relativamente a salvo de los ataques de los insurgentes, creando tensiones entre los promotores y los refugiados internos que buscaban seguridad.















Cuando los niños entran en contacto con acontecimientos traumáticos como la guerra y el desarraigo ocurren un par de cosas: experiencias inolvidables que definen la vida y una aceleración de la madurez que a veces describimos como "perder la inocencia".
Los niños heredan las consecuencias de los errores de sus mayores. A menudo son receptáculos desprevenidos del mismo goteo social opresivo que formó social y psicológicamente a sus padres.
A partir de 2011, mientras trabajaba en misiones periodísticas, documentales y de la ONU en Afganistán y en países afectados por la Primavera Árabe, me encontré con multitudes de niños -acompañados y no- sometidos a terribles presiones: trabajando en talleres informales; mendigando o vendiendo drogas para poder mantener a sus familias; y durmiendo a la intemperie en las calles nevadas de Estambul o en parques y plazas atenienses frecuentados por depredadores sexuales.
Allá donde iba, las personas mayores decían que las guerras y la vida de refugiados habían creado una enorme brecha cultural que hacía que sus hijos se volvieran incontrolables. Esto se convirtió en un abismo cuando se establecieron en nuevas vidas en países y culturas muy diferentes a las sirias y afganas que dejaron atrás.
Lo banal de ver a niños sufrir condiciones espantosas es que muestran poca indignación. Parecen acostumbrados a su nueva realidad. Peor aún, en los casos de desplazamientos prolongados, pueden incluso haber perdido la capacidad de comparación con la normalidad de antaño, ya que sus vidas anteriores se interrumpieron cuando aún eran demasiado pequeños, o nacieron durante los años de dislocación.
Al ver a niños salir de sótanos con goteras en ciudades provinciales turcas o jordanas para enfrentarse a una realidad dura y sin escuela, a menudo experimenté una muda sensación de injusticia. No habían sido depositados allí por decisión propia. Pero también admiraba su dureza y su capacidad de adaptación: pragmáticos, preparados para sobrevivir y extremadamente multilingües. Nunca olvidaré al niño somalí de 12 años de un campo de refugiados griego que hablaba inglés, griego, turco, árabe y farsi de forma casi fluida durante una conversación de cinco minutos. A pesar de todas las dificultades actuales, también estaba claro que las experiencias formarían adultos impresionantes.
