Una isla sin mar: Odisea en Bahréin

4 de junio de 2023 -

 

Y las caravanas que parten
de la tribu de Malik aparecieron
al amanecer como barcos
surcando el valle de Dadi

 

Ali Al-Jamri

 

El preludio de la "Muallaqa" de Tarafa ibn al-Abd, una de las grandes "Odas colgantes" de la Arabia preislámica, es tan típicamente bahreiní que tengo que sonreír cada vez que lo leo. En el tercer verso del poema, las caravanas del desierto parecen barcos y el valle se asemeja a un mar. El cuarto verso hace referencia a 'Adawl, entonces una ciudad de construcción naval en la región del Gran Bahrein. La quinta línea evoca una imagen de esta caravana que sólo un marino podría pintar: Su proa / parte el agua mientras avanza / como la mano de un niño que ara / la tierra. En el sexto verso describe a su amada Khawla, cuyo esbelto cuello está adornado con hilos de crisólito y perlas.

Hay metáforas de navegación. Hay nombres de lugares concretos. Incluso hay un collar de perlas. Nuestro poeta del sigloVI no se detiene mucho en estas imágenes - de hecho, la mayor parte del poema es una descripción apasionadamente detallada de su camello - pero en la breve introducción, se asegura de que usted sepa que un bahreiní ha sido el autor de este poema.

Entre dos islas editado por Ali Al-Jamri.

Estas florituras son muy típicas. Entre dos islasuna antología de poesía bahreiní-británica que he editado, comienza con estos versos de Taher Adel: Un buceador de perlas reencarnado / sumergiéndose de cabeza en mares ancestrales / encontrando perlas que parecen rostros. Mis propios borradores escritos están igualmente inundados de metáforas de perlas, buceadores, manantiales y dhows. Reconozco esa orgullosa firma en la obra de Tarafa porque yo mismo la he firmado. Marca registrada bahreiní, queremos decir, nuestro mar tiene perlas.

Sí, el mar está siempre presente en el lenguaje idiomático de Bahréin. Yo descubrí mi favorito en el diccionario biográfico del sigloXVIII Las perlas de Bahréin, de Yusuf Al-Bahrani, en el que un erudito de principios de la era moderna se titula el buceador del mar del conocimiento. Sumerjámonos ahora en esos mares.

-

El vínculo entre Bahrein y el mar se remonta mucho más atrás que Tarafa. En la Epopeya de Gilgamesh , la búsqueda de la inmortalidad del héroe le lleva en un viaje por mar a una tierra lejana donde le espera su antepasado inmortal antediluviano. Cuando este antepasado (llamado Utanapishtim, Atrahasis y Ziusudra) frustra sus sueños de vida eterna, ofrece a Gilgamesh un premio de consolación: en el Abzu, el mar bajo el mar, hay una planta que puede devolver la juventud.

Apenas Gilgamesh oyó esto,
Abrió un pozo, tiró sus herramientas,
Ató pesadas piedras a sus pies,
Lo arrastraron a las profundidades del agua.
Agarró la planta y tiró de ella hacia arriba, se pinchó la mano
Cortó las pesadas piedras de sus pies,
El mar lo arrojó a su orilla.

Esta planta pronto es robada por una serpiente, para consternación de Gilgamesh, pero no es casualidad que el legendario rey utilice técnicas que evocan a los buceadores de perlas del Golfo para alcanzar las profundidades marinas. El Abzu de la mitología sumeria representa los acuíferos de agua dulce de los que se cree que Bahrein toma su nombre. Los Dos Mares del nombre de Bahrein son los ricos pozos de agua dulce que brotan bajo el mar de agua salada. Estos manantiales brotan en innumerables puntos de Bahrein, tanto en tierra firme como en sus fondos marinos. Son la razón de los suelos ricamente fértiles de la isla y el sustento de los marinos del Golfo, que antaño dependían del conocimiento de estos depósitos de agua dulce ocultos en el mar para abastecerse de agua potable.

Enki era un dios sumerio asociado con el Abzu y venerado en Dilmun, es decir, el antiguo Bahrein. Para los sumerios, Dilmun era la tierra de la vida eterna y la abundancia. Nadie enfermaba, envejecía o pasaba hambre en Dilmun. Como un poema sumerio nos dice:

Dilmun, tierra de los puros
Donde no graznan los cuervos
Donde no rugen los leones
Donde nadie envejece
Que Dilmun sea un puerto
Donde todo el mundo recalará

Dominando el mar desde una colina y situado sobre un abundante manantial, el Templo de Barbar fue construido en la costa norte de Bahrein y dedicado al culto de Enki. Con cinco mil años de antigüedad, su emplazamiento es el punto de encuentro del mar, el manantial y la civilización. Aquí, los adoradores se purificaban ritualmente en primavera. Aquí se hacían sacrificios a Enki. Aquí se prensaban dátiles para obtener vinos sagrados.

Quizá no sea correcto acusar a la naturaleza de abandonar el lugar. Tal vez seamos nosotros quienes expulsamos a la naturaleza.

El Templo de Barbar está tres veces abandonado. Primero fue abandonado por el pueblo de Dilmun que, tras al menos mil años de uso continuado (el edificio más antiguo data del año 3000 a.C., el más reciente del 2000 a.C.), dejó que desapareciera, posiblemente debido a cambios en sus circunstancias religiosas o políticas. El yacimiento permaneció inactivo durante milenios y fue redescubierto por los arqueólogos en la década de 1950.

Ahora se ha vuelto a abandonar.

Un hombre se sumerge en el manantial del Templo Barbar tras su excavación. El manantial se ha secado hoy (foto Ali Al-Jamri).
Un hombre se sumerge en el manantial del Templo Barbar tras su excavación. El manantial se ha secado hoy (foto cortesía de Ali Al-Jamri).

Cuando visité el lugar recientemente, un guardia aburrido vigilaba la única entrada. Una valla baja delimitaba la zona. El pequeño centro de visitantes, poco más que una lustrosa cabaña, se construyó con la esperanza de atraer el interés nacional y de la UNESCO. Hay una foto de los arqueólogos daneses que dirigieron las excavaciones fumando pipas y llevando ghutras, y otra de la multitud de aldeanos locales contratados para hacer el verdadero trabajo de excavación. Otra imagen muestra la gran cabeza de toro, el icono religioso que se exhibe con orgullo en el museo nacional y el símbolo más conocido de la civilización de Dilmun. Una fotografía en color muestra a un hombre metido hasta los tobillos en el manantial, que todavía estaba lleno de vida en la década de 1950, cinco mil años después de que nuestros antepasados lo recubrieran por primera vez con muros de piedra caliza y construyeran su complejo de templos. Pero tras el arranque de actividad que puso en pie este pequeño centro de visitantes, la atención del Ministerio de Cultura se desvió hacia proyectos más glamurosos que un viejo templo en una vieja aldea.

El tercer abandono es el de la naturaleza. La colina ha desaparecido; la tierra se ha nivelado a lo largo de los milenios. El mar no se ve, ni se oye, ni se huele, y los proyectos de recuperación están rehaciendo la costa para que quede más al norte. El manantial, que brotó con fuerza durante milenios, lleva seco varias décadas. Quizá no sea correcto acusar a la naturaleza de abandonar el lugar. Tal vez seamos nosotros quienes expulsamos a la naturaleza.

La ausencia se espesa en el aire inmóvil de Barbar.

 


 

La playa de Malchiyya sigue siendo hermosa. El mar lame juguetonamente la arena. Se extiende desde la aldea de Malchiyya que, a diferencia de Barbar, en el corazón rural, es vecina de un palacio real y del tipo de vecinos que atraen los palacios. Es una de las pocas playas públicas que quedan en Bahrein: la mayoría pertenecen a hoteles, empresas y particulares. Malchiyya está situada en la costa occidental de la isla, y en un día despejado se divisa el continente árabe a lo lejos.

Los habitantes de Malchiyya reclaman a Tarafa como propio. Era de la tribu malik, y Malchiyya -pronunciación vernácula de Malikiyya- era uno de los hogares de la tribu. Hace unos 1.500 años, un joven Tarafa pudo haberse sentado en esta misma playa a componer poemas sobre caravanas como barcos y valles como mares.

Por supuesto, no habría sido realmente la misma playa, ni el mismo mar. La naturaleza que conoció Tarafa se diferenciaba de la actual en dos detalles clave: los contornos de la tierra y la salud del mar.

El neoliberalismo exige un crecimiento ilimitado. En Bahréin, eso se ha convertido en un deseo de hacer crecer la tierra más allá de sus límites naturales. Las islas son ya uno de los lugares más densamente poblados del mundo. En 1941, primer año del censo, la población de las islas era de sólo 90.000 habitantes; hoy supera el millón y medio. Estas islas tienen una superficie de 786,5 km2. Una parte importante de esa superficie es desierto deshabitado: los manantiales de agua dulce que dan vida al país se concentran en el cuadrante norte de Bahrein, y sus habitantes se han congregado en torno a ellos desde hace mucho tiempo. Todo el país es más pequeño que muchas grandes ciudades: Riad, 2.000 km2; El Cairo, 1.200 km2; Londres, 1.600 km2; Nueva York, 1.200 km2. Y Bahréin, a diferencia de esas ciudades, no tiene prácticamente ningún territorio interior del que abastecerse de alimentos, agua y materiales.

En los últimos 50 años, la adicción neoliberal a unas cifras anuales del PIB cada vez más elevadas ha llevado las reservas naturales de Bahréin al borde del abismo. La tierra fue la primera en desaparecer. Los pueblos y ciudades se expandieron considerablemente. Las tierras de labranza en las que mi abuelo trabajaba y jugaba de niño en los años 30 se convirtieron en el barrio donde crió a su familia en los 70. Poco a poco, el "País del millón de palmeras" se convirtió en el "País del millón de villas". Pero nada perturbó más los acuíferos de agua - el Abzu - que la perforación en busca de petróleo. Antaño, cientos de canales de riego artificiales surcaban la tierra y regaban innumerables huertos de dátiles y frutales. Mi madre recuerda haber jugado en ellos a finales de los 60, y a los más grandes los apodaban ríos. Sin embargo, me cuesta imaginarlos. Cuando se secó el manantial de Ayn Adhari, uno de los mayores del país, se construyó una piscina en su lugar.

La superposición del mapa de Bahréin muestra la costa norte en 1937 frente a la costa moderna y las nuevas islas. La costa original ha quedado irreconocible (cortesía de Ali Al-Jamri).
La superposición del mapa de Bahréin muestra la costa norte en 1937 frente a la costa moderna y las nuevas islas. La costa original ha quedado irreconocible (cortesía de MapBH.org).

A finales delsiglo XX, Bahréin había agotado la mayor parte de sus tierras, por lo que se volcó en el mar. Bahréin había recuperado pequeñas parcelas de tierra durante décadas, pero el cambio de siglo supuso el giro hacia los megaproyectos. Primero llegó el Puerto Financiero, con toda la fea grandeza de los rascacielos anteriores al crack. Luego vinieron vanidades como las islas Amwaj, con sus sedosas promesas de un estilo de vida glamuroso. Últimamente, los proyectos han incluido la Ciudad Norte, que alberga a una nueva generación de bahreiníes donde antes estaba el mar. La recuperación de tierras es un término equivocado: ¿cómo estamos "reclamando" al mar lo que nunca nos perteneció a ninguno de nosotros? La costa norte que antes dominaba el templo de Barbar se ha transformado por completo. Ahora prácticamente no quedan costas naturales en Muharraq o Sitra, la segunda y tercera islas más grandes de Bahrein.

Cada vez que visito Bahréin desde Gran Bretaña, ha vuelto a cambiar. Recuerdo la primera vez que tuve la desgracia de visitar las islas Amwaj en 2014. Estas islas tienen jardines alimentados por tuberías, avenidas por las que pasear y restaurantes en los que darse un festín. Después de comer en uno de esos restaurantes, paseamos por el paseo marítimo. Me incliné sobre la barandilla. Debajo de esta isla de belleza cancerígena flotaban lánguidamente los cadáveres de unas docenas de peces.

Bahréin parece hoy una ciudad de ciencia ficción - foto Diyar Al Muharraq
Bahréin parece hoy una ciudad de ciencia ficción (cortesía de Diyar Al Muharraq).

En el corazón de Sitra se encuentra la tumba del jeque Ahmed bin Sa'ada. Está situada en un cementerio reseco, aunque los jóvenes árboles plantados por los cariñosos cuidadores proporcionan todavía algo de sombra. Para llegar a ella, tuvimos que aparcar a cierta distancia y pasar junto a los monumentos conmemorativos de los hijos de Sitra asesinados por la policía. Ésta es la vieja Sitra, que recuerda ejércitos que los masacraron y líderes que les fallaron. Incluso hace 200 años es un recuerdo reciente para esta tierra.

Como Gilgamesh, estoy visitando a un antepasado de una época pasada. El jeque Ahmed vivió en el sigloXIII y fue uno de los grandes eruditos del periodo medieval de Bahrein. Mantuvo correspondencia con Rumi y fue contemporáneo de otro gran erudito racionalista, el jeque Maytham Al-Bahrani, cuyo santuario se alza grandioso en Mahooz, su pueblo natal. Pero esta tumba es un pequeño y miserable edificio. Cuando entramos en ella, un único aparato de aire acondicionado soplaba silenciosamente desde su lugar, por encima de un yeso desmoronado que dejaba ver heridas de bala en la pared.

El nombre de Sitra se traduce por "chaqueta". Cuando el jeque Ahmed fue enterrado aquí, en la isla que lo vio nacer, habría estado enchaquetada por sus espesos bosques de palmeras. Vislumbramos la isla del jeque Ahmed en este poema de principiosdel siglo XIX de Abduljalil Al-Tabataba'i, cuyas palabras canalizan la más antigua "Dilmun, tierra de los puros":

Por la gracia de Dios, fuimos llevados por el mar
para anclar nuestros barcos en este hermoso puerto.
Como una cortina descorrida, como un velo levantado
nos precipitamos hacia las costas de Sitra.
Las palmeras hacen llover una gran cosecha de dátiles
delicias divinas, como el néctar del Edén.
Sus manantiales de agua dulce gorgotean y brotan
en el desierto y las aguas, florecen y estallan.

Hoy en día, un visitante podría pasar por alto el hecho de que Sitra es su propia isla. La recuperación de tierras entre Sitra y Bahrein ha sido tan extensa que ahora sólo un pequeño canal separa las islas. Los extensos proyectos están empujando la masa terrestre de Sitra hacia el mar, duplicando el tamaño de la isla. También se les puede perdonar si no ven la belleza de la isla. Gran parte de la isla es industrial. El aire está contaminado. Prácticamente no hay árboles. Sitra está desnuda y acribillada a balazos.

 


 

Me hicieron extranjero de mi tierra. La represión política de los años ochenta obligó a mis padres a rehacer sus vidas en Occidente, donde nací. Sólo regresamos a Bahréin tras algunas reformas en 2001 (en cuanto a la perdurabilidad de esas reformas, cabe remitirse a las balas de la tumba del jeque Ahmed como indicador simbólico). Al crecer en Londres, me enamoré de la imagen de Bahréin como un oasis en el mar. Un poema mío en prosa en Zindabad Zine explora las decepciones encontradas al regresar a esta tierra prometida:

"Todo esto eran palmeras en mis tiempos", decía mi Baba, con vistas a Bani Jamra desde la colina donde una vez estuvo la casa de Mulla Yusuf. Nuestra vista se extiende desde el cementerio picado de viruelas hasta las granjas pavimentadas, donde el polvo enjuaga las paredes blanqueadas por el sol de una moderna villa con garaje para tres coches.

Nunca vi el verde Bahrein. A decir verdad, no lo habría visto de haber nacido allí, ya que los procesos económicos desertificadores empezaron antes de mi época. Como tuve que imaginar Bahrein antes de verlo, en mi cabeza existen dos tierras: la real, que conozco, toco y experimento, y la espiritual, a la que sólo puedo acceder a través de la literatura y las historias orales.

 


 

La tierra es rentable, pero ¿qué hacer cuando te quedas sin ella? En Bahréin, crear más: www.mapbh.org es un proyecto inspirado en Visualizing Palestine. La tecnología de Google Earth que lo permite fue prohibida originalmente en Bahréin, ya que había sacado a la luz la extensión de las tierras en manos de una minoría privada. Mediante la transposición de antiguos mapas dibujados a mano a las modernas imágenes por satélite, podemos ver con sombría inmediatez la devastación causada en el litoral. Con sólo pulsar unos pocos botones y deslizadores, podemos comparar fácilmente la transformación de Bahrein. Un mapa de 1937 delinea los bajíos, que parecen un aura que rodea la isla. Con una superposición semitransparente, podemos ver que la actual recuperación de tierras en la costa norte, Muharraq y Sitra rellena el espacio entre la costa original y esa aura.

En 2021 se hicieron públicos los planes para construir una nueva ciudad formada por varias islas conectadas por puentes. Si los planes salen adelante, la superficie de Bahréin se ampliará en unos 100 km2, lo que supondría una expansión del país del 12%. Estas nuevas islas se construirían cerca de Sitra, extendiéndose hacia el este y de nuevo hacia el este. En 2023, los planes empezaron a suscitar temores extremos y protestas entre los bahreiníes, ya que las políticas empezaron a pasar por el Parlamento de Bahréin para su aprobación, con el fin de allanar el camino para la construcción.

La cuestión es que el mar es realmente un bien común de Bahréin, y lo ha sido durante milenios. Pertenece a todos y a nadie. La recuperación de tierras es la privatización del mar. Y la otra cuestión es que el mar ya está habitado: la "Región de los Grandes Bajíos", como la denominan los planes, se construiría precisamente allí: sobre la mayor región de bajíos del mar local. El Great Shoals es una enorme sección de mar y una de las zonas de cría marina más importantes. Si se destruyen los Grandes Bajos, desaparecerán los peces de Bahréin.

Me he detenido en el mar y los manantiales para nosotros, los mamíferos terrestres de Bahrein. Pero los peces forman parte de esta tierra tanto como nosotros, y los poetas populares de Bahrein los han tenido en estima durante mucho tiempo, considerándolos hermanos. Son tan fuente de inspiración para los bahreiníes como las aguas que habitan. Por ejemplo, un poema de principios de la era moderna, "El cuento del pez", de Hassan Al-Malili, nos regala una guerra entre los peces halal y los haram. Cuando un siluro mata a un hamoor (mero, uno de los peces más grandes y apreciados del Golfo), los peces halal declaran al chan'ad (caballa) su príncipe. Reúnen a todos los peces halal, incluso al pequeño Safi (pez arco iris) y contraatacan. Pero mi poema favorito relacionado con los peces es un pastiche irónico de un pescador del poema revolucionario "El deseo de la vida" (Iradat al-Hayat), de Abu'l Qassem Al-Shabbi:

Un día, cuando Seabream Spring actúe según el deseo de la vida,
Forzará el movimiento del poder del Mar,
Así será: Las sardinas se dispersarán,
¿Y los Delfines? Los delfines desaparecerán para siempre.
Para los que no tienen sed de los corales
Tropiezan en sus suelos de baldosas, perecen, expiran.
Así decían los Safi en sus innumerables escuelas,
Así decían su carne, sus aceites, su materia pura.

Los Subayti, los Gargafan e incluso los Sals
Levantaron sus voces de su murmullo habitual...

Seabream Spring es un manantial de agua dulce famoso entre las generaciones mayores y cada vez más olvidado por las jóvenes. Y "sha'am" (besugo) es sólo una letra menos que "sha'ab" (pueblo). Tal vez un torpe error al recitar el verso inicial llevó a la invención de este poema de buen humor. Para los pescadores que inventaron este poema, era sin duda un divertido juego de palabras para pasar los días en el mar. Pero me cuesta no ver en él los problemas de hoy. Si la primavera rechaza el mar, el mar se quedará estéril: está ahí para que lo veamos, escrito como una profecía.

Hoy, muchos en Bahréin están llenos de ansiedad. Cada vez nos avergüenzan más las playas privatizadas y un mar devastado. Por supuesto, los más ansiosos son también los más afectados y los menos implicados en esta toma de decisiones destructiva.

¿Cómo se alimentará la población de la región de Great Shoals? Construir en la región de Great Shoals destruiría irrevocablemente las poblaciones de peces de Bahrein. Los acuíferos ya están agotados, así que ¿de dónde saldría el agua dulce? ¿De dónde se bombearían los residuos?

No cabe duda de que los planes para esta ciudad harán fabulosamente ricos a unos cuantos funcionarios y empresas promotoras. Se comprarán terrenos, se construirá en ellos, se venderán, se construirá en ellos, se venderán y así sucesivamente. Con el tiempo, una familia podrá comprar una casa allí a un precio elevado y esperar que el valor no caiga en picado. Pero por mucho que paguen, el coste real es incalculable.

 


 

Tarafa utiliza el prólogo de su Muallaqa para transformar valles y dunas en un mar. Hace barcos de las caravanas y carga a su amante de perlas. Aunque reconozco al bahreiní en él a pesar de los siglos, me pregunto si reconocería al bahreiní de hoy. Como nación, Bahrein está haciendo lo contrario que Tarafa: estamos convirtiendo el mar en desierto. Cuando desaparecen los rasgos físicos que nos definían desde los tiempos de Dilmun, ¿qué queda de nosotros? ¿Cómo podemos leer el amor al mar de nuestros antepasados y no llenarnos de vergüenza?

Es una visión que me quita el sueño. ¿Qué nos deparará el futuro? Ante eso, hago lo único que puedo hacer: coger la pluma, escribir un poema e imaginar el futuro.

 



Iftar en la Gran Ciudad de Shoals, 2123


Amasando la masa del polvo,
madre hornea nuestro pan de Iftar.
Nos vamos a ver el programa de máxima audiencia:
la Gran Ciudad Shoals.

Verás, sin la electrónica
que cuenta la abuela en sus cuentos
y sin los seriales del Ramadán
que cuenta como episodios de Kalila wa Dimna,
vemos la ciudad vacía desmoronarse
y hacemos nuestras apuestas juguetonas:
¿esta torre residencial o aquel centro comercial?
Todas las tardes jugamos a este juego
para olvidar el hambre y la sed.

A mi lado se arrodilla mi extraño tío.
Con las palmas abiertas, recita los nombres de los peces:
Safi, Chan'ad y Hamoor
Um Ar-Rubyan y Abu Salbukh,
Baaliq y Baalul,
Jamjaam y Khaakhun,
El burro del capitán,
El Cepillo de la Novia,
Safi, Chan'ad y Hamoor

Repite estas palabras poco aprendidas...
como si su cabeza estuviera inclinada bajo el bastón del maestro.
- y luego su madre le grita con su horrible voz.

Poco a poco...
Panel a panel...
Pilar a pilar...
La ciudad vacía se desmorona en el mar vacío,
y esta noche, es la residencia la que se derrumba.

Me como mi premio: un dátil grande como una uva.
La abuela me habla de los rollizos dátiles de su infancia.
Mi tío termina en silencio su oración y se postra.
El silencio de la ciudad llora la caída de la torre.
Detrás de nosotros, el sol apaga su linterna.
El hambre alza la voz.

El mar sordo lame la ciudad yerma.

 

 

Notas
"La oda colgante de Tarafa", traducción de Huda Fakhreddine (2020)
La epopeya de Gilgamesh, traducción de Benjamin Foster (2019)
Todas las demás traducciones son mías.

Ali Al-Jamri es uno de los poetas multilingües de la ciudad de Manchester, ensayista, editor, traductor y profesor. Residente en el Reino Unido, es originario de Bahréin. Su obra ha aparecido en revistas como Modern Poetry in Translation, ArabLit Quarterly, Zindabad Zine y Harana, entre otras. Ha sido publicado en antologías de Young Identity. En 2021, editó ArabLit Quarterly: FOLK y Between Two Islands.

Poesía árabeBahreindesiertomedio ambienteGolfopoesíamar

2 comentarios

  1. بارك الله فيك يا شاعر البحرين علي الجمري.. شرح رائع عن البحرين.. أخذتنا في رحلة جميلة بين الماضي والحاضر.. وأنا بحرانية ولا زلت أتذكر البحرين الخضراء في سبعينيات القرن العشرين وامتداد البحر قبل أن تداهمه الرمال التي دفنته وقلصته حتى لا نكاد نراه.. ولا يوجد شواطئ الآن إلا القليل جدا ولا تكاد تصلح للسباحة.. وإذا أردت أن تستمتع بالمشي على ساحل وجب عليك استئجار ڤيللا فندقية تطل على البحر وليس الجميع يستطيع ذلك.. للأسف.. أحسنت الطرح وقد أعجبني مداخلاتك الشعرية لوصف حالات التغيير التي صارت على بلدي الحبيب البحربن..

    Que Dios te bendiga, poeta bahreiní, Ali Al Jamri. Una maravillosa explicación sobre Bahrein. Nos ha llevado a un hermoso viaje entre el pasado y el presente. Soy bahreiní y aún recuerdo el Bahrein verde de los años setenta del siglo XX y la extensión del mar antes de las arenas que lo sepultaron y encogieron de tal manera que apenas podemos verlo. Ahora hay muy pocas playas, y apenas sirven para bañarse, y si quieres disfrutar paseando por la costa, tienes que alquilar una villa de hotel con vistas al mar, y no todo el mundo puede hacerlo, por desgracia. Has hecho una buena presentación, y me han gustado tus intervenciones poéticas para describir los estados de cambio que se han producido en mi querido Bahrein.

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.