La guerra y el absurdo en los cuentos sobre sandías de Zein El-Amine

20 de marzo, 2023 -

¿Así se come una sandía? por Zein El-Amine
Radix Media 2022
ISBN: 9781737718420

 

Rana Asfour

 

Con los relatos de ¿Es así como se come una sandía? un autor libanés-americano se adentra en el transitado mundo de predecesores como Antonin Artaud, Samuel Beckett, Eugene Ionesco, Jean-Paul Sartre y, por supuesto, Albert Camus, que en El mito de Sísifo (1942) elaboró su teoría del absurdo, que, como dijo un observador, deriva de la "futilidad de la búsqueda de sentido en un universo incomprensible". Aquí surge la tensión entre nuestro deseo de orden, sentido y felicidad y la negativa del universo indiferente a proporcionárnoslo. Y sin embargo, la ficción, por absurda o surrealista que sea, puede considerarse en última instancia una respuesta a la realidad. En la primera y esbelta colección de relatos de Zein El-Amine, donde la guerra y el trauma son el paisaje perpetuo, la línea que separa la realidad de la ficción es más difusa que nunca, lo que garantiza una lectura desprovista del manto reconfortante de la pura fantasía. Nada más empezar el libro, El-Amine nos muestra su estilo absurdo:

En julio de 2006, Israel invadió el sur de Líbano en una operación militar llamada "Lluvia de Verano". Las IDF siempre quisieron demostrar su destreza literaria a las potencias occidentales poniendo etiquetas literarias a sus invasiones - una operación anterior se llamó en realidad "Uvas de la ira". La poética aquí reside en el hecho de que en Líbano no llueve en verano. De hecho, toda la lluvia se limita a los meses de invierno. Así que "Lluvia de verano" es el código de un bombardeo en alfombra planificado.

Is This How You Eat A Watermelon? está disponible en Radix Media

Ganador del Premio Megáfono 2021 (antiguo Premio Voces Propias) y publicado por Radix Media, Is This How You Eat a Watermelon? consta de siete relatos ambientados en la década de 1980 en el sur del Líbano, Arabia Saudí, Bahréin y Estados Unidos. Cada relato resplandece con abundantes toques de autenticidad en cuanto a terreno y personalidades para hacerlo creíble, al tiempo que se amplían los límites lo suficiente como para entusiasmar la imaginación. En el relato titular "¿Así se come una sandía?" Ghassan, cuya actitud carpe diem enfurecía a su familia y encantaba a sus dos esposas, acaba en el hospital con una insuficiencia renal, entre otras crisis de salud. Irremediablemente travieso, ya sea en casa revolcándose con sus hijos o vagando por el desierto entre escorpiones, colmenas y serpientes, las travesuras de Ghassan le meten en todo tipo de problemas. En una ocasión, se aterroriza cuando una de sus travesuras resulta casi catastrófica para su querida hija.

Era una tarde de junio de un calor seco soportable... Ghassan levantó la vista y vio a Huda mordisqueando la parte superior de este semicírculo rojo de una rebanada que empequeñecía su cara.

"¿Así se come la sandía?", le preguntó. Ella lo miró desconcertada y esperó a que se lo aclarara.

"¿Así se come la sandía?", repitió. Ella empezó a preocuparse, ya que él no utilizaba sus términos cariñosos habituales.

Luego añadió: "¿Te lo comes así?" e imitó su mordisqueo. Huda miró a su madre en busca de ayuda y la sorprendió reprimiendo una carcajada.

"¿Te comes una gran rodaja de sandía como un pájaro, así, nm nm nm?", picoteó su rodaja con la nariz, con los meñiques levantados.

Huda esbozó una sonrisa que incitó a Ghassan a explicarse. "Te la comes así, como una cabra", y Ghassan se puso en modo máquina de escribir, mordisqueando salvajemente la rodaja de un extremo a otro, con las pepitas de sandía volando a diestro y siniestro. Así que la niña de papá cogió la punta y se puso a imitarle, metiendo toda la cara en su trozo de sandía, llenándose la boca y las fosas nasales con ella, hurgando más hondo hasta que la corteza se curvó alrededor de su cara. Miró a su padre con una larga sonrisa roja que le llegaba hasta las orejas, con semillas de sandía enredadas en sus rizos. Él la recompensó con una palmada en la espalda y un beso en la coronilla.

Más tarde, cuando Huda respira con dificultad y es llevada al médico, Ghassan se entera con horror de que tiene una semilla de sandía en la nariz. La semilla había brotado y la estaba asfixiando lentamente. Ghassan sigue resueltamente convencido de su invencibilidad y engreído con su fatalismo, hasta que el único recurso es enfrentarse a la verdad de su mortalidad y a los restos dejados tras sus travesuras.

La verosimilitud acaba por desconcertar al lector cuando reflexiona sobre el volátil y sangriento pasado del Líbano y su turbulento presente. De repente, la barrera entre ficción y realidad se derrumba y, como los niños del cuento "Pájaros de Achrafieh", uno alterna entre "la náusea del trauma y el dulce sentimiento de solidaridad" por un país que hoy se encuentra en un colapso financiero total y un frente meridional aún atrapado en una guerra en curso con Israel, en la que 2022 marcó la primera vez que las FDI utilizaron sus aviones de guerra sobre Líbano desde 2006.

El relato inicial, "Sharife y la fiesta de Dios", es una anécdota sobre su peculiar tía Sharife, que vive en Deir Keifa, en el sur del Líbano. Sharife, una "pequeña mujer con tendones y sal en las venas", fuma compulsivamente. Estamos en 2006 e Israel sigue adelante con su operación de nombre rocambolesco "Lluvia de Verano", destinada a bombardear el sur durante 72 horas para acabar con la resistencia popular que les había "expulsado del país en el cambio de milenio". Todos los miembros de la familia de Sharife han huido a Beirut tras varios intentos fallidos de convencerla para que se fuera con ellos. Abandonada a su suerte, pronto se queda sin cigarrillos y lanza una diatriba de maldiciones contra su destino, el Diablo, los chinos y, más tarde, contra sí misma cuando descubre que se le han acabado los objetos que maldecir. Cuando el bombardeo israelí está en su apogeo y un escuadrón libanés pasa por delante de su casa para buscar refugio fuera de la ciudad, ella les pide ayuda para comprar cigarrillos. Por razones de seguridad, se niegan y ella se enfurece.

"¿El Partido de Dios dices? Más bien el Partido de Satán. Adelante, marchen". Hace sonar la linterna como un marshaller guiando el avión a su muelle. "¡Marchen al hades rojo si me importa! Si no fuera por esta catástrofe en la que nos habéis metido no estaría sin cigarrillos... Que Dios os maldiga a todos", susurra. "Ya no queda humanidad en este mundo".

En "Saluda a tu madre", un joven y despreocupado narrador chiíta libanés-estadounidense (al que el autor decide poner su nombre) es encerrado en una prisión de Bahréin al ser sorprendido en el lugar y el momento equivocados. El joven había estado de visita desde Dhahran, donde su padre trabajaba como contratista en una base militar estadounidense. La historia oscila entre lo absurdo de su ingenuidad y la grosería de sus captores, hasta el trauma final que el incidente deja en él. El horror de su situación le golpea de lleno y finalmente deja de tomar notas mentales para las sesiones de cuentos con sus amigos cuando le piden que levante una pancarta con un nombre, un número y "presunto terrorista" escrito en ella:

"Vacía tus bolsillos".

Dudé. Como había visto demasiados programas americanos del tipo ley y orden, mi primera respuesta fue pedir una llamada telefónica. De hecho dije: "Tengo derecho a una llamada".

Smiley me sonrió. "Oh sí, recibirás tu llamada. Puedes llamar a quien quieras".

Mis articulaciones se estaban convirtiendo en gelatina desde los codos hasta las rodillas. No llevaba mucho encima: unos pocos dinares bahreiníes para el almuerzo, mi identificación de confianza de la base militar, que me parecía mi único billete para salir de aquí, y los restos compactados de un Kleenex. Comprobó los bolsillos de los pantalones cortos y me los devolvió. "Puedes quedártelo", me dijo, y me devolvió los calzoncillos.

En la historia, el joven es mantenido en condiciones inmundas durante seis días con reclusos que han estado encarcelados sin cargos durante no menos de seis meses. Allí recibe una educación de madurez, donde "ver rezar a un hombre encadenado no dejaba lugar para el cinismo"; donde los hombres embrutecidos hablaban de sus familias "en pasado, nunca en presente y mucho menos en futuro"; y donde la resiliencia estaba a la orden del día. Cuando por fin le sonríe la suerte y le devuelven a su familia, oye a una mujer que le visita contar a otra que la experiencia casi mata a su madre. "Sí", confirma su padre, "casi matan a tu madre". Y sin embargo, años después del incidente, descubrimos que el narrador no recuerda a su madre ese día y que, de hecho, ha optado por remediar su trauma con apatía y borramiento, en lugar de enfrentarse al dolor y la rabia que siguen supurando en su interior.

"Tal vez haya desaparecido porque cayó enferma meses después y murió un año después de aquel día, de cáncer de pulmón, a los 53 años. Tal vez ese día fue lo que conectó su muerte con mi encarcelamiento. Tal vez quiero cortar esa conexión. Tal vez no quiero que ese niño con sus pantalones cortos OP, ignorante de las consecuencias de sus actos y sonámbulo durante su juventud, asuma ninguna responsabilidad por la desintegración que acabó con la vida de la persona a la que más quería y que más le quería. Tal vez la ira que hoy hierve a fuego lento bajo mi superficie, ese constante revuelo, comenzó el día en que relacioné los actos de aquel gobierno asesino con mi tragedia personal. La fueron cercenando hasta que desapareció. Quizá ese día es el día en que perdí toda medida de miedo sano".

A pesar del aspecto trágico de la historia, me pareció la más divertida y amena de la colección. Es decir, hasta que más tarde supe que se basaba en la experiencia carcelaria real del autor, de modo que ya no me pareció tan divertido. En una entrevista, el autor cuenta a Zeyn Joukhadar que muchos de los detalles mencionados en el relato son ciertos: "Desde los pantalones cortos de tenis OP que lleva el joven cuando lo detienen hasta la camiseta que lleva puesta, todo eso es real. Yo llevaba, como en la historia, una camiseta en la que aparecían dos gatos sentados en un cubo de basura, drogados y que decía '¡Eso es! We baaad.' No te puedes inventar esta mierda", bromea.

De hecho, los lectores no se equivocarían si consideraran que ¿Así se come una sandía? es una especie de autobiografía ficticia. Además del encarcelamiento, surgen otras similitudes entre el autor y las historias que cuenta. Por un lado, todos los protagonistas proceden del sur libanés, al igual que el autor. En "Pájaros de Achrafieh", el niño al que molestan y avergüenzan por su acento en el internado es algo que le ocurrió al autor en su propio colegio, y "killdeer" es un reflejo literal de la trayectoria de El-Amine, de ingeniero a escritor creativo que elige conscientemente matices políticos en sus escritos en homenaje a su herencia árabe y al legado de fantasmas que heredan sin querer. Incluso el relato titular fue concebido después de que el autor asistiera al funeral de un conocido, y en "El novio" el autor escribe sobre Arabia Saudí, donde también vivió y de donde las cuestiones de jerarquía y clase son fuentes materiales que afloran en varios de los relatos.

En total, los siete relatos son retratos de una narración competente y empática sobre la guerra, sobre la desesperación y sobre la inquietud del mundo pacífico que habitan algunos de los personajes. Dicho esto, la ficción de El-Amine demuestra cómo la violencia desestabiliza culturas e individuos, destrozando realidades mucho después de que haya pasado el acto violento en sí e independientemente de dónde acaben los traumatizados y dispersos, ya que el trauma no procesado anida en el subconsciente y la memoria.

Cada intrincada y estratificada historia se sostiene por sí sola, salpicada de detalles desechables que iluminan la vida de sus personajes. El resultado es una revelación de compasivas revelaciones: de una anciana sola y solitaria abandonada a su suerte; de hombres torturados encarcelados indefinidamente sin cargos ni juicio que comparten sus escasas raciones de comida con el nuevo residente de la celda; de cómo un hombre moribundo en la historia que da título a la colección que "ama su comida, su bebida y su familia, o familias" se convierte en una alegoría de una ciudad que se desmorona bajo el peso de los insaciables consumos de sus residentes; de niños traumatizados que envejecen en una hora; de cómo un hombre que ve la vida como una serie de bucles absurdos acaba viviendo en la misma ciudad que fabrica las bombas que una vez cubrieron su pueblo; de un poeta libanés que lucha por convencer a un público enfadado que quiere la guerra y no sus poemas de amor (por la belleza natural de Nueva Zelanda) de que no es "responsabilidad de la poesía arrojar luz sobre acontecimientos que el mundo decide ignorar"."

Engañosas por su sencillez, las historias son por momentos divertidas, desgarradoras, apasionantes e incitan a la reflexión, con ingenio y gracia como rasgos clave en las más sombrías. Sólo uno de ellos ofrece una conclusión satisfactoria, y aun así no es la que el narrador esperaba. ¿Es así como se come una sandía? es una obra de ficción que destaca por su exploración íntima de la condición humana en la que lo absurdo es la nueva normalidad, en la que "ellos" se convierten en "nosotros" y la literatura y el conocimiento se convierten en una experiencia vinculante.

 

Zein El-Amine es un poeta y escritor de origen libanés. Tiene un máster en Poesía por la Universidad de Maryland. Sus poemas han aparecido en Wild River Review, Folio, Beltway Quarterly, Foreign Policy In Focus, CityLit, Graylit, Split This Rock, Penumbra, DC Poets Against The War: An Anthology y Ghostfishing: An Eco-Justice Poetry Anthology. Su último manuscrito poético, "A Travel Guide for the Exiled", ha sido preseleccionado recientemente para el Premio Bergman, cuyo jurado es Louise Glück. Sus relatos han aparecido en Uno Mas, Jadaliyya, Middle East Report, Wild River Review, About Place Journal y Bound Off.

Rana Asfour es redactora jefe de The Markaz Review, además de escritora independiente, crítica literaria y traductora. Su trabajo ha aparecido en publicaciones como Madame Magazine, The Guardian UK y The National/UAE. Preside el TMR English-language BookGroup, que se reúne en línea el último domingo de cada mes. Tuitea en @bookfabulous.

Escritores árabesBeirutescritores de la diásporaguerra civil libanesarelatos cortostraumasandía

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Membresías