La tierra y el mar: El acto revolucionario de recordar

7 agosto, 2023 -
El documental de Daniele Rugo La tierra y el mar reconstruye los acontecimientos de la devastadora guerra civil libanesa, que obligó a un millón de personas a abandonar el país, y reflexiona sobre la miríada de muertos que yacen en fosas comunes sin nombre.

 

Farah-Silvana Kanaan

 

"Aunque sólo sea un hueso, los queremos, sólo para honrarlos y enterrarlos".

Después de ver "La tierra y el mar", no volverás a mirar el mar ni ningún otro lugar del Líbano de la misma manera. La tierra y el mar (Líbano/Reino Unido, 73min. 2023), un documental que reflexiona sobre las fosas comunes no identificadas de la Guerra Civil libanesa (1975-1990). A través de los testimonios en off de los desesperados seres queridos de los desaparecidos, se descubre lo que les ha sido esquivo durante décadas: el cierre. La película, un recordatorio discreto, y por ello aún más poderoso, de las páginas más oscuras de la turbulenta historia del país, entrelaza con maestría el pasado y el presente sin rastro de sentimentalismo o manipulación cinematográfica. La tierra y el mar debería formar parte de la conciencia colectiva libanesa y del plan de estudios de las escuelas libanesas.

Dirigida por Daniele Rugo, que también ha producido la película con Carmen Hassoun Abou Jaoude, The Soil and the Sea reconstruye la devastadora guerra civil del Líbano, que obligó a casi un millón de personas a huir del país para evitar el destino de casi 120.000 de sus compatriotas asesinados. Esto se consigue a través de los recuerdos íntimos de los seres queridos de algunos de los 17.000 desaparecidos de la guerra -secuestrados por esta milicia o aquel ejército- con la cámara alternando entre mostrarnos escenas contemporáneas engañosamente comunes e imágenes de la guerra. La película ejemplifica el adagio "menos es más", ofreciendo las únicas voces que importan en un escenario así: las de las víctimas.

De hecho, no hay un narrador de principio a fin que tranquilice al espectador con hechos imparciales en un tono fidedigno, como suele ocurrir en los documentales tradicionales. Sin embargo, el novelista libanés Elias Khoury narra el poético prólogo de la película. En toda la película se habla árabe levantino, mientras que los excelentes subtítulos en inglés garantizan que el público extranjero no pierda los matices.

Líbano es un país en el que la clase dirigente ha intentado perpetuamente imponer a su pueblo la amnesia colectiva. Pero en ese mismo país, donde todo intento de cambio se ve obstaculizado, el acto de recordar desempeña un papel crucial para que la gente pueda sobrevivir a las indignidades a las que fue y sigue siendo sometida. Ya sea a través de la poesía y la literatura o del cine y los archivos, o incluso de una simple conversación, todo recuerdo compartido es munición. Es lo único que les queda a los ciudadanos de a pie para combatir a los señores de la guerra, la mayoría de los cuales siguen en el poder, aunque sea como políticos.

Su nombre es Mar Blanco. Así lo llamamos en nuestra lengua. Nos sentamos en su orilla infinita, le contamos nuestras historias y escuchamos las suyas. Derrite nuestras penas en su blanco azul y pinta el horizonte de nuestra relación con el cielo.

Esta voz en off introductoria es de Khoury; escribió el soliloquio lírico y aleccionador especialmente para la película. Está lleno de melancolía, pero teñido de ira latente. Es un estado emocional que no es ajeno a los libaneses, ni siquiera, o especialmente, hoy en día.

Uniendo las atrocidades de la guerra civil libanesa con los informes casi diarios de refugiados ahogados en el Mediterráneo, Khoury señala el destino perpetuo de este mar como fosa común. Se ha convertido, en sus palabras, en "un vasto cementerio sin límites" que "abrió sus entrañas, como una bestia mítica tragando cadáveres".

No sólo el mar se ha tragado cadáveres. "Ojalá hubiera una ley que nos permitiera excavar alrededor de los centros de detención, porque hay fosas comunes", se lamenta una libanesa.

¿Por qué impediría Líbano la aprobación de tales leyes? Una de las respuestas llega al final de la película, de la mano de un hombre que escapó por poco de la muerte durante la masacre de Damour en 1976. Después de la guerra, pidió ayuda al presidente del consejo municipal local para desenterrar una supuesta fosa común cerca de su casa. Se le prometió ayuda, pero nunca llegó, algo habitual en Líbano. Sin embargo, en lugar de desafiar a las autoridades y arriesgarse a que le hicieran daño a él o a otros, cedió. "Los que cometieron la masacre siguen ahí fuera", señala.

Y, continúa:

¿Cómo van a poder exhumar tumbas sin perder a nadie por ello? No quiero perder a más gente a causa de la exhumación de tumbas. ¿Qué haría si tuviera que elegir entre olvidar y salvar a otra familia de perder a alguien? Salvaría a alguien. La vida humana es importante.

A veces, la película parece un recorrido histórico embrujado por el Líbano. Una mujer que era estudiante de secundaria en las primeras fases de la guerra solía caminar de Achrafieh a Furn al-Chebbak por la noche. "Podía oír los latidos de mi corazón", recuerda, pues tenía "miedo de pisar un cadáver".

cartel de tierra y mar - la reseña de markaz
Un cartel para La tierra y el mar.

A menudo, mientras una persona relata sus experiencias, nos enfrentamos a los mismos lugares donde tuvieron lugar. La cámara se detiene en ellos el tiempo suficiente para provocar la incomodidad del espectador. Si uno ha vivido en el Líbano o simplemente lo ha visitado, empieza a recordar cuando pasaba por delante de estos lugares, avergonzado de no haberlos conocido o, si los conocía, de no haber pensado en los que estaban enterrados bajo ellos.

Ni siquiera los desaparecidos que finalmente reaparecieron se libraron de la tortura del trauma. Un hombre recuerda que, cuando lo liberaron, su madre no lo reconoció. Treinta años después, al recordar ese momento que le destrozó el alma, se le atragantó la voz. "¿Dónde está Fawaz?", le preguntó su madre, mientras él estaba ante ella.

Los numerosos paralelismos con lo que ocurre hoy en la región son imposibles de ignorar. Cuando una mujer recuerda haber visto a su marido por última vez antes de que él y otros fueran ejecutados por el ejército israelí, que invadió Líbano en 1982, evoca imágenes de todos los palestinos de Cisjordania y Gaza a los que el ejército israelí sigue matando impunemente. El hecho de que no importe el día en que se lea o se oiga hablar del incidente es revelador.

Otra mujer describe haber ido hasta Siria, que participó en la guerra, para buscar a su hermano desaparecido, sólo para encontrarse con un gran cartel a la entrada de la prisión de Tadmur: "Los que entran desaparecen y los que salen renacen". ¿Cómo no pensar en los sirios que ahora languidecen allí, en sus familias enfermas de preocupación e incapaces de seguir adelante con sus vidas?

Cuando llegó a Siria, recuerda la mujer, "los jóvenes de la prisión de Tadmur no paraban de gritar: '¡Oh, madre! Sus voces se oían fuera". La madre de esta mujer acabó perdiendo la cabeza. Se negó a poner fotos de su hijo en la casa, insistiendo en que la única foto "real" de él era la que llevaba colgada del cuello. Y parecía que hablaba sola, hasta que su hija se dio cuenta de que estaba hablando con su hijo desaparecido.

Aunque los testimonios yuxtapuestos a imágenes contemporáneas de supuestas ubicaciones de fosas comunes sin marcar tienen el impacto perturbador necesario, hay mucha información que el espectador debe digerir, a menudo con poco contexto. Incluso como libanés que conoce a fondo la proteica guerra civil, que se prolongó durante 15 años, a veces me sentía confuso. Para los no iniciados, las alianzas y rivalidades, las circunstancias políticas y sociales, los autores y las víctimas, que cambiaban con frecuencia, pueden resultar un poco exagerados. Además, la traducción puede resultar a veces confusa para quienes desconocen el contexto.

En última instancia, sin embargo, The Soil and the Sea es poderoso, y su poder reside sobre todo en sus detalles: recuerdos de limas arrojadas a cuerpos hinchados, putrefactos y desmembrados apilados sobre otros cuerpos tras la masacre de Sabra y Shatila; un burro que transporta una camilla cargada de montones de cuerpos calcinados; un perro quemado atado a un árbol de dátiles; una madre que camina bajo los aviones - "un fuego rojo que se eleva en el cielo"- para entregar ropa recién comprada y chocolatinas a su hijo, un estudiante de noveno grado que lucha en las filas de una milicia. Desapareció antes de que ella pudiera dárselos. Recordar tales horrores cuando se supone que hay que olvidarlos es un acto revolucionario.

 

Daniele Rugo es un galardonado director cuyos principales intereses son el documental y el conflicto, el cine mundial y la filosofía cinematográfica. Su película más reciente, The Soil and The Sea (2023) desvela la violencia que yace bajo un jardín, una escuela, una cafetería, un hotel y otros paisajes anodinos, en una búsqueda de fosas comunes de la Guerra Civil del Líbano. About a War (2018) explora la violencia y el cambio a través de los testimonios de antiguos combatientes del mismo conflicto. También trabaja en películas sobre paisajes y medio ambiente, y da clases en la Universidad Brunel de Londres.

Farah-Silvana Kanaan es una escritora, periodista, fotógrafa y consultora creativa/editora de desarrollo libanesa-italiana afincada en Beirut. Nacida y criada en los Países Bajos, se licenció en Estudios Cinematográficos en la Universidad de Bolonia y en Estudios Mediáticos en la Universidad de Ámsterdam. Anteriormente trabajó como redactora y reportera en el periódico libanés The Daily Star y como redactora de reportajes en L'Orient Today. Su trabajo ha aparecido en Al Jazeera English, Middle East Eye, The New Arab, Kinfolk Magazine, Rusted Radishes, varios periódicos holandeses y otras publicaciones, y es corresponsal en Líbano de la radio nacional holandesa. Ha sido editora invitada de la edición Sea/Bahr de la revista cultural italiana Arabpop. Su trabajo se centra en la política cultural del Sur Global, la identidad mediterránea y todo lo relacionado con Líbano y Palestina. Sus tres mayores sueños son publicar su saga familiar, que llevará al lector del Líbano a los Países Bajos (pasando por Siria, Egipto, Grecia e Italia), comprarse una casita junto al Mediterráneo y la liberación de Palestina.

BeirutGuerra civil libanesaLíbanofosas comunesPalestinos

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.