La semántica de Gaza, la guerra y la verdad

14 de julio de 2021 -

El periodista y escritor Robert Fisk en un edificio bombardeado de Beirut, 2008 (foto Stephanie Sinclair ).

El periodista y escritor Robert Fisk en un edificio bombardeado de Beirut, 2008 (foto Stephanie Sinclair).

Journalism versus corporate news and the de-semantization of Gaza.
Una meditación sobre This Is Not A Movie: Robert Fisk y la política de la verdad

Mischa Geracoulis

Esto no es una película: Robert Fisk and the Politics of Truth (2019), obra del cineasta chino-canadiense Yung Chang, es, en líneas generales, un estudio de la posición del periodismo en los medios corporativizados de hoy en día, en medio del lenguaje armado y las noticias falsas, y de su papel en la información sobre Oriente Medio. Conocido por sus exploraciones cinematográficas de la condición humana y los conflictos a través de personajes complicados, Chang presenta al veterano corresponsal en el extranjero Robert Fisk (1946-2020) para examinar la funcionalidad de la libertad de prensa, la narración ética independiente y la alfabetización mediática crítica. Desde el bombardeo de Gaza en la primavera de 2021, el más intenso desde la ofensiva israelí de 2014, This Is Not a Movie está despertando un renovado interés, si no por Fisk como persona, por su análisis de Gaza y su posición al respecto.     

A pesar del compromiso personal de Chang de llevar a la pantalla una metodología desvinculada de la postura convencional blanca, patriarcal y colonial, optó por centrarse en el trabajo del británico Robert Fisk, blanco y varón. La declaración del director de Chang describe cómo seguir a Fisk por Oriente Medio sirvió a los objetivos de la película para cuestionar las creencias de los espectadores sobre el periodismo y los medios de comunicación, y para analizar la semántica y la subjetividad de la verdad. La voluntad de Fisk de enfrentarse al excepcionalismo cultural, a las estructuras de poder y a los medios de comunicación corporativos que sostienen esas estructuras saca a la luz la asimetría deliberada de la narrativa árabe-israelí. La inclusión por parte de Chang de imágenes de archivo y recientes de Fisk informando en los territorios palestinos, Líbano y Siria revela lo prolongada que es la unilateralidad.  

Según afirma Fisk en la película, al cambiar las palabras y rebajar el lenguaje cuando se informa sobre Gaza -una guerra de desgaste, sostiene, que sigue atrincherada en el colonialismo, el robo de tierras y las violaciones de los derechos humanos-, la situación se transforma de hecho en algo que no se parece en nada a la realidad. En sus décadas escribiendo para The IndependentFisk aseguraba a sus lectores que los ataques israelíes contra Gaza tenían que ver con la tierra, no con el derecho de Israel a la autodefensa. La interpretación de los medios de comunicación corporativos está deliberadamente des-semantizada, explica Fisk en este fragmento de la película.

Henry Giroux, intelectual público y crítico cultural, lleva mucho tiempo disertando sobre el uso y abuso del lenguaje en los medios de comunicación corporativos, la proliferación de titulares e imágenes llenos de terror al servicio de agendas que trabajan para cambiar la historia y colapsar la memoria pública. Que los medios de comunicación forman parte de una economía política en la que determinadas historias son portadoras de capital no es nada nuevo.  

Tras un viaje a Gaza en 2012, Noam Chomsky, Hagit Borer y otros destacados lingüistas de Francia, Canadá, Estados Unidos y el Reino Unido publicaron " Nous accusons" (Nosotros acusamos ), una carta abierta en la que expresaban su indignación por la imagen distorsionada que los medios de comunicación corporativos hacían de la realidad en Gaza. La carta era un llamamiento a los periodistas que trabajan para los medios de comunicación corporativos para que respeten su juramento de ética periodística, así como a los ciudadanos, instándoles a informarse con periodistas independientes y a expresar su conciencia por cualquier medio disponible.

"Las noticias se centran abrumadoramente en los cohetes lanzados desde Gaza, ninguno de los cuales ha causado víctimas humanas", declararon entonces los autores de la carta. "Lo que no se enfoca son los bombardeos y bombardeos sobre Gaza, que han causado numerosas víctimas graves y mortales. No hace falta ser un experto en la ciencia de los medios de comunicación para comprender que lo que tenemos ante nosotros es, en el mejor de los casos, una información de mala calidad y sesgada, y en el peor, una manipulación deliberadamente deshonesta de los lectores." 

Profesor de sociología palestino-estadounidense y autor de Resistir es existir (2019), Susan Rahman, se propuso con su libro demostrar que "todo el mito de la seguridad que promueve Israel es absolutamente falso". Lo que se llama un "conflicto" entre Israel y Palestina, implica una disputa igualada, y escribe Rahman, omite totalmente el contexto histórico y que la ocupación de Palestina siempre ha sido punitiva y degradante. Recordar una cita trillada, pero aún útil, de la economista, ecologista y activista estadounidense Winona LaDuke, habla de la deshonestidad deliberada en la información corporativa. Afirma que Estados Unidos no puede hablar honestamente sobre Gaza porque Estados Unidos no puede hablar honestamente sobre Israel porque Estados Unidos es Israel. Líneas preconfeccionadas como "las atrocidades en Gaza son culpa de Hamás" e "Israel tiene derecho a la autodefensa" mantienen las conversaciones bloqueadas en el statu quo.

Según Rahman, para avanzar, los debates estancados deben incluir los efectos reales de la ocupación del pueblo palestino, de la vida en una prisión al aire libre y en el Israel del apartheid. Sólo cuando el discurso se sitúa en la realidad y se conduce con autenticidad, afirma, puede haber alguna esperanza de movimiento hacia la paz, la justicia o la equidad. De lo contrario, escribe Barry López en Horizon (2019), "corremos el riesgo de acabar en un páramo de dogmáticos desinformados, los mismos beligerantes miopes y estrechos de miras que se alzan en cada época de la historia humana." Aunque hay que tener cuidado, advierte, de no situarse en un terreno moral elevado, la humanidad tiene la responsabilidad ética de oponerse a las malas acciones. En este punto, Fisk rompió con la noción de que un reportero debe ser neutral e imparcial [la cursiva es mía]. Afirmó que la neutralidad debe extenderse a los que sufren y no a los autores del sufrimiento. 

Fisk afirma en la película: "Primero alguien dice la verdad; luego otro la niega... Soy periodista y mi trabajo es decir la verdad", razona. Decir verdades sombrías puede que no tenga éxito en la economía de la política y los medios de comunicación corporativos, pero según Fisk, equivale a una forma de seguro social. No obstante, admite que lo que más le preocupa es que decir la verdad no sirva para nada.

- — • —

En junio de 2021, hablando con Nora Barrows-Friedman de Electronic Intifada, el médico canadiense Tarek Loubani, que trabaja a menudo en el hospital al-Shifa y en el centro de traumatología de la ciudad de Gaza, afirma que desde los ataques de la primavera de 2021, algunos aspectos de la conversación se han alejado de la narrativa israelí. Debido, tal vez, a una visión más global de la destrucción flagrante del pueblo y los territorios palestinos, los argumentos populares israelíes, su hasbara, se están cuestionando un poco más. 

Loubani afirma: "Hasta ahora, nos ha ido razonablemente bien hablando de los abusos contra los derechos humanos y las crisis sanitarias en Gaza, y promoviendo una narrativa veraz sobre lo que realmente está ocurriendo. Sin embargo, lo que ocurrirá en el futuro, a menos que seamos muy cuidadosos, es que nos quedaremos sin energía, resistencia, atención, tiempo y dinero, y las historias sobre violaciones de derechos humanos que se están publicando ahora se desvanecerán. Resurgirán los relatos más conocidos de que todo el mundo en Gaza merece morir, de que todo el mundo es un terrorista y de que los médicos que van a ayudar son parte del problema. No cometamos los mismos errores que hemos cometido antes, desviando nuestra atención sólo porque las bombas han cesado".  

Volviendo a López en Horizonte, ha articulado la tendencia de los gobiernos a ir a la ligera con la corrupción y el asesinato, presentándolos como herramientas necesarias y legítimas del Estado; generando al mismo tiempo desesperación y la sensación de que la "cuestión palestina" es irresoluble. Reconstruir Gaza, sostiene el Dr. Loubani, es posible. No hay falta de imaginación, conocimientos o voluntad, sino que es cuestión de poner fin a los bloqueos sobre la tierra, el espacio aéreo y las aguas territoriales de Gaza. 

También se trata de romper con lo que Chomsky acuñó como "el modelo propagandístico", con la revisión histórica ilegítima y las falsedades que inundan los ciclos informativos. Aunque Esto no es una película no proyecta un final hollywoodiense, resulta oportuno por su cautela ante los reportajes corporativos sobre Gaza. 

Los argumentos a favor del pensamiento crítico, la alfabetización mediática crítica, el periodismo independiente y la libertad de prensa se ponen de manifiesto a través de la lente de Gaza. Dejarse llevar por los titulares más estridentes, repetitivos y aburridos es fácil. Más difícil, pero más incisivo y exigente, es sondear las narrativas predominantes, exigir exactitud y hechos, y resistirse a la inculcación. Más difícil aún es ir más allá de los propios prejuicios, creencias, delirios de superioridad cultural o reacciones instintivas que confirman superficialmente la "verdad". 

La profesora y pedagoga palestino-estadounidense Shamia Shoman diseña planes de estudio para Teach Palestine, una organización de recursos para educadores. Al enseñar sobre un tema plagado de innumerables narrativas, ofrece un marco de pensamiento crítico útil para llegar a verdades que pueden estar más cerca de los hechos que de las mentiras. Sus lecciones enumeran lo que Chang ilumina a través de Fisk: métodos para discernir datos, pensamiento crítico y para abrirse paso a través de la selección intencionada de frases hechas que perpetúan el nosotros contra ellos. El periodista y comentarista social canadiense Malcolm Gladwell ha señalado que los seres humanos nunca estamos más vivos que cuando se da la vuelta a nuestras falsas creencias, nociones preconcebidas y percepciones erróneas.   

Esto no es una película pone a prueba la premisa de Gladwell, examinando la relevancia del periodismo dentro del cambiante campo del consumo de medios, su papel entre las discordancias de la narración y la razón de ser del periodismo en Gaza y, más ampliamente, en la era neoliberal. Exige una investigación
de los hechos, la veracidad lingüística y la respuesta ética a la atrocidad. 

Haga clic aquí para ver This Is Not A Movie en Estados Unidos, y aquí para verlo en Canadá. 

Recomendado: "Semántica", poema de la palestino-estadounidense Jessica Abughattas publicado en Tinderbox Poetry Journal, retrata el poder y el control que ejercen las palabras. 

Mischa Geracoulis es periodista y editora, colaboradora de The Markaz Review y miembro del consejo editorial de Censored Press. Su trabajo se sitúa en la intersección de los medios de comunicación críticos y la alfabetización informativa, la educación en derechos humanos y la democracia y la ética. Sus temas de investigación incluyen el genocidio armenio y la diáspora, la verdad en la información, las libertades de prensa y académicas, la identidad y la cultura, y la polifacética condición humana. El trabajo de Mischa ha aparecido en Middle East Eye, openDemocracy, Truthout, The Guardian, LA Review of Books, Colorlines, Gomidas Institute y National Catholic Reporter, entre otros. Tuitea @MGeracoulis.

Beirutnoticias falsasGazaperiodismoRobert Fiskguerra

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Membresías