El arte de recordar en Ábaco de la pérdida

15 de marzo de 2022 -

Ábaco de la pérdida, memorias en verso de Sholeh Wolpé
Universidad de Arkansas Press 2022
ISBN 9781682261989

 

Sherine Elbanhawy

 

Ábaco de la pérdida, de Sholeh Wolpé, es un vívido libro de memorias en verso que desgrana recuerdos individuales en una serie de hilos temáticos -los cables del ábaco-, cada uno con un número diferente de cuentas, de tres a trece. Su enumeración tiene un efecto emocional compuesto en el lector y muestra cómo la maleabilidad del tiempo influye en los recuerdos a medida que se expanden y contraen, discursos largos y detallados, o breves y punzantes estallidos de emoción. Sin embargo, cada recuerdo cuenta, cada recuerdo se suma a las capas de pérdida que dan forma a la vida. A veces, la perspectiva de la narradora y su evocador lirismo, junto con el recuento y la repetición, recuerdan al lector las cuentas de una oración, especialmente cuando incluyen súplicas y ruegos.

Abacus of Loss está disponible en University of Arkansas Press.

Wolpé evoca las dificultades de una vida intermedia combinando números árabes con letras inglesas en los nombres de los capítulos, que a su vez representan las filas del ábaco. Cada capítulo explora la pérdida desde un ángulo diferente, tanto literal como metafórico. La primera pieza, por ejemplo, presenta palabras persas repetidas que se desvanecen en el fondo de la página, captando la multitud de pérdidas: de la lengua, del hogar, del patrimonio e incluso de uno mismo.

"que elegimos el color
de nuestra pérdida, como un fajín
azul sobre el negro
el negro de las plañideras".

La lengua es a la vez un vehículo de comunicación y una representación de su desarraigo, "mi lengua materna arrancada de cuajo de mi garganta". Distingue su alteridad: "Me gustaría poder planchar mi lengua, arrugármela para poder pertenecer", no sólo en su juventud, sino incluso más tarde; sigue recordándole cómo la perciben en Estados Unidos: "Sentarse con tres libros abiertos negros con la serpenteante caligrafía de una 'lengua terrorista' en un aeropuerto estadounidense es una idea terrible".

Al explorar la pérdida, el exilio se convierte en una piedra angular de las memorias, vívidamente descrita: "El exilio es una maleta con una correa rota". La pérdida es perpetua y altera no sólo a la narradora, su familia, sus vecinos, su mundo, sino a todo su ser, incluso a su subconsciente: "Pierdo el camino hacia mi próximo sueño. Como una vela en un barco de papel me ofrece papá al mar". Las frases cortas y contundentes captan el desplazamiento de los valores, "Es agotador proteger a una niña en un lugar como Estados Unidos"; la disolución de las identidades profesionales, "El doctor fulano es ahora friegaplatos en un restaurante de Washington"; y el doloroso vacío del lugar.

"Los refugiados recorren los estrechos caminos
como ovejas que vagan por los bordes
de la alucinación".

Hay una universalidad de experiencias para cualquier inmigrante que haya experimentado la confusión de reconciliar la cultura en casa con la exterior vivida; la cultura soñada e imaginada con la realidad de la vida en América. En un verso titulado "Querida América", Wolpé escribe

"Pensé que eras azul, América,
y naranja, cielo y amapolas".

La decepción de América acaba convirtiéndose en una búsqueda vitalicia del hogar, tanto en lo obvio como en lo inesperado. "Busco mi hogar bajo cada roca, dentro de cada camisa, entre las cáscaras de los pistachos, incluso en la nube humeante que se eleva de los kebabs que se cocinan sobre carbones calientes".

Nos embarcamos con la narradora en su implacable interrogatorio sobre el significado del hogar: "Me fui de casa a los trece años". Y si se trata de la pérdida del hogar de la infancia: "La casa de mi infancia se está convirtiendo en humo". ¿Es donde guardamos nuestras cosas? "¿Es el hogar mi fantasma? / ¿Lleva mi ropa interior / doblada ordenadamente en la cómoda antigua / que compré hace veinte años?". ¿Es la patria, donde nacemos? "El hogar era el mar Caspio, los bulliciosos bazares, el aroma del kebab y el arroz, los almuerzos de los viernes, los picnics junto a los arroyos de montaña".

Nos sumergimos en el mundo de la narradora, siguiéndola desde la escuela, "Mamá habla como si se hubiera tragado el altavoz del director del colegio", hasta el matrimonio, "Para escapar de las normas de papá, me caso. Él se siente aliviado", luego la maternidad: "Así que tengo hijos. Me enseñan todo menos el significado del hogar" y el divorcio - "Me divorcio y me vuelvo a casar". Explora el significado de la identidad: "Estoy sentada donde no debo, una blasfemia en rojo, - la mujer caballo salvaje que me esfuerzo por mantener bajo control", descubre el sexo, "la única manera de tener sexo es casarse", y descubre lo que significa ser una mujer a medida que se transforma de inocente, "soy tan ingenua", a sensual "mi último amante me dejó".

Explora la asfixia de la mirada masculina:

"Cierro los ojos, finjo que el hombre es una cucaracha, pero su mirada quema con láser mis pezones, prende fuego a las ciudades gemelas bajo esta delgada blusa púrpura".

Definiendo la esencia de la belleza, "La belleza abre los ojos y nos saluda con su cielo", y rechazando la necesidad de convertirse en lo que no es, "Mi piel no es lo bastante oscura. (...) Mi pelo no se riza bien ni cae recto como una cascada". Examina los actos de transgresión sobre el cuerpo en "Por favor, basta", en el capítulo cuatro: "El día que un amante me empujó con fuerza contra la pared del dormitorio y me magulló las muñecas, dije, por favor, basta". La ilustración del principio del capítulo es la de un pájaro que intenta escapar de una tetera hirviendo. En el poema de la última cuenta, oímos cómo la tetera empieza a "gemir como un pájaro herido", y comprendemos que "ese gemido fue tuyo todo el tiempo".

El capítulo seis es uno de los más largos. Titulado "Rosa", con doce cuentas, expone los sentimientos de ira y traición de la narradora por el aborto forzado al que se somete su mejor amiga, la "chica que una vez fue la joya de Teherán", su "amistad como un origami de dos papeles". Expresa su desdén por el amante persa de su amiga, "una vez estuvieron enamorados o lujuriosos", y describe cómo "sus zapatos de cuero succionan el suelo de linóleo", y cómo le traía a su amiga, "tuberosas envueltas en celofán dorado". Su insistencia en que amaba a su amiga se enfrenta al desprecio no vocalizado de la narradora, unido a la agonía de su amiga:

"¿Cómo está ?", pregunta. Me encojo de hombros.
Él baja la cabeza, la mueve de este a oeste, de oeste a este.
La quiero, dice.
Sus ojos tienen el color de una tostada quemada.
Me froto el dolor entre las cejas y le digo: " No quiere verte". Asiente, se da la vuelta para irse y se detiene. Dile que lo siento. Por esto. Por todo.
Quiero decirle: " Díselo tú, medusa. Pero de repente mi lengua es de piedra".

La relación de su amiga con Dios contrasta con la suya: "Le digo a mamá que dejo la religión y sus cuentos nebulosos. Ella señala la pared de libros de mi habitación y dice que es culpa de ellos". Explora la tensión de la religión a lo largo de las memorias, pero profundiza en el capítulo siete, titulado "Fe", donde Bead 8 entrelaza traducciones de poemas de Rumi con las propias palabras de la narradora: "Dios llora detrás de la máscara tatuada en su rostro".

El tira y afloja entre las distintas relaciones familiares de la narradora añaden capas de tensión y complicación. La complejidad del amor, las tensiones, los remordimientos se entremezclan con los recuerdos, de modo que al final, la narradora siente gratitud por todos los momentos que ha vivido, aunque sean dolorosos y estén repletos de sufrimiento. Asiste con su abuelo al "circo de Teherán con tigres, elefantes, caballos y hombres sin camiseta en mallas brillantes"; observa mientras su "abuela cocina y da muchos consejos"; pone los ojos en blanco cuando su "tía llama por teléfono y monologa durante horas"; retrocede cuando su "hermano me patea con sus palabras, me llama puta porque vivo con un hombre fuera del matrimonio"; y se desespera: "Papá dice que no volverá a hablarme".

Se siente abrumada: "Le digo a mamá: Mira, estoy bañada en luz. Ella dice: No, niña, es el Amado abandonando tu alma". La intensidad de las emociones sentidas por cada miembro de la familia es la forma en que el narrador explora la devoción, el sacrificio, la angustia y la capacidad de seguir amando a quienes nos infligen dolor. "La casa es cadáveres de mujeres, cocinando comida tras comida", pero estas "Mujeres cantan la ausencia como si fuera ópera".

Ciertas imágenes se repiten a lo largo de las memorias y perduran en el lector. Los pistachos se asocian a distintos hombres, tanto cercanos, "Papá vacía su plato de cáscaras de pistacho en la basura", como lejanos, "Nunca he comido un pistacho, dice el camarero. (...) Rompo la cáscara como un voto". El color azul evoca la promesa de América, pero también el amor no correspondido y la mentira, "Donde está el azul la luz repite la mentira". El rojo es la lujuria, "Corre su escoba de un lado a otro, acercando cada vez más el polvo a mis zapatos rojos de tacón ridículamente alto, y luego se detiene"; el pecado, "Todavía hay trozos aferrados a su vientre como hebras de algas rojas"; y la poderosa negativa a vivir dentro de las limitaciones, "el color que se niega".

Nunca quise que estas memorias terminaran; cada vez que releía las palabras, me parecía que me desgarraban más el corazón, dejando al descubierto lo inexplicable con un lirismo evocador y visceral:

"La oscuridad se inclina para devorar
lo que no puede retener"

Me sumerjo en el mundo de la narradora, sin querer salir de él. Escucho sus conversaciones con sus ancianos padres:

"El barítono rugido del secador de pelo se detiene como el motor de un avión que acaba de llegar. Mamá desciende las estrechas escaleras como una reina vestida con una mullida bata azul. Dice: " ¿Qué estáis susurrando ?

No es una pregunta. No espera una respuesta porque imagina que no hay nada de papá que no sepa. No después de cincuenta y cinco años. Se arrastra en zapatillas hasta la cocina para preparar la cena de arroz y estofado.

Mamá está friendo cebollas ahora. El dulce olor impregna la habitación de nostalgia. Tararea una melodía en su cabeza y pienso: Los errores son los tendones que sostienen nuestros huesos".

El último hilo del ábaco tiene tres cuentas; la primera habla del exilio, "La luna nos condujo a un exilio vertiginoso, La lengua se convirtió en un desierto sin nombre", la segunda, de la aceptación de que la vida continúa mientras la narradora asiste a un funeral con sus padres "en el mismo cementerio donde nuestros padres han comprado sus parcelas para el entierro, (...) Mamá y papá practicando su propia ausencia", y la última, de gratitud "Escucha, nada es demasiado pequeño para la gratitud". Al final, la gratitud es mi emoción dominante, gratitud por las memorias de Sholeh Wolpé, por cada palabra que invita a la reflexión, por su cruda honestidad, por cómo desgrana las complejidades del exilio, el hogar, la familia, el amor y todo lo demás. Estoy muy agradecida, gracias.

 

Sholeh Wolpé es una poeta y dramaturga iraní-estadounidense. Es autora o editora de más de una docena de libros, varias obras de teatro y un oratorio. Su libro más reciente, Ábaco de la pérdida, fue aclamado por Ilya Kaminsky, finalista del National Book Award, como un libro "que creó su propio género: la emoción de la lírica combinada con el hechizo narrativo". Sholeh ha vivido en Irán, Trinidad y el Reino Unido, y actualmente es escritora residente en la Universidad de California en Irvine. Divide su tiempo entre Los Ángeles y Barcelona. Visite su página web o sígala en Twitter @Sholeh_Wolpe.

Sherine Elbanhawy está cursando un máster en estudios islámicos con especialización en estudios sobre la mujer y el género en la Universidad McGill. Tiene un máster en Escritura Creativa por la Universidad de Columbia Británica. Es la fundadora de Rowayat, una revista literaria que presenta a escritores egipcios. Sus escritos han sido publicados en The Malahat Review, Room Magazine y ArabLit, entre otros. Encuéntrala en Twitter @cairenegirl.

Mar Negroexiliofamiliainmigrantes iraníesvecinospoesía traducidaTeherándesarraigo

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Membresías