Signos de los tiempos: El creciente conservadurismo en Kuwait

27 febrero, 2023 -

 

Mai Al-Nakib

 

Con el Mundial de Fútbol de Qatar, la revolución femenina en Irán y el cambio cultural y social de Arabia Saudí como telón de fondo, no es de extrañar que los últimos acontecimientos en Kuwait estén pasando desapercibidos para los medios de comunicación internacionales. En las últimas semanas de 2022, los ciudadanos y residentes se despertaron con titulares que serían absurdos si no fueran tan ominosos.

A finales de noviembre, el "Comité Parlamentario sobre Fenómenos Negativos" declaró que una carrera anual patrocinada por un banco local debía cancelarse porque implica la mezcla de sexos y cuenta con una banda en directo. Al parecer, dos décadas después de que se inaugurara el evento deportivo, de repente era contrario al Islam y a las costumbres locales. La presión del comité no consiguió convencer al Ministerio del Interior de que cancelara el evento, así que siguió como estaba previsto, con la música y la mezcla intactas.

En la primera semana de diciembre, dos vallas publicitarias patrocinadas por 26 ONG y asociaciones -entre ellas la Asociación de Abogados de Kuwait y varias asociaciones humanitarias y de derechos humanos- aparecieron en los alrededores de la ciudad de Kuwait. Una de las vallas anunciaba: "Él no es como yo. Yo soy un hombre y él es un desviado". En árabe, "como yo"(mithli) es un juego de palabras con la palabra "gay". El otro cartel decía: "Ella no es lesbiana. Soy una mujer y ella es una desviada". El juego de palabras no funciona en femenino y el cartel apenas tiene sentido, así que para disipar la ambigüedad, tanto las palabras "gay"(mithli) como "lesbiana"(mithliyya) tenían los colores del arco iris, es decir, hasta que el Ministerio de Comercio e Industria ordenó a los patrocinadores que los cambiaran porque los arco iris del orgullo están prohibidos en Kuwait desde junio de 2022.

También en la primera semana de diciembre, el Ministerio de Educación promulgó un decreto por el que se ordenaba a los profesores de escuelas privadas extranjeras que asistieran a sesiones de formación sobre el Islam y la sociedad kuwaití musulmana. Antes de empezar a trabajar, los profesores deben firmar una declaración en la que atestiguan que han completado su formación y que no violarán los dictados religiosos, las costumbres o los comportamientos aceptados en el país. La declaración también establece que no deben abordar "temas controvertidos" -que siguen sin especificarse- en sus aulas y que pueden ser despedidos inmediatamente por infringir estas condiciones.

En la tercera semana de diciembre, cinco diputados conservadores religiosos exigieron que la Universidad de Kuwait, la Autoridad Pública de Educación y Formación Aplicadas, así como todas las escuelas privadas, estuvieran completamente segregadas por sexos en el plazo de un año. Proponen una enmienda a la ley de segregación por sexos de 1996 para ampliar su aplicación. Su demanda contradice una sentencia de 2015 del Tribunal Constitucional de Kuwait, que declaró que, según la propia ley, los parámetros de la segregación de género en la educación son flexibles y no requieren el tipo de reducción que piden los cinco parlamentarios.

Valla publicitaria homófoba patrocinada por ONG conservadoras en Kuwait (cortesía de Kuwait Times).

Algunas explicaciones para este creciente conservadurismo homófobo y sexista en Kuwait podrían ser que se trata de una reacción contra la expansión de las tendencias progresistas en la región y fuera de ella; o un síntoma del tira y afloja entre los miembros del parlamento y el gobierno; o un cansino esfuerzo por desviar la atención de los verdaderos problemas que asolan la nación: desde las crisis en la educación y la sanidad hasta la corrupción y las amenazas a la sostenibilidad económica. Pero una tarde, mientras enseñaba el ensayo de Jean Baudrillard "La precesión del simulacro" en mi clase de teoría literaria no segregada, me vino a la mente otra razón ligeramente más optimista.

Baudrillard sostiene que los signos y las imágenes han socavado lo real, de modo que solo quedan los signos, que dirigen todos los deseos y acciones. En nuestro mundo de Instagram y TikTok, la afirmación de Baudrillard es nuestra experiencia vivida. Pero su ejemplo sobre los iconoclastas religiosos me hizo pensar. Los iconoclastas temen a los iconos como signos venerados de lo divino no sólo porque amenazan con distanciar a los fieles de lo divino, sino porque amenazan con exponer lo divino en sí como un signo más entre muchos otros. Los iconoclastas no pueden tolerar esta amenaza potencial a su versión de la realidad, así que destruyen los signos mediadores para preservar su versión favorita.

Sin embargo, los carteles homófobos y las declaraciones sexistas son signos que nuestros iconoclastas locales utilizan con gusto, a sabiendas de sus peligros potenciales. Actúan como si sus carteles representaran valores y creencias musulmanes unificados e incontestables. De hecho, su uso huele a desesperación, a la sospecha de que sus propios signos existen igualmente entre una precesión de otros signos de comida rápida, coches, cirugía plástica y electrónica. Los iconoclastas de nuestro barrio -y los de su calaña en todo el mundo- persisten con fervor exacerbado porque lo contrario les obligaría a admitir que sus signos no tienen más valor que los demás.

Los carteles liberales y progresistas, tolerantes y abiertos, cariñosos, amables, generosos, curiosos, laicos y creativos proliferan a escala local, mundial, virtual y en las aulas segregadas y no segregadas. Ni las vallas publicitarias temporales, ni las declaraciones endebles, ni la legislación intolerante pueden detener su propagación, y los iconoclastas lo saben.

Y tienen miedo.

 

Mai Al-Nakib nació en Kuwait y pasó los seis primeros años de su vida en Londres, Edimburgo y San Luis (Misuri). Es doctora en literatura inglesa por la Universidad de Brown. Fue profesora asociada de literatura inglesa y comparada en la Universidad de Kuwait, donde enseñó durante veinte años; recientemente ha dejado este puesto para dedicarse a escribir a tiempo completo. Su investigación se centra en la política cultural de Oriente Medio, con especial énfasis en el género, el cosmopolitismo y las cuestiones poscoloniales. Su colección de relatos, La luz oculta de los objetosfue publicada por Bloomsbury en 2014. Ganó el premio First Book Award del Festival Internacional del Libro de Edimburgo. Su primera novela, Un hogar imperecedero-publicada por Mariner Books en Estados Unidos y Saqi en el Reino Unido- salió en rústica en abril de 2023. Sus relatos y ensayos han aparecido en varias publicaciones, entre ellas Novena Carta; La primera línea; Tras la pausa; La literatura universal hoy; Rowayat; Revista New Lines; y BBC World Service. Reparte su tiempo entre Kuwait y Grecia.

discriminaciónGolfohomofobiaKuwaitvalores musulmanes

1 comentario

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.