Poeta en Pakistán: la extravagante Carolyn Kizer

14 de marzo, 2021 -

 


Marian Janssen, escritora holandesa, recibió el encargo de escribir la biografía no autorizada de la poeta, ensayista y escritora Carolyn Kizer (1923-2014). Kizer fundó la revista Poetry Northwest, fue la primera Directora de Literatura de la NEA y miembro de la
Academia de Poetas Americanos- de la que pronto dimitió en señal de protesta porque seguía siendo un club de viejos blancos. Su vida parecía un culebrón: tuvo un romance con Abe Fortas, Juez del Tribunal Supremo y arreglador del Presidente Johnson, así como con Hubert Humphrey. Y cuando viajó a Pakistán en 1964, regresó no sólo con traducciones del urdu, sino también con un amante. La mayoría de sus romances fueron con escritores, desde Hayden Carruth a Robert Conquest, David Wagoner y John Wain.

 

Marian Janssen

 

Tratando de convencerme para que escribiera la biografía de la poetisa y escritora feminista Carolyn Kizer, ganadora del Premio Pulitzer, su hija, Ashley Bullitt, describió la vida de su madre de la siguiente manera: "...una diosa del sexo amazónica de 1,80 m de estatura y guapísima como una estrella de cine que luchó por salir de Hicktown para ir a todas partes y conocer a todo el mundo, y que además era la mujer más ingeniosa del mundo, y una brillante intelectual, profesora y poeta, que a través de su trabajo como funcionaria transformó el papel de la cultura en la vida del pueblo estadounidense".

Evidentemente, no podía dejar pasar la oportunidad de escribir sobre una mujer tan poderosa y ahora soy la biógrafa de Carolyn Kizer. A continuación reproduzco parte de su historia.


Saliendo desesperadamente de Seattle

"Bueno, ha sucedido: ¡Soy libre, beige y tengo treinta y ocho años! Recibo 5.000 dólares de 'indemnización por despido' el primero de enero, y eso es todo. Los niños, sin embargo, están bien provistos, por primera vez. Y les hace mucha gracia la idea de la libertad: nos liberan a todos de la orden judicial que nos obliga a vivir dentro de los límites de la ciudad de Seattle. Así que adelante con el Guggenheim. Y dale caña, ¿quieres?". (Salvo que se indique lo contrario, las citas proceden de la Colección Carolyn Kizer de la Biblioteca Lilly de la Universidad de Indiana. Esta carta es de Carolyn Kizer a Stanley y Elise Kunitz, 21 de octubre de 1963. Colección Kunitz, Universidad de Princeton).

Carolyn Kizer, poeta y editora fundadora de Poetry Northwest, estaba desesperada por abandonar Seattle tras la debacle de su matrimonio con Stimson Bullitt, heredero del conglomerado mediático King Broadcasting Company, fundado por su madre Dorothy en 1946. En octubre de 1963, pocos días después de que se produjera la modificación de su sentencia de divorcio, había pedido a Stanley Kunitz que fuera uno de sus árbitros para una beca Guggenheim. Kizer se sentía sola en la pequeña ciudad de Seattle sin su círculo de amigos literarios. Theodore Roethke, su querido mentor, se había ahogado en una piscina y David Wagoner, su antiguo pretendiente durante siete años, ya no quería verla porque se había casado. James Wright y Richard Hugo habían abandonado la ciudad. Pensaba utilizar el Guggenheim para trabajar en sus traducciones del poeta maestro de la dinastía Tang, Tu Fu, con estudiosos del chino en la Universidad de Columbia, en Nueva York, durante medio año, seguido de un periodo similar en Italia, para perfeccionarlas. A pesar de la elogiosa referencia de Kunitz, el Guggenheim fue a parar a manos de uno de los muchos amantes de Kizer, el editor y ensayista Emile Capouya.

A pesar de todo lo que contempló, desde mudarse a Nueva York hasta emigrar a Gran Bretaña, Kizer permaneció atrapada en Seattle casi un año después de haber recuperado su independencia. Robie Macauley -entonces editor de la prestigiosa Kenyon Review, pronto comprada por la revista Playboy- fue el salvador de Kizer. El Departamento de Estado le había pedido que asistiera a una conferencia literaria en Pakistán, pero como estaba demasiado ocupado, sugirió a Kizer, que no dejó pasar la oportunidad. A las pocas semanas de su aceptación, el Estado mejoró su oferta, proponiendo como experimento que Kizer se convirtiera en su Especialista en Literatura -en efecto, poeta residente-, con una estancia de seis meses (con una posible prórroga de tres) y un salario real de 700 dólares al mes, unos 6.000 dólares actuales. Kizer estaba histérica de alegría. Podía dejar atrás la mezquina Seattle; además, la liberaba de una vez por todas de su relación sadomasoquista con Capouya, "un hombre brillante y dotado, pero... más loco que una chinche".

Carolyn Kizer lee ante un público embelesado en Lahore, alrededor de 1964 (recorte de prensa por cortesía de Marian Janssen).
Carolyn Kizer lee ante un público embelesado en Lahore, alrededor de 1964 (recorte de prensa por cortesía de Marian Janssen).

Rápidamente dio un giro a su vida. "Se marchó como un torbellino, preparando el siguiente número doble de Poetry Northwest con una mano y haciendo la maleta con la otra", se disculpó el coeditor William Matchett ante David Sandberg, que se preguntaba qué había sido de sus envíos. (7 de octubre de 1964. Colección Poetry Northwest, Universidad de Washington, Seattle). Kizer habló de la edición de Poetry Northwest con el sustituto John Logan en Chicago, fue informada por el Departamento de Estado en Washington D.C., y se reunió con el fijador del Presidente Johnson, el brillante abogado Abe Fortas, con quien había tenido un largo romance cuando aún estaba casada con Stimson Bullitt. Después viajó a Nueva York, Londres y París, para terminar en Suiza (su hija Ashley la acompañó porque se había matriculado en la lujosa escuela internacional Monta Rosa de Montreux), antes de volar a Karachi.

 

Llegada a Pakistán

"¡Pakistán, tierra de contrastes!" escribió Kizer a sus amigos apenas dos semanas después de su llegada. Aunque en general era mucho más liberal que sus compatriotas, su carta demuestra que estaba muy influida por los prejuicios de su época. "De alguna manera, me encuentro pensando en pies de foto, como en un folleto turístico o en una charla sobre viajes. Detrás del hotel, un gran camello viejo atado a un gran Buick nuevo; dos chicos en una bicicleta, el que no pedalea [sic] furiosamente está guiando a un joven potro; bebiendo coca en la playa y dejando el Herald Tribune para ver a un encantador de serpientes o a un par de monos amaestrados. . . escuchando a la hermana pequeña de un poeta cantar un poema en urdu mientras un equipo de alta fidelidad reproduce una sonata de Mozart". En tono irónico, añadió que quería plasmar sus impresiones mientras aún era "una experta en el país: después de unos meses no sabré nada". Sabía que sólo había entrado en contacto con un número ínfimo de personas cultas y acomodadas en Pakistán, pero no podía elogiar lo suficiente a las mujeres. Estaba segura de que una vez que consiguieran liberarse de las restricciones que se les imponían incluso en los hogares más ilustrados, "iluminarían Chicago un sábado por la noche", porque poseían mucha electricidad personal. También estaba enamorada de la arquitectura pakistaní, su "opulencia y amplitud de brazos, que hacen que el gótico europeo parezca abarrotado, demasiado vertical y, en cierto modo, fruncido y puritano". Lahore, donde vivía, era "Metro-Goldwyn-Moghul, hortera, de mal gusto, yeso pastel que se desmorona, carteles ENORMES pegados en todo. . . pero todo lo que necesita es un removedor de carteles y algunos cubos de yeso, y el matrimonio a tiros de Mahoma y la reina Victoria se revelaría en todo su encantador esplendor".

Kizer criticó a los hombres, demasiado interesados en jugar a juegos políticos, a su juicio. No tuvo en cuenta que la partición de la India en 1947, aún reciente, con su herencia de muerte y miseria, había dejado heridas sangrantes. Reservó su censura más severa para el Islam. Ingenuamente, de nuevo, creía que Pakistán debería haber hecho todo lo posible para restar importancia al fanatismo religioso tras los asesinatos en masa, saqueos y violaciones que habían tenido lugar en la época de la Partición. Siempre dispuesta a emitir juicios, Kizer condenó lo que consideraba "una cantidad fantástica de hipocresía: Los musulmanes no tocan el alcohol (habría que verlos bebiendo whisky americano a lengüetazos en fiestas privadas); las normas oficiales de castidad y moralidad son tan estrictas que la violación es el delito más común aquí, y a ninguna mujer, morena, blanca o pelirroja, se le ocurriría ir sola por la calle después del crepúsculo".

Otra tendencia peligrosa, concluyó, era la censura. El periódico más importante del país, el Pakistan Times, era un mero instrumento de propaganda gubernamental, lleno de páginas de culto sobre la superioridad del Islam. Como escritora, se resentía "ante el espectáculo de matanzas y rapiñas cometidas en lengua inglesa en todas las publicaciones periódicas". Como ciudadana de la América imperialista, Kizer consideraba el inglés "en la corriente principal de la literatura y el pensamiento técnico mundiales", como la lengua en la que Asia podía y debía comunicarse con el mundo. También criticaba a los pakistaníes por pronunciar el inglés de una forma tan extraña que "uno puede escuchar una declaración bastante larga antes de darse cuenta de que está en inglés y no en urdu o en alguno de sus dialectos". Al final, Kizer dejó de emitir juicios precipitados y de quejarse, al ver que se le había colado su habitual "eterna nota de aspereza", y admitió que probablemente se "sonrojaría, si lo leyera dentro de seis meses".

Kiser y Aijaz Ahmad (foto por cortesía de Marian Janssen).
Kiser y Aijaz Ahmad (foto por cortesía de Marian Janssen).


Poeta en Pakistán

Como especialista en literatura, Kizer pretendía tanto familiarizar a su país de acogida con las tendencias literarias e intelectuales de Estados Unidos como conocer la escritura y los movimientos pakistaníes. Estaba decidida a dedicar un número de Poetry Northwest a obras traducidas de las lenguas locales urdu, pastún o bengalí. Con el patrocinio de la American Asia Society, también esperaba publicar una revista Oriente-Occidente con obras de escritores de ambos países.

Lahore está situada en la parte oriental de Pakistán, cerca de Cachemira, la manzana de la discordia territorial tras la Partición. Esta ciudad era el antiguo centro cultural de Pakistán, similar a Boston, pensaba Kizer, porque también era una sociedad obsesionada consigo misma, estratificada y cerrada a los extraños. Y si su comunidad literaria era próspera, al mismo tiempo era muy difusa: la mayoría de sus miembros eran educadores, abogados, funcionarios y médicos, que escribían aparte. Estaban divididos en camarillas y gastaban gran parte de su energía intelectual en luchas internas. Como Kizer era la primera escritora patrocinada por el Estado que permanecía en Pakistán durante un largo periodo de tiempo, se vio inmersa en este avispero sin haber sido informada adecuadamente de antemano. También tuvo que enfrentarse al hecho de que el interés de Pakistán por la literatura occidental, que para empezar no era muy grande, estaba orientado hacia Gran Bretaña.

Su primera aparición pública fue poco propicia.

"Fui a la Universidad de Karachi, dispuesto a pronunciar una conferencia sobre las tendencias actuales de la literatura norteamericana. Creo que citaré mi introducción, a cargo de una joven profesora del Departamento de Inglés, más o menos al pie de la letra: Debido sin duda a nuestra herencia británica, los pakistaníes creemos que los estadounidenses no tienen cultura". La señorita Kizer" -continuó- "tragó saliva un par de veces, y echó mentalmente su conferencia por la ventana". En su lugar, leyó pasajes de Anne Bradstreet, Emily Dickinson, Ralph Waldo Emerson y Henry David Thoreau, "llegando por fin a puerto seguro en los amplios brazos de Walt Whitman". Puede que consiguiera convencer a algunos de sus oyentes de que los estadounidenses tienen algo de cultura, pero pronto se dio cuenta de que, intelectual y culturalmente, Estados Unidos estaba mal considerado. De hecho, a principios de la década de 1960 no había cursos de literatura estadounidense en ninguna universidad de Pakistán.

Como había transcurrido poco tiempo entre la oferta de trabajo a Kizer y su precipitada partida a Pakistán, no tuvo tiempo de aprender ninguna de sus lenguas. Como es lógico, esto también hizo que los literatos locales la despreciaran. ¿Cómo se atrevía esta persona, que sólo hablaba inglés, a pretender comprender sus tradiciones poéticas, milenarias y muy superiores a las de Estados Unidos? Peor aún, era una simple mujer. Antes de que fuera seleccionada, hubo un intenso debate sobre la conveniencia de enviar a una mujer -feminista, además- a un estricto país musulmán. Kizer, que casi nunca cuestionaba su propio criterio, estaba convencida de que era imperativo hacerlo, " quieran o no que mujeres liberadas visiten el subcontinente, ¡sin duda las necesitan !".

Como era su costumbre al abordar los problemas, puso en juego el sexo y el humor: "Cualquier mujer que hable ante un público en una universidad masculina no tiene que preocuparse por mantener su atención. Muchos de ellos ven por primera vez una pierna femenina, y una tiene que resistir el impulso de agacharse para quedar a la altura de sus ojos". A decir verdad, se sintió angustiada al descubrir que "las costumbres sociales y sexuales de esta sociedad son tan completamente diferentes de las nuestras que, al menos hasta que se acostumbraran a la idea de una mujer sola. ...era más sencillo comportarse como si yo no existiera".

Ser infravalorada y pasada por alto hizo que sus primeras semanas en Lahore fueran extremadamente duras para Kizer, acostumbrada a ser el centro de atención. Un grave caso de disentería -aunque tuvo la ventaja, en su opinión, de que le hizo perder seis kilos- la trastornó aún más. Angustiada porque el Servicio de Información de Estados Unidos (USIS) la había abandonado a su suerte, envió una misiva al más alto funcionario que conocía, Abe Fortas. Éste se apresuró a socorrerla: "Espero que ya no te desatiendan. Qué estúpido desperdicio de grandes recursos naturales. Cuando reciba esta carta, si las cosas no se arreglan, envíeme un telegrama... y dígame: 'Por favor, haga algo'".

Al final, su intervención no fue necesaria, pues Kizer había encontrado su camino: había conseguido un acompañante masculino, un joven y apuesto escritor, Aijaz Ahmad.

Una vez superada la disentería, USIS ayudó a organizar numerosos tés, cenas, recepciones y lecturas introductorias. A menudo, estas reuniones estaban separadas para hombres y mujeres, y las más grandes eran sólo para hombres. En el transcurso de su estancia, las invitaciones incluyeron visitas a exposiciones de escultura, excursiones turísticas al antiguo esplendor arquitectónico del Fuerte Mughal de Lahore y a los paradisíacos Jardines de Shalamar, así como a la Exposición Nacional de Caballos y Ganado. Lo que más le gustaba eran las mushairas,representaciones poéticas interactivasen las que se recitaba o cantaba poesía en urdu. Aunque Kizer no entendía el idioma, para ella la poesía era ante todo musical. El USIS también organizó sus lecturas y conferencias poéticas. Aunque al principio se la miraba con recelo, pronto se convirtió en una fuente de fascinación. USIS observó con satisfacción que su lectura en Lahore atrajo a la mayor audiencia de su historia. Incluso se ganó al director del departamento de inglés de un colegio masculino, "que era conocido por creer firmemente que Matthew Arnold era el último gran poeta de la lengua inglesa", pero que, después de escucharla, decidió ofrecer un té en su honor y pidió más conferencias.

Kizer dedicó mucha energía a su proyecto de traducción. En aquella época, apenas se había traducido poesía pakistaní al inglés y, según el acompañante de Kizer, la calidad de las traducciones era casi siempre lamentable. Para acceder a la poesía urdu, me dijo Aijaz Ahmad en una entrevista, "ella dependía casi exclusivamente de mí". Kizer viajó por todo el país, deleitándose en el hecho de que cada pequeña ciudad tuviera su propio club de poesía, siendo Pakistán "uno de esos lugares donde puedes estar descalzo y sin dinero, pero sabes mucha poesía y puedes recitarla de memoria". Como sólo hablaba inglés, le resultaba imposible localizar poemas dignos de ser traducidos, sobre todo porque la mayoría de los poetas pakistaníes recomendaban la obra de sus amigos y se ofendían si Kizer conocía a sus rivales. Estaban contentos de que, gracias a Kizer, su obra atrajera por fin la atención internacional, pero no suficientemente motivados para traducir ellos mismos, a pesar de que Kizer había obtenido una subvención de la Asia Society para costear esas colaboraciones.

Carolyn Kizer y el poeta pakistaní Khan Abdul Ghani Khan (foto cortesía de Marian Janssen).
Carolyn Kizer y el poeta pakistaní Khan Abdul Ghani Khan (foto cortesía de Marian Janssen).

Sólo unos pocos poetas eran admirados por casi todo el mundo. Uno de ellos era la mascota de Pakistán, el internacionalmente famoso y formidable escritor urdu Faiz Ahmad Faiz. La gente del USIS agradeció que Kizer se pusiera en contacto con él y ambos se hicieron amigos rápidamente. Faiz, que hablaba inglés, le ayudó a traducir su obra. Sin embargo, se sintieron mucho menos complacidos cuando Kizer decidió conocer a otro conocido poeta pakistaní, Khan Abdul Ghani Khan, que escribía en pastún. Ghani Khan había pasado gran parte de su vida en prisión (la mayoría bajo dominio británico) debido a su activismo político. Su gobierno lo silenciaba y gran parte de su poesía permanecía inédita en aquella época. Estaba obsesionado con el arte y la poesía y nada interesado en liderar un levantamiento tribal; además, sus años en prisión, la bebida y las drogas le habían perjudicado. Sin embargo, la embajada estadounidense, muy cautelosa, temió un incidente diplomático y denegó a Kizer el permiso de visita.

A Kizer no le importó y conoció a Ghani Khan en secreto a principios de 1965, aunque no tan en secreto como para que el cónsul no se enterara: temiendo repercusiones, estaba furioso con ella. Ghani Khan y Kizer también se hicieron amigos y, tras su encuentro, él le escribió largas cartas, a veces paranoicas, sobre sus adicciones, su gobierno cobarde y estúpido y los estadounidenses sin carácter en general. Sin embargo, una de sus cartas terminaba con un rayo de esperanza: volvía a sentirse poeta, pues nuevos poemas "se preparaban en mis huesos".

Para entonces, Kizer ya tenía su propio poeta. Se había sentido muy sola durante las primeras semanas de su estancia, porque Kizer nunca podía funcionar sin un hombre. Se enamoró de Aijaz Ahmad, guapo como una estrella de cine, culto y lector empedernido, casi en cuanto lo conoció. Ahmad, como muchos otros hombres pakistaníes, estaba fascinado por Kizer. Alta, rubia y descarada, era la antípoda de las mujeres pakistaníes. "¡Es una diosa!", exclamó un poeta tras asistir a una de sus lecturas en una mushaira, "¡Es poderosa!". (citado por Barbara Thompson, "Carolyn Kizer: El arte de la poesía", Paris Review, primavera de 2000). El verdadero interés de Kizer por su poesía y su cultura (aunque prejuiciosa, era mucho menos hegemónica que la mayoría de sus compatriotas estadounidenses) y su deslumbrante lectura con un rico contralto en un país donde la tradición oral era vital la encariñaron con los escritores pakistaníes, en particular con Ahmad. Pronto se hicieron inseparables y Ahmad la llevaba a todas partes, normalmente en su scooter. Kizer necesitaba escolta, pues no era prudente ir sola a ninguna parte. Así las cosas, la miraban y se mofaban de ella, e incluso la golpeaban con palos en las piernas desnudas.

La relación entre Ahmad y Kizer se tornó sexual. La suya parecía una alianza muy desigual, sobre todo en el contexto cultural pakistaní, donde las mujeres eran serviles, modestas y de voz suave, todo lo contrario que Kizer. Pocos hombres pakistaníes habrían sido capaces de enfrentarse a ella, pero Ahmad sí. (A los hombres estadounidenses también les resultaba difícil lidiar con la seguridad en sí misma de Kizer y su sentido del derecho, su convicción de que era más brillante que la mayoría de ellos, como de hecho lo era). Además, era más alta que él, algo que la mayoría de los hombres habrían considerado una amenaza para su masculinidad. Por último, Ahmad aún no había cumplido los treinta, mientras que Kizer rondaba los cuarenta. ¿Le consideraba Kizer un juguete para pasar el rato? Puede que al principio fuera así, pero su correspondencia después de que Kizer dejara Pakistán y Ahmad atrás revela que desarrollaron profundos sentimientos el uno por el otro.

Carolyn Kizer en su casa de Lahore (foto cortesía de Marian Janssen).
Carolyn Kizer en su casa de Lahore (foto cortesía de Marian Janssen).

Unos meses después de su llegada, el cónsul americano decidió que la casa que Kizer compartía con dos señoritas Fulbright no era suficiente para ella. Le cedió una de las casas más lujosas de Lahore. Su anterior habitante, un estadounidense de alto rango, había sido encontrado en flagrante delito con la esposa de otro y, por lo tanto, había sido enviado de vuelta a Estados Unidos avergonzado. Disponer de una casa entera para ella sola abría innumerables posibilidades para el incipiente romance entre Kizer y Ahmad, lejos de las miradas indiscretas de sus antiguos compañeros de casa y de las comunidades local y de expatriados de Lahore. Teniendo en cuenta las circunstancias en las que Kizer había sido asignada a su nuevo hogar, es probable que mantuvieran su relación en secreto. El USIS no habría aprobado tanto a su primera especialista en literatura a largo plazo si hubiera sabido que estaba confraternizando con un poeta local de izquierdas. Muchos de los amigos antiamericanos de Ahmad también habrían mirado con recelo su relación. Cuando ella regresó a Seattle, su correspondencia fue a menudo velada: Ahmad temía que su gobierno le estuviera espiando. Sin embargo, su primera carta terminaba así: "No habrá nada ni nadie en mi vida a quien pueda amar tanto, tan plenamente, con tanta ternura y gratitud, nada que me haga más feliz ni mejor hombre". Le dolía, sin embargo, que Kizer no hubiera aceptado la prórroga de tres meses, que USIS le había instado a aceptar.

En la primavera de 1965, en su interrogatorio, Kizer explicó que había rechazado la prórroga debido a la escalada de la guerra de Vietnam, sermoneando a los funcionarios del Departamento de Estado sobre lo ruinosa que era su política en Vietnam. (Al jefe de su Oficina de Asuntos Educativos y Culturales no le importó: pensaba que ella era "lo más grande desde la televisión en color"). El "Informe sobre Pakistán" oficial de Kizer muestra que su medio año en el país anfitrión le había abierto los ojos políticamente. Antes no había comprendido el antiamericanismo tanto de la izquierda intelectual pakistaní como de su gobierno. Todos condenaban lo que consideraban la ingenuidad de Estados Unidos al apoyar la agresión de India contra Pakistán; todos condenaban su falta de cooperación en el latente conflicto de Cachemira. La implicación imperialista de Estados Unidos en Vietnam no había hecho sino agravar esos sentimientos hostiles. Su colonización cocainómana, así como, por el contrario, las "bandas de Beatniks errantes y basura blanca pobre intelectual variada... que buscan emociones en las drogas, los mendicantes religiosos y los exóticos sexuales" violaban aún más las costumbres del país anfitrión. ("Informe sobre Pakistán").

Sin embargo, durante su estancia, la opinión de Kizer sobre las mujeres pakistaníes había cambiado a peor. En su informe final las describió como "extremadamente aburridas" porque, según ella, no habían recibido suficiente educación y no estaban suficientemente expuestas, pero para ella la mayoría de las amas de casa estadounidenses tampoco eran dignas de atención. Como había predicho en su primera y larga carta a casa, ahora se daba cuenta de que era difícil evaluar las cualidades de la cultura pakistaní, porque contrastaba tanto con la suya. No es de extrañar, pues, que su consejo al Departamento de Estado fuera enviar más especialistas a largo plazo. Su principal tarea no debía ser tratar de imponer los valores estadounidenses (política habitual del USIS), sino, por el contrario, "familiarizarse con la cultura pakistaní, simpatizar con ella, identificarla, apreciarla" y (al igual que los rusos, insistió) ayudar a preservar su cultura.

Aunque algunas de las observaciones de Kizer en su informe oficial de quince páginas fueron condescendientes, en conjunto fue como mínimo igual de crítica con su propio país. Sin embargo, el USIS alabó sus ideas imaginativas y prácticas para la programación cultural. "Ella, personalmente, podría llegar a un público que, en general, está políticamente distanciado de Estados Unidos en estos momentos", señaló el USIS. "Es una persona dinámica y estimulante, una mujer extremadamente franca y elocuente", elogiaron. "Siendo mujer y sin conocimientos de urdu, habría quedado sumergida aquí sin parte de su contundencia y su maravilloso sentido del humor". También comentaron que sus contactos eran mucho más significativos que los de los habituales especialistas visitantes de tres días, y mencionaron sorprendentemente que su presencia había sido especialmente alentadora para las escritoras.

Tras su regreso, Kizer no mantuvo correspondencia con las mujeres paquistaníes, ni las publicó o tradujo.

Pintura de la guerra indo-pakistaní de 1965 en el frente del Punjab por el Gp. SMA Hussaini (cortesía del artista).
Pintura de la guerra indo-pakistaní de 1965 en el frente del Punjab por el Gp. SMA Hussaini (cortesía del artista).

 

De vuelta a los EE.UU.

"Cuando estabas aquí", recordó Ahmad unas semanas después de que ella se hubiera marchado, "rara vez hablábamos de otra cosa que no fuera poesía, o crítica de poesía. Eso se debía principalmente a que yo quería ser digno de lo que te interesaba". Esperaba que ella regresara pronto a Pakistán, o que él pudiera venir a Estados Unidos. De la Colección Kizer de la Biblioteca Lilly se desprende que Kizer hizo todo lo posible por encontrar una beca Fulbright o un puesto para Ahmad ("el joven más brillante que conocí durante mi estancia"), mientras que él solía estar demasiado deprimido para emprender ninguna acción por sí mismo, prefiriendo que Kizer regresara a Pakistán. Pero se había marchado justo a tiempo: la guerra indo-pakistaní de 1965 estalló poco después de su partida. Las ciudades fueron bombardeadas y las mujeres y niños estadounidenses evacuados. Ferozmente patriótico, en medio de la muerte y la destrucción, con la sensación de estar escribiendo en el vacío, ya que el correo sólo llegaba de forma muy intermitente, Ahmad se dio por vencido con Kizer. Estaba seguro de que no volvería a verla.

Kizer, por su parte, intensificó su campaña para que Ahmad viniera a Estados Unidos. Incluso escribió personalmente al senador Fulbright, insistiendo en que el Departamento de Estado podía estar hecho para organizar "programas para granjeros y científicos (vigilando pollos o ciclotrones)", pero no debía tener voz ni voto respecto a programas para personalidades del mundo de la cultura. Uno de sus ejemplos fue el de un reportero del Pakistan Times, "que deambulaba solitario como una nube de lluvia de complexión más bien oscura, consiguiendo que los propietarios iracundos le echaran o le echaran de los restaurantes sureños exclusivos para blancos". Evidentemente, comentó, su terrible experiencia fue muy bien recibida en los periódicos antiamericanos pakistaníes, lo que anuló por completo el propósito del programa Fulbright.

Hay lagunas en la correspondencia de la Biblioteca Lilly y no estoy seguro de si el llamamiento personal de Kizer ayudó a Ahmad a entrar en Estados Unidos. Se reunieron en noviembre de 1966, aproximadamente un año y medio después de haberse visto por última vez. Para entonces, la carrera de Kizer había despegado espectacularmente. El Presidente Johnson había creado la National Endowment for the Arts (NEA) y su primer director la había nombrado directora de su programa literario, con un empujoncito nepotista de Abe Fortas. Autoproclamada "zarina cultural", Kizer se encontró bajo la sombra del FBI. De los cientos de páginas (a menudo parcialmente tachadas) de los informes del FBI se desprende claramente que Kizer -antivietnamita, liberal de izquierdas y sospechosa de tendencias comunistas- fue objeto de una exhaustiva investigación de campo. No sólo se entrevistó a sus compañeros de universidad, sino también a varios caseros y a sus vecinos de Seattle. Uno de ellos se quejó de que Kizer "había pasado mucho tiempo durante el tiempo más cálido sentada o trabajando en su jardín delantero escasamente vestida", lo que era "impropio e ilustraba [su] inestabilidad". De hecho, no sólo la lealtad de Kizer a Estados Unidos, sino también su carrera, su carácter y su vida amorosa fueron objeto de un serio escrutinio. Sin embargo, el veredicto burocrático final del FBI fue afirmativo: "Se la considera leal a Estados Unidos aunque inconformista". Confiada en un resultado positivo, y deseosa como siempre de huir de Seattle, Kizer ya se había trasladado a mitad de mandato a Washington D.C. con sus dos hijos menores, Scott y Jill. Ahmad se unió a ellos allí y vino a vivir a su apartamento del sótano.

Kizer nunca había ocultado que tenía amantes -su hija adolescente Ashley era su confidente, a veces incluso su compinche-, pero Scott y Jill no parecían darse cuenta de que la relación entre su madre y Ahmad era algo más que la de mentor y discípulo, arrendador y arrendatario. Kizer le presentaba a todas partes, le llevaba a fiestas donde se codeaban con luminarias de Washington como Bobby y Teddy Kennedy (según Kizer "un hurón" y "guapísimo", respectivamente), pero también, a menudo, con la clase dirigente "de color" de Washington. Ahmad nunca contuvo sus apasionadas opiniones políticas. Cuando, en una cena, el destacado periodista negro Chuck Stone, denunció la continua discriminación de los negros y se preguntó de dónde iba a sacar la gente de color "las TROPAS para luchar contra los blancos", Ahmad respondió: "De Asia, por supuesto, amigo. Tenemos un montón de asiáticos oscuros que lucharán de tu lado". Kizer observó que se alegraba de que no estuviera hablando con el activista Rap Brown (ahora Jamil Abdullah Al-Amin, encarcelado por asesinato), pues de lo contrario ambos habrían marchado sobre Georgetown en ese mismo momento.

Sin embargo, sus diferencias políticas eran mínimas, ya que Kizer era un poco menos firme que Ahmad. Aunque ahora trabajaba para la administración Johnson, seguía oponiéndose abiertamente a la guerra de Vietnam. Pero en Estados Unidos se acentuaron los contrastes entre sus dos culturas totalmente diferentes. Dependiente de la abeja reina Kizer, en su país, en su círculo social, Ahmad, un terrateniente acostumbrado a ser servido, acostumbrado a la deferencia, se sentía humillado. Vivir en su sótano no ayudaba. Kizer se enorgullecía de haberle dado un lugar entre los intelectuales, de haberle proporcionado libros, cuadros e incluso ropa. Le imprimió su estilo de vida americano por todas partes. Su generosidad bienintencionada (aunque con un tufillo paternalista) fue demasiado para su autoestima. Sin embargo, durante dos años consiguieron compaginar ambos mundos. Trabajaron juntos en la traducción de poesía urdu, introduciendo su ahora tan amado ghazal en Estados Unidos. "If I Were Certain", uno de los ghazals de Faiz Ahmad Faiz que habían traducido (libremente) juntos, era especialmente pertinente. Termina así:

Ninguna canción mía puede ser una panacea
Para el sufrimiento, aunque pueda aliviar tu pena.

Mi canción no es una lanceta sino un bálsamo
Tocando las famosas penas de tu vida.

Sólo un cuchillo puede acabar con tu agonía,
matando, redimiendo. No puedo colmarte.

Ni ningún ser que respire en esta tierra
Excepto tú mismo, excepto tú mismo, excepto tú mismo.

The Nation, 4 de noviembre de 1968


Venir a América: El Ghazal

Kizer en su casa de Lahore, Pakistán, 1965 (foto por cortesía de Marian Janssen).
Kizer en su casa de Lahore, Pakistán, 1965 (foto por cortesía de Marian Janssen).

Ya en marzo de 1965, Kizer había escrito al poeta Hayden Carruth que estaba trabajando en ghazals con la ayuda de traductores nativos. Estaba encantada con las restricciones formales del ghazal, especialmente la segunda línea, que "siempre termina con la misma palabra, normalmente con la misma frase; y a veces se repite toda la línea, preferiblemente con el mismo ligero giro que se da a una línea repetida en una villanelle. Lo divertido es decidir el estribillo" (Carolyn Kizer a Hayden Carruth, 12 de marzo de 1965. Hayden Carruth Papers, Universidad de Vermont). También estuvo ocupada trabajando en su número especial de Poetry Northwest sobre Pakistán. Al final, publicó un número internacional con poemas de tres poetas pakistaníes -Zulfikar Ghose, Shahid Hosain y Salim-Ur-Rahman- entre traducciones e impresiones de poesía china y japonesa. En sus notas de colaboradora, Kizer enumeraba con optimismo que Salim-Ur-Rahman estaba "traduciendo laboriosa y elocuentemente poesía urdu contemporánea al inglés para un número especial de esta revista" (Poetry Northwest, 1965-1966, Vol 6,4 p. 48). No pudo ser, porque Salim-Ur-Rahman, golpeado por la guerra, se había vuelto no sólo violentamente anti-India, sino también anti-América y anti-Kizer: "Es esta matanza [en Cachemira] de la que nunca se informa en la prensa estadounidense. A ustedes no les importa, ¿verdad?", regañó en noviembre de 1965. Ahora estaba en contra de la idea de un número especial, pensando que era un paso por debajo de uno general. Unos meses más tarde, en febrero, tampoco le apetecía traducir, pues lo consideraba "un trabajo molesto y poco gratificante". Sin ánimo de ofender". Al final, la revista Oriente-Occidente para la Asia Society tampoco llegó a materializarse.

En enero de 1968, Ahmad y Kizer actuaron juntos en un programa para la Asia Society, "en el que él y yo leeremos poesía urdu y sus traducciones y las mías. Se ha invitado a todo tipo de gente prominente, así que estoy ansioso por que seamos un éxito". (A Benjamin Kizer, 19 de enero de 1968. Lilly.) De hecho, Kizer no sólo había escrito a numerosas personas en nombre de Ahmad, intentando encontrarle un programa de posgrado, una ayudantía de enseñanza o un trabajo como traductor, sino que también le había presentado a su enorme red de amigos literarios. La brillantez de Ahmad, su empuje y su amor por su poesía nativa resonaron en varios poetas, entre ellos William Stafford, ya consagrado, y, al borde de la fama, William Merwin y Adrienne Rich. Les convenció para que escribieran versiones de los eternos ghazals de Ghalib con motivo del centenario de su muerte. Siguiendo el método que Kizer y él habían elaborado juntos, Ahmad tradujo y anotó los ghazals, y los poetas estadounidenses escribieron después sus "transmisiones" libres. La música de los ghazals, el lenguaje de la pérdida y el amor, su alteridad y su multivalencia abstracta sonaron frescos entre los poetas y un público lector que, a principios de la década de 1970, buscaba escapar del modernismo literario y del aislacionismo político-cultural. En la actualidad se considera que Ghazals of Ghalib, de Ahmad (Columbia University Press, 1971), introdujo los ghazals en Estados Unidos, donde se integraron casi de inmediato en su tradición literaria.

La omisión flagrante en esta colección es Kizer.

Harping On , poemas recopilados de 1985 a 1995 de Carolyn Kizer, está disponible en Copper Canyon Press , al igual que otros títulos suyos.
Harping On, de Carolyn Kizer, recoge poemas de 1985 a 1995 y está disponible en Copper Canyon Press, al igual que otros títulos suyos.

 

Los polos opuestos se atraen y, tras su reencuentro, Ahmad llegó a hablar de matrimonio. Sin embargo, tras su primer matrimonio, parecido a una prisión, Kizer apreciaba su libertad; además, pensaba que Ahmad se merecía formar una familia, y ella no estaba dispuesta a cargar con más hijos. El choque de culturas, las visiones opuestas de los papeles de hombres y mujeres, junto con sus caracteres orgullosos y fogosos, se convirtieron en una receta para el desastre. Rompieron a finales de 1968. En su vitriólica carta de despedida, Kizer mencionó su incompatibilidad sexual, logrando castrarle, debió de sentir Ahmad, al decirle que se había sentido totalmente frustrada. A Kizer le amargaba que Ahmad la hubiera cambiado por Adrienne Rich, sólo unos años más joven que ella y una candidata igualmente inadecuada para tener hijos. Sin embargo, la propia Kizer también le estaba engañando con un productor y cantante de ópera austriaco-australiano, que tenía la ventaja de estar casado y vivir en el extranjero. Ahmad, a pesar de su atractiva alteridad, formaba parte de su vida cotidiana y, por tanto, estaba demasiado cerca. Reconociendo que Kizer había intentado allanarle el camino en Estados Unidos, y sin dejar de preocuparse por ella, Ahmad tenía verdaderas esperanzas de seguir siendo amigos, pero Kizer lo extirpó de su vida.

El amor de Kizer por la poesía urdu y el ghazal se mantuvo firme. Mientras la mayoría de los poetas estadounidenses seguían los pasos de los publicados en la colección de Ahmad y jugaban con las reglas del ghazal, Kizer se adhirió a sus convenciones originales. El poeta musulmán estadounidense de Cachemira Agha Shahid Ali consideraba que el ghazal en verso libre era una contradicción. En septiembre de 1996, imploró a Kizer que escribiera un ghazal de verdad, ya que era "alguien que conoce las formas intuitivamente". "Pongamos -por favor- en su sitio a esa cosa llamada ghazal, que flota entre tantos mensuarios y trimestrales estadounidenses, porque no es nada de eso", comenzaba su "Transparentemente invisible: Una invitación del verdadero ghazal". "Cuando me quejé a Carolyn Kizer (como traductora de Faiz Ahmad Faiz conoce lo auténtico) de que los americanos se han equivocado bastante con el ghazal, ella, con extravagante desesperación, respondió: '¿Alguna vez lo han hecho?" (Poetry Pilot, invierno 1995-1996, p. 34).

Kizer había traducido auténticos ghazals como "Entre los árboles", de Nazir Kazmi, con Salim-Ur -Rahman:

Amarillo y blanco y rojo y azul y verde-
El color no tiene fin entre los árboles.

La triste y enamorada princesa de los perfumes,
la apresé anoche entre los árboles.

Durante un intervalo, tan brillantes eran sus ojos
Hubo una especie de resplandor entre los árboles.

El camino de luces corrió recto, entonces de repente
Por alguna oscura razón, se desvió hacia los árboles.

Los habitantes del jardín estaban asombrados
Anoche: Había un hombre entre los árboles.

            Copia al carbón, colección Kizer, cortesía de la Biblioteca Lilly

La antología de Ali Ravishing DisUnities: Real Ghazals in English (2000) provocó otra explosión de interés por esta forma de verso. Irónicamente, Kizer tampoco contribuyó nunca a esta deslumbrante selección de más de cien poetas que escriben ghazales reales. Es comprensible, por tanto, que se haya olvidado su papel, indirecto pero sustancial, en la introducción del ghazal en América.

 

Poetas en Pakistán

El romance de Kizer con Aijaz Ahmad puede considerarse emblemático de su relación con su país de origen. Si como emisaria del gobierno estadounidense en Pakistán había apreciado mucho más su cultura que la mayoría de los funcionarios, al final se decantó por la suya. Pero mientras se desenamoraba del Ahmad cotidiano, seguía idealizando el lejano Pakistán. Había terminado su informe en 1965: "Y sé que algún día volveré a Pakistán, con o sin la ayuda del tío, para ver a mis amigos, pakistaníes y estadounidenses, y a ese loco país mezclado que compadezco, deploro y amo".

En otoño de 1969, el Tío Sam le pidió que asistiera a una conferencia en Pakistán. Kizer aceptó encantada: "Yo era una Lahore-wallah, y esto se siente más como volver a casa que, por ejemplo, a Seattle, Washington, donde pasé quince años de mi vida sintiéndome una transeúnte", señaló en "Pakistan Journal", publicado en su colección de traducciones, Carrying Over (1988). "Viví allí el tiempo suficiente para darme cuenta de lo poco que sabía", admite ahora. Su diario anonimizaba a la mayoría de sus fuentes y amigos, para protegerlos en un país que se había vuelto aún más antiamericano que cuatro años antes. Ghani Khan, ya acosado, y Faiz Ahmad Faiz, demasiado famoso, quizá para sufrir persecución, fueron excepciones. Con Faiz se sentó en el bar del hotel, bebiendo ginebra y repasando traducciones. Cuando sus compañeros de conferencia la buscaron, el personal del hotel se negó a comunicarles su paradero. "No nos iban a interrumpir. Saben cómo tratar a los poetas en este país".

 

Marian Janssen se doctoró cum laude en la Universidad Radboud de Nimega (Países Bajos). Su primer libro fue The Kenyon Review (1939-1970): A Critical History. Recibió una beca posdoctoral para una biografía de la poeta Isabella Gardner. Cuando se convirtió en directora a tiempo completo de la Oficina Internacional de la Universidad de Radboud, su investigación quedó relegada a un segundo plano. Después de dar una charla en el Museo Isabella Stewart Gardner de Boston, le preguntaron cuándo iba a terminar su biografía prevista. Cuando Marian dijo que escribir una biografía y su puesto actual no eran compatibles, le ofrecieron, en el acto, una beca para un año sabático. Esto dio lugar a su libro Not at All What One Is Used To: The Life and Times of Isabella Gardner (2010). Ahora está trabajando en una biografía de la extravagante poeta estadounidense Carolyn Kizer.

ghazalNEAPakistánpoesía y literatura

2 comentarios

  1. Gracias por este relato fascinante y útil.
    Es especialmente importante llamar la atención sobre el papel de Kizer en la introducción del ghazal en Estados Unidos.
    Tenga en cuenta, sin embargo, que la traducción de "Entre los árboles" no es un "ghazal real" en el sentido que le daba Agha Shahid Ali, porque omite la kafiya (la rima que debe preceder a la frase repetitiva). El objetivo de Shahid era enseñar a los poetas en inglés a utilizar la kafiya; si este ghazal fuera un ghazal "real" en ese sentido, las palabras "there", "night", "glow", "swerved" y "man" serían en cambio palabras que riman entre sí.

    1. Querida Annie,

      Espero que usted y los suyos se encuentren bien. Muchas gracias por este comentario tan positivo y útil. ¡Cambiaré mis observaciones sobre "Entre los árboles" en la versión final de mi manuscrito!

      Marian

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Membresías