Panóptico de Cachemira

14 de mayo de 2021 -

Panópticos de Jay Crum (cortesía de Celeste).

Panópticos de Jay Crum (cortesía de Celeste).

Ifat Gazia

El primer sueño que recuerdo es de hace casi 24 años, cuando tenía cuatro, y aún lo recuerdo vívidamente. Me veía con mi padre delante de una casa preciosa, algo que nunca había visto en la vida real. Había un árbol enorme con joyas multicolores colgando de sus ramas. A diferencia de lo que es habitual en Cachemira, que las casas estén rodeadas de vallas y enormes muros de ladrillo, la casa de mi sueño no tenía ninguno. Mi padre era feliz y yo también. De repente, un rebaño de animales pasó por la calle, acompañado de una enorme multitud de hombres. Estos hombres eran diferentes, eran forasteros y parecían violentos. En un santiamén mataron a mi padre delante de mis ojos. Me desperté, temblando y llorando. Me dije a mí misma: por muy bonita que sea una casa, debe tener un muro que la rodee.  

Era un sueño violento, tan violento como la realidad que me rodeaba. Era la época en que apenas nos habíamos recuperado de meses de desamparo y violencia, después de que el ejército indio incendiara toda nuestra ciudad y nos desarraigara, desplazara y obligara a vivir como vagabundos en las afueras de la misma ciudad. Fue un "exilio interno". Había un muro invisible de opresión y autoridad entre el pueblo y el resto de Cachemira. A nadie se le permitía entrar en el pueblo, ni a nosotros salir. Durante meses, los que no pudimos escapar de las fronteras de nuestro pueblo vivimos en campamentos o compartimos las casas que habían dejado los que pudieron huir a toda prisa. A día de hoy no entiendo por qué no se nos permitió marcharnos, aunque decidimos hacerlo más tarde.

Dejar atrás el hogar y las pertenencias es una dificultad. Es todo lo que conoces y a lo que perteneces. Me pregunto por qué nos vimos obligados no sólo a vivir esa vida de escasez, miedo y privaciones, sino también a presenciar el espectáculo de la destrucción, cuando el centenario santuario sufí de nuestra ciudad, junto a miles de casas, se convirtió en cenizas ante nuestros ojos.  

Recuerdo haberlo visto con cientos de personas desde una colina. Recuerdo las páginas negras quemadas de los libros volando por los aires. Recuerdo a la gente llorando y lamentándose. En ese mismo momento, la gente de mi pueblo no sólo lo perdió todo en cuanto a posesiones materiales, sino también la relación que tenía con ese espacio y su gente. Una red muy unida de casas y habitantes estaba ahora dispersa por los límites de la ciudad que, por lo demás, estaba cubierta en su mayor parte por tierras agrícolas. Me vienen a la memoria las líneas de un ensayo de Njabulo S Ndebele, titulado "Home for Intimacy":

"El tiempo no era la distancia y la velocidad, sino la intensidad de la ansiedad. Cuanto mayor era la distancia, más intensa era la ansiedad. No existía nada más entre A y B que el trauma mental y emocional".

Cuando volvimos a casa después del incendio, nuestra casa seguía en pie, posiblemente porque tenía mucho terreno libre alrededor que creó un hueco entre el fuego y nuestra casa. Pero las paredes de nuestra casa apenas se mantenían en pie. Eran paredes llenas de balas. Se habían vuelto porosas y se podía ver de dentro a fuera. Ya no teníamos intimidad. Los hombres armados habían destrozado nuestras pertenencias, nuestros muebles, nuestra ropa e incluso nuestras fotografías, nuestra única ventana a nuestro pasado. Las paredes de aquella casa eran testimonio de nuestro dolor y nuestra agonía. Entre esos muros, mi padre me enseñó a tumbarme boca abajo para que no me alcanzara una bala durante los disparos cruzados, que eran frecuentes, antes de que nos pidieran que evacuáramos. Cuando regresamos, esos muros proporcionaron, sin embargo, una sensación de seguridad no sólo a mi familia, sino a otras cuatro familias, emparentadas con mis abuelos, que habían perdido completamente sus hogares a causa del fuego. Dentro de esas cuatro paredes, estas cinco familias crearon sus propios límites y lo llamaron hogar. En mi pequeña casa vivían cinco familias. Los límites eran flexibles y ampliables, casi como si mi casa estuviera embarazada. Puede que no hubiera intimidad, pero sí una sensación de seguridad.  

Mi ciudad tardó años en reconstruirse. Algunos todavía están reconstruyendo, mientras que otros nunca podrán volver. Para muchos -para mis padres desde luego- fue como describe Ndebele: "Al volver a casa, no encontré ningún hogar, pero de nuevo, he vuelto a casa". Su generación quedó desplazada para siempre. Lo único que añadía un respiro a sus vidas cambiadas era hablar de sus antiguas moradas y del sentido de pertenencia que tenían con esos espacios en aquella época concreta. Imagino a mi padre y a otros diciendo algo parecido a Ndebele:

"Sueño con que mis hijos puedan construir casas como las que se me escaparon a mí; casas que nunca puedan ser demolidas por el Estado para hacer imposibles los recuerdos".

Pero, por desgracia, a partir de entonces la situación no hizo más que empeorar. En los últimos años, cientos de casas han sido demolidas hasta los cimientos por las fuerzas de seguridad indi as, como forma de castigo colectivo por dar cobijo a rebeldes locales. Los soldados indios también pueden obligar a una familia a abandonar su propiedad, calificándola de lugar estratégico. No se puede luchar. 

Mapa político de la región de Cachemira a fecha de noviembre de 2019, en el que se muestra la cordillera de Pir Panjal y el Valle de Cachemira o Valle de Cachemira, y la Cachemira Azad (Libre).

Mapa político de la región de Cachemira en noviembre de 2019, que muestra la cordillera de Pir Panjal y el valle de Cachemira o Valle de Cachemira, y Azad (Libre) Cachemira.

Cachemira es un territorio en disputa, dos tercios ocupados por India, llamado Jammu y Cachemira, y un tercio por Pakistán, llamado "Azad" Cachemira. Una pequeña parte de Cachemira es un desierto frío y no es habitable, aunque está ocupada por China. Se llama Aksai Chin. Azad en urdu significa libre y es una palabra que he oído a menudo desde niño. Uno de mis primeros recuerdos es una protesta de mujeres tras el incendio de nuestra ciudad. Las mujeres se lamentaban, lloraban y coreaban eslóganes. Yo estaba allí con mi madre, agarrada a su pierna para no separarme de ella. No dejaba de mirar su cara, llena de sudor. El sol de mayo le daba de lleno en la cabeza. No podía mirarla bien. Llevaba el pañuelo atado detrás de las orejas y cantaba Hum kya chahte, Aazadi: "¿Qué queremos? Libertad".

En Cachemira hay todo tipo de muros, metafóricos y físicos. Durante toda mi vida escolar en Cachemira, sólo había un muro, un muro de alambre de espino, que separaba mi instituto del campamento militar. Mi escuela estaba en una colina, pero hacia el fondo. El campamento militar estaba encima del resto de la ciudad, vigilando todo y a todos. Los campamentos militares en Cachemira son omnipresentes. Todas las mañanas caminábamos al menos media hora para llegar al recinto de mi escuela. Entre mi casa y la escuela había un hospital y un cementerio sin fin. Algunos miembros de mi familia también están enterrados allí. De hecho, nuestra escuela no tenía patio, así que comíamos y jugábamos al escondite en el cementerio. No había límites visibles entre la escuela y el cementerio, entre la vida y la muerte.

Mi escuela se trasladó a esta colina después de que el edificio original también se perdiera en el incendio de la ciudad de mayo de 1995. Fue mi primera escuela. Mi primera educación la recibí en aquel edificio de una sola planta hecho de paredes de barro, con apenas cuatro aulas y dos aseos improvisados. Estaba apenas a 15 metros del santuario y situado dentro de un concurrido mercado municipal. Durante mis primeros días en esta escuela, superé el miedo a que me pillara un profesor y decidí escaparme para volver con mi madre. Lo recuerdo como si fuera ayer. La puerta de madera del muro de adobe que me rodeaba estaba abierta, sujeté mi mochila contra el pecho y empecé a correr, bajando las escaleras, cruzando las carreteras y sólo me detuve cuando llegué a casa, a casi un kilómetro y medio de la escuela.

Durante la enseñanza secundaria superior, había un alto muro de ladrillo, cubierto de concertinas y cristales rotos. Era de los que tienen piquetes de vigilancia en la parte superior. La sensación de ser observado todo el tiempo te hace cuestionar tu propia existencia. ¿No soy lo bastante humano? Los militares indios crean sus propios muros entre ellos y la gente, los muros que la clase dirigente crea entre la gente de las distintas zonas de Cachemira, convirtiendo Cachemira en un panóptico. Ellos pueden ver a todo el mundo, mientras que los cachemires no pueden verse entre sí. Hay barreras de carreteras, de toques de queda, de violencia, tiroteos e incluso barreras lingüísticas. Siempre he intentado comprender el significado y el problema que se esconden tras estos muros, pero nunca lo he conseguido. Y para colmo, un muro de desinformación y mala educación ha cubierto siempre Cachemira, manteniéndola oculta a la imaginación extranjera. Lo que ocurre allí, casi siempre se queda allí.

Cachemira es la mayor tierra militarizada del planeta. Lleva bajo ocupación india desde 1947. A pesar de ser uno de los conflictos sin resolver más antiguos sobre la faz de la tierra, donde las violaciones de los derechos humanos como torturas, desapariciones forzadas, violaciones, detenciones, etc. se han convertido en incontables, el mundo apenas sabe de él. Se prometió un plebiscito al pueblo de Cachemira cuando se adhirió a India y se le permitió conservar algún tipo de autonomía. El ple biscito nunca se celebró y la autonomía fue revocada el 5 de agosto de 2019.

Ese día, el significado de todo lo que nos rodeaba había cambiado. Cachemira estaba aislada del mundo, con todos los medios de comunicación completamente bloqueados y un toque de queda físico impuesto para restringir cualquier tipo de movimiento. El domingo 4 de agosto de 2019 por la noche, una amiga médica me llamó para decirme que debíamos comprar cualquier artículo de primera necesidad, ya que había oído rumores de que podría haber un toque de queda a partir del lunes. Los toques de queda en Cachemira no eran inusuales, pero lo que hizo que este fuera particularmente aterrador fue que miles de militares volaron aún más a una región ya fuertemente militarizada, mientras que a los turistas, peregrinos o estudiantes indios se les pidió que abandonaran Cachemira o fueran evacuados. El lunes por la mañana me desperté con un silencio sepulcral en casa de mis suegros. Nada se movía en las carreteras y nuestros teléfonos móviles ya no encontraban red. Parecía que la vida se había detenido por completo. Estábamos perdidos, como si ya no existiéramos en el mapa de la Tierra.

No te puedes imaginar lo que se siente al vivir con una falta absoluta de cualquier forma de comunicación. Nuestra televisión sólo emitía canales de noticias seleccionados que difundían únicamente una narrativa india. Diez días después, hice un tedioso viaje al aeropuerto sin ver a mis padres. El aeropuerto ya no parecía un aeropuerto cachemir. Apenas había cachemires y sólo llegaba personal militar. Recuerdo a mi marido susurrándome al oído: "Nunca volveremos a la misma Cachemira". Durante los meses siguientes hubo un muro invisible entre mi familia y yo. Había un silencio entre mi hogar y yo, el silencio que operaba como distancia. Nuestra existencia se había silenciado con la opresión y el silencio era decisivo para la interpretación de refugio, morada y pertenencia.

Durante el día, recorría mi página de inicio de Twitter en busca de cualquier noticia procedente de Cachemira y rezaba por no ver el nombre de algún conocido o familiar entre los miles de personas detenidas arbitrariamente o incluso asesinadas. Por la noche tenía sueños que proyectaban la realidad política de Cachemira, veía casas en llamas, veía gente corriendo por los campos, pisoteándose unos a otros, veía camiones militares persiguiéndome. En estos sueños mi familia ya no existía, y soñaba con interminables conversaciones con mi madre, en las que compartía todo lo que normalmente haría en una conversación telefónica. Soñaba con el dolor, la agonía, el anhelo y la pérdida. Como describió Edward Said, había una "brecha insalvable" entre nosotros.

Aterricé en Estados Unidos y durante los siete meses siguientes me comuniqué con mi familia a través de terceros. En agosto se restablecieron algunos teléfonos fijos en Cachemira, pero no pude llamarles desde Estados Unidos. Irónicamente, tras la introducción de los teléfonos móviles en Cachemira a finales de la década de 2000, la gente canceló sus suscripciones a teléfonos fijos. Apenas hay familias que sigan teniendo teléfono fijo. Yo llamaba a un amigo cachemir en otra parte de India, ellos llamaban a ese número de teléfono fijo y, si tenía suerte, alguno de los miembros de mi familia estaba cerca y podía dejarle un mensaje durante uno o dos minutos". Fue en febrero de 2020 cuando se restableció el internet 2G en Cachemira y vi a mis padres en una nebulosa videollamada 2G. En todos esos meses, mi determinación de luchar para superar las injusticias que ha sufrido Cachemira no hizo más que fortalecerse.

No he podido volver a casa desde agosto de 2019. Estoy a miles de kilómetros de distancia, pero en mis sueños no hay barreras entre mi hogar y yo. Cada sueño me lleva a Cachemira, a la gente que conocí allí. Apenas me veo en Estados Unidos. A veces, veo sueños dentro de sueños. Hace poco soñé que estaba en Cachemira, pero cuando me desperté estaba en Estados Unidos.
en realidad estaba en Cachemira. Pero al final abrí los ojos aquí, en América. Me recuerda lo que dijo una vez mi profesor Stephen Clingman, que uno "nunca se había ido realmente, nunca había llegado realmente, en algún lugar en el medio". Nunca pensé cuánta añoranza tenía de mi hogar y nunca habría sido capaz de imaginarlo hasta que me vi obligada a vivir aquí sin una perspectiva inmediata de volver.

Aunque tengo un país al que llamo mío, ya no tengo papeles que demuestren que Cachemira es un país.

Ifat Gazia es una académica y activista de Cachemira. Actualmente está haciendo un doctorado en comunicación en la Universidad de Massachusetts, Amherst, y obtuvo un máster en Medios de Comunicación y Desarrollo en SOAS, Universidad de Londres. Presenta el Podcast de Cachemira. Encuéntrala en Twitter @ifatgazia.

sueñosCachemiraOcupaciónopresiónmuros

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Membresías