Memorias marroquíes obstinadas: La vida posterior de Abdelkrim en una novela gráfica

15 de agosto de 2021 -

El legendario líder y luchador de la resistencia amazigh Mohamed Ben Abdelkrim El Khattabi (Abdelkrim).

El legendario líder y luchador de la resistencia amazigh Mohamed Ben Abdelkrim El Khattabi (Abdelkrim).

 

Brahim El Guabli

Pocas veces una persona ha cautivado la imaginación de sus contemporáneos marroquíes y la de sus descendientes como lo ha hecho Mohamed Ben Abdelkrim El Khattabi (Abdelkrim). Del mismo modo, ningún héroe y luchador por la libertad de talla mundial ha sido menos celebrado, o incluso activamente borrado, en la historia poscolonial marroquí como Abdelkrim. La brecha entre el borrado oficial de Abdelkrim y su vida real en la memoria social y cultural, fuera del ámbito del Estado, apuntan a una memoria obstinada que se niega a disiparse y, en cambio, sigue reinventándose.

Emir Ben Abdelkrim, de Mohamed Nadrani, ha sido traducido al árabe y al neerlandés.
Emir Ben Abdelkrim, de Mohamed Nadrani, se ha traducido al árabe y al neerlandés.

 

La historia de Abdelkrim está aquí para quedarse, y lo mejor que podrían hacer sus oponentes es desviar su atención de ella. Porque Abdelkrim, tanto la persona como el mito, está inmerso en ideales de liberación, independencia, abnegación, cooperación transnacional, luchas panárabes contra la dominación extranjera y conciencia de clase; como resultado, representa todo lo que sus oponentes no pueden. Un libertador al que se le arrebató su merecido derecho a la historia y a la memoria, y un héroe que potencialmente podría eclipsar a quienes no lucharon contra los colonizadores, acabó al frente del Marruecos independiente. Presidente que estableció una república independiente en el Rif, Abdelkrim fue un hombre que se negó hasta el último día de su vida a regresar a un país que consideraba aún no independiente. [1] Como resultado, Abdelkrim se ha convertido en objeto de adulación, recuerdo y política refusenista. Más recientemente, la memoria de Abdelkrim se ha convertido en un símbolo de contestación y resistencia cotidiana al neoautoritarismo y la exclusión social, como demuestran las protestas de los diferentes ḥirākāt (movimientos y protestas sociales) del país.

La obstinación de la memoria de Abdelkrim ha dado un giro novedoso en la novela gráfica de Mohammed Nadrani L'Émir Ben Abdelkrim(Emir Ben Abdelkrim, 2008). Antiguo preso político, desaparecido forzosamente entre el 12 de abril de 1976 y el 31 de diciembre de 1984, Nadrani aprendió a dibujar durante su detención en la cárcel secreta de Kelâat M'Gouna, donde pasó los cuatro últimos años de su desaparición, entre 1980 y 1984[2 ]. Su primer cómic, titulado Les Sarcophages du Complexe (Lossarcófagos del complejo, 2005), es una obra autobiográfica en la que muestra "las condiciones reales de la desaparición forzada" a través de imágenes[3]. [En opinión de Nadrani, dibujar fue un acto de venganza contra los carceleros que pretendían quitarle poder, y el arte es "un arma para luchar contra la injusticia y la amnesia, y romper el silencio y la complicidad"[4] Nadrani y Abdelkrim comparten su experiencia de un destierro ordenado por el Estado, aunque de formas distintas, lo que propicia un rico diálogo entre sus diferentes experiencias.

Abdelkrim procede de una familia de jefes tribales y juristas educados en la tradición islámica. Nacido y criado en Ajdir, en la tribu Aït Ourghail, en el Rif oriental, Abdelkrim se graduó en la mezquita Qarawiyyin de Fez. A su regreso a Ajdir, trabajó como profesor, intérprete y periodista en el enclave de Melilla, controlado por España. Su vida daría un vuelco con la invasión española del norte de Marruecos como parte de los acuerdos coloniales que emanaron de la conferencia de Algeciras en 1906. El paso de Abdelkrim de funcionario de la administración española a comandante militar y presidente de una república naciente en la región del Rif bereber/amazigh cimentó su mito de siempre. No sólo derrotó a los españoles en las Batallas de Annual el 22 de julio de 1921, sino que siguió resistiéndoles hasta que los ejércitos francés y español unieron sus fuerzas, bajo el mando de los generales más importantes del momento, para obligarle a rendirse en 1926[5].

Cómic del Emir Ben Abdelkrim de Mohammed Nadrani.
Cómic de Emir Ben Abdelkrim, de Mohammed Nadrani.

 

 

La connivencia de las autoridades marroquíes de la época con los colonizadores franceses y españoles para acabar con la resistencia de Abdelkrim y la reticencia del Estado posterior a la independencia a solicitar cualquier investigación sobre el uso de armas químicas, en la que se cree que fue la primera guerra química del mundo[6], han alimentado desde entonces el sentimiento de injusticia histórica que recayó sobre Abdelkrim y su tipo de republicanismo resistente. Aún hoy, los marroquíes se preguntan por qué Mao Zedong, Che Guevara, Ho Chi Minh y Gamal Abdel Nasser reconocieron el papel pionero de Abdelkrim como líder de la liberación transnacional, mientras que su perfección de las tácticas de guerrilla es olvidada en su propio país. A diferencia de su reconocimiento mundial como maestro de la guerra de guerrillas contra Estados imperialistas, la indiferencia oficial, cuando no la orgullosa ignorancia, mostrada ante su memoria es indicativa de un esfuerzo por olvidar que un movimiento de resistencia regional fue capaz de forjar una república en el norte del país.

 

Olvidar a Abdelkrim significa olvidar la existencia de su República del Rif (1922-1926) y el hecho de que en su día gozó de soberanía propia. Lo contrario también es cierto; conmemorar a Abdelkrim significaría sin duda tener que lidiar con la parafernalia y el legado de su efímera república. La República del Rif, que evoca el Estado bereber bourghouata de Tamsna (actual Rabat), desafía las preciadas visiones de unidad nacional y refuerza los argumentos sobre la existencia de una visión política claramente amazigh de la condición de Estado en el norte de África.

 

Sin embargo, la inflexibilidad de la memoria de Abdelkrim no es atribuible únicamente a sus actos de resistencia y a la dinámica investigación histórica que se centra en su vida[7]. [Abdelkrim está mitificado porque se le impide ocupar el lugar que le corresponde en la memoria institucional. Por lo tanto, la producción cultural, incluidas las películas,[8 ] las novelas,[9 ] la historia académica y los comentarios en las redes sociales son los lugares en los que más se recuerda a Abdelkrim. Incluso es posible argumentar que nadie ha sido tan celebrado en el cine, la novela y la historia como él. Sin embargo, la novela gráfica de Nadrani, L'Émir, es un proyecto eficaz, dada la rapidez del medio del cómic y su legibilidad para un gran público. En una sociedad en la que aún prevalece el analfabetismo, las imágenes, sobre todo los cómics intensamente políticos, tienen el poder de perdurar en la mente de los receptores. Además, estas imágenes se convierten en objeto de discusiones colectivas, lo que amplía su impacto. Es significativo que las novelas gráficas y los cómics, que, en palabras de Collin McKinney y David F. Richter, "[antaño] se consideraban un mero pasatiempo de escolares y hombres socialmente incómodos [...] ahora se han incorporado con firmeza tanto al panorama literario dominante como a los estudios literarios serios"[10]."10] La reconfiguración del campo literario en la década de 2000 ha abierto de par en par las puertas a la investigación sobre las dimensiones históricas, familiares, conmemorativas, mnemotécnicas, genocidas y autobiográficas del género cómico intermedial, en el que tanto la escritura como el dibujo se unen para generar y transmitir significado [11].[11]

 

 

Los artistas del cómic marroquí no son diferentes a la hora de utilizar este medio para reflexionar sobre temas autobiográficos e históricos. Antes de que Nadrani publicara L'Émir, Abdelaziz Mouride (fallecido en 2013), otro antiguo preso político (1974-1984), había publicado On affame bien les rats("Matan de hambre a lasratas, ¿verdad?") sobre su propia experiencia de encarcelamiento político tras el juicio de los Frontistes en 1977. Como ha escrito Susan Slyomovics, el cómic de Mouride "narra la salida de los presos políticos marxistas de años de desaparición forzada, la suya propia en Derb Moulay Cherif en 1974-1976, hasta su reaparición en la Prisión Civil de Casablanca para preparar los juicios"[12]."[12 ] La versión cómica inacabada de Mouride de la obra maestra de Mohammed Choukri al-Khubz al-ḥāfī (traducida al inglés como For Bread Alone y al francés como Le pain nu) se publicó póstumamente en 2015. Aunque varios antiguos presos políticos aprendieron a dibujar en la cárcel, Mouride y Nadrani son los pioneros del género del cómic carcelario testimonial marroquí, que narra y representa la vida cotidiana de los presos dentro del sistema de detención legal e ilegal.

 

La aproximación de Nadrani a la memoria de Abdelkrim se basa en la convicción de que el arte tiene un papel que desempeñar en la historia. En primer lugar, Nadrani cree que el cómic está intrínsecamente sesgado hacia las causas justas. En segundo lugar, está convencido de que no se ha contado la verdadera historia de Abdelkrim. En una de sus entrevistas declaró que "la historia del héroe del Rif, de donde soy originario, se ha ocultado por razones políticas durante casi un siglo. Para mí, esta parte de la historia de nuestro país ha sido borrada, falsificada y, sobre todo, repudiada por el régimen de turno. Han querido hacer desaparecer esta historia. Nos corresponde a nosotros revivir esta historia para preservar la memoria de nuestro pueblo". [13]

 

Como transmiten las palabras de Nadrani, para él el cómic no es sólo una herramienta artística de producción estética. El cómic es un medio reparador que permite al artista poner en orden la historia y acabar con el estado de amnesia y la injusticia histórica. Como era de esperar, Nadrani ve su propia historia, como descendiente del Rif, en la de Abdelkrim. El mismo régimen político que borró a Abdelkrim y lo condenó al olvido nacional fue el responsable de enviar a Nadrani a una desaparición forzada de nueve años sin juicio previo. La diferencia, sin embargo, es que Nadrani pudo resurgir de su desaparición y convertirse en artista, mientras que los restos de Abdelkrim siguen en Egipto mientras la historia que representa está "bajo embargo"[14].

 

L'Émir puede dividirse en tres momentos que narran y reconstruyen en términos artísticos: 1) la brutal embestida del ejército español contra la pobre población rifeña, 2) la organización por Abdelkrim de la resistencia tribal contra los invasores tras absorber la conmoción de sus ataques por sorpresa, y 3) las representaciones de una serie de victorias de la resistencia rifeña y el establecimiento de la República del Riff en Ajdir. Sin embargo, a lo largo de todo el cómic, el estilo de dibujo distintivo de Nadrani, que se caracteriza por centrarse intencionadamente en los rostros de los personajes, está impulsado por una lucha dialéctica entre una población bereber abatida y un ejército imperialista. El texto facilita la comprensión del cómic, sobre todo en cuanto a fechas y estrategia, pero los dibujos hablan por sí solos y transmiten el significado de la historia y el relato que Nadrani retoma en L'Émir.

 

La primera parte de la historieta contrasta una vida sencilla, casi idílica, antes del caos provocado por la llegada de las tropas españolas. Las ovejas son rollizas y la hierba muy verde, símbolo de autosuficiencia. El pastor toca la flauta, como en los viejos tiempos, lo que indica una vida despreocupada. Sin embargo, esta existencia sencilla y feliz se ve trastocada por las bombas españolas. La imagen idílica es rápidamente sustituida por escenas sangrientas. La moderna artillería española asesina a mujeres, hombres, niños, ovejas y gallinas. A medida que los españoles ocupan el territorio, también se convierten en protagonistas de esta parte de la historia, eclipsando a las poblaciones locales. Cuando aparecen los rifeños, se les representa como víctimas, siendo tiroteados, violados y asesinados. Los soldados españoles blanden las cabezas de los combatientes rifeños como trofeos. La truculenta naturaleza de la invasión española parece diseñada para alejar a las poblaciones de sus tierras provocando su desplazamiento.

 

El segundo momento del cómic pone en primer plano la resistencia rifeña. Abdelkrim se encuentra, casi providencialmente, al frente de un movimiento de resistencia que deja momentáneamente de lado todas las desavenencias entre sus componentes tribales para unificar la lucha contra el enemigo español. El motivo local, amazigh, está muy presente en esta sección del cómic. Los hombres aparecen representados con chilabas cortas norteñas y copas de calavera(rẓẓā). Los caballos de pura sangre eclipsan a los soldados españoles alegres con uniforme verde y empuñando sus armas, entonces ultramodernas. Al centrarse en la disparidad entre un ejército español bien vestido, bien organizado y mucho más armado y sus oponentes rifeños, que no tenían más que su legítima causa de liberación, Nadrani prepara el escenario para la oposición binaria entre el mal español y el bien rifeño.

El último momento del cómic muestra la prevalencia de los débiles sobre los poderosos. Los combatientes rifeños derrotan al ejército español en la batalla de Annual. Los soldados enemigos, que al principio del cómic asesinaban y desplazaban a las poblaciones locales a bombazos, pagan ahora sus crímenes a manos de una resistencia humana y ética. En una escena muy expresiva, Abdelkrim ordena que el cadáver de un oficial muerto sea devuelto a su familia sin rescate. Era "un adversario valiente y leal", dice Abdelkrim. El lector se entera de que los dos hombres eran compañeros en la Oficina de Asuntos Indígenas de Melilla cuando Abdelkrim trabajaba como funcionario en Melilla. Estos momentos de humanidad en el campo de batalla crean un contraste entre la ética de Abdelkrim y la contravención de los simples principios de la guerra por parte de sus adversarios. Los combatientes regresan a casa triunfantes, y el Rif nunca volverá a ser el mismo.

 

 

Presagiando la naturaleza transformadora de lo que acaba de suceder en la batalla de Annual, la última página del cómic comienza con la imagen de un almendro en plena floración. El comentario que acompaña a la imagen reza: "Estamos en 1922 en Ajdir. Pronto empezará la primavera y los primeros brotes de los almendros están floreciendo..... Una nueva era iba a comenzar"[15] La nueva era no fue otra que la proclamación de Abdelkrim como Presidente de la República del Rif en Ajdir en febrero de 1922. Ajdir ha adquirido un significado simbólico tanto como cuna de un movimiento de resistencia como de una república independiente en el norte de Marruecos. Debido a esta historia, rara vez se ha hablado de Ajdir. Incluso cuando el rey Mohammed VI anunció la creación del Instituto Real para la Cultura Amazigh (IRCAM) en 2001, el anuncio se hizo en el Ajdir situado en la gobernación de Khenifra. Un Ajdir envuelve al otro en la amnesia. La bandera de la nueva república se reproduce tres veces, una sola, otra en lo alto del edificio maḥkama, que servía de sede al gobierno rifeño, y finalmente de fondo detrás de Abdelkrim durante una reunión oficial en su despacho. La bandera roja, que tiene un rombo blanco en cuyo centro aparecen una media luna verde y un pentagrama, es una declaración visual sobre la República del Rif. Desde la unificación de las tribus hasta la derrota de los españoles y el establecimiento de un sistema de gobierno local, los rifeños se muestran como personas estudiosas y autosuficientes. Por ello, no es de extrañar que la última escena del cómic presagie una nueva era "de lucha armada por la emancipación de los pueblos"[16].

 

Como ya sabemos, Abdelkrim se convirtió en un icono de la lucha guerrillera transnacional contra el imperialismo, desde Cuba hasta Vietnam. A pesar de su derrota en 1926 y su exilio de 21 años en La Reunión, su leyenda ya se había establecido y su personaje mitificado más grande que la vida ha adquirido dimensiones panárabes, panislámicas y pantermundistas que superan a cualquiera de los líderes poscoloniales marroquíes.

 

Esta mitificación es el motor de L'Émir. El cómic reproduce conocimientos que han sido objeto de transmisión oral durante ocho décadas. Durante una de sus entrevistas, Nadrani declara que, durante su desaparición forzada, a él y a sus compañeros no se les permitió leer ni escribir, pero que elaboraron estrategias para luchar contra "la erosión y el olvido"[17] La historia de Abdelkrim fue una de las historias que Nadrani registró dentro de esta acción contra la amnesia. La memoria detenida de Abdelkrim sostuvo la resistencia del grupo de Banou Hachim e informó la celebración de su legado basada en el cómic de Nadrani.

 

Además de continuar la representación de Abdelkrim como un héroe injustamente olvidado por el Estado posterior a la independencia, el cómic de Nadrani recupera y recentra su historia dentro de la historia más amplia de la liberación en Marruecos y más allá. Su memoria y su gloria silenciada se prestan a múltiples formas de recuperación a escala local y mundial. Prueba de ello es la proliferación de fotografías de Abdelkrim, el reciclaje de sus diatribas contra el colonialismo en carteles de protesta y el enarbolamiento de la bandera de la República del Rif durante las grandes protestas. Su memoria se resignifica y reinventa indefinidamente para luchar por la justicia social, la democratización y la libertad. Mientras todos los medios estatales se ponen en marcha durante todo el año para recordar a los marroquíes a sus tres monarcas poscoloniales, Abdelkrim ha alcanzado un estatus de ave fénix en la memoria colectiva del pueblo marroquí. La de Abdelkrim es una memoria obstinada, es decir, una forma de recordar impulsada por la acción que trata de dar forma a cómo se cuestiona y se cuenta el pasado.

 

Por ahora, Abdelkrim se ha impuesto, incluso en forma de cómic.

 


Notas finales

  • [1] 'Abd al-Karīm Ghallāb . 'Abd al-Karīm Ghallāb fī mudhakkirāt siyāsiyya wa-ṣiḥāfīya (Rabat: Maṭba'at al-Ma'ārīf al-Jadīda, 2010), 198.

  • [2]Mohammed Nadrani, "Mohammed Nadrani : le dessin ou la folie...", Africulture.

  • [3] Nadrani, "Le dessin ou la folie".

  • [4] Nadrani, "Le dessin ou la folie".

  • [5] Zakya Daoud. Abdelkrim: Une épopée d'or et de sang (París : Séguier, 1999), 16.

  • [6] Véase Mustapha Mroun. Al-Tārīkh al-sirrī li-al-ḥarb al-kīmāwīyya diḍḍa minṭaqat al-rīf wa-jbāla (1921-1927) (Rabat: Dār al-Qalam, 2018).

  • [7 ] Es casi imposible contar el número de estudios que se han hecho sobre él en Marruecos y en el extranjero.

  • [8] El guión de "Albdelkrim y la epopeya del Rif" fue escrito por Juan Goytisolo.

  • [9] Ahmed Beroho. Abdelkrim:Le lion du Rif (Tánger: Corail 2003)

  • [10] Collin McKinney y David F. Richter, eds. Narrativas gráficas españolas

  • Recent Developments in Sequential Art (Nueva York: Palgrave MacMillan, 2020), 3.

  • [11 ] Véase, por ejemplo, Laurike in 't Veld. The Representation of Genocide in Graphic Novels Considering the Role of Kitsch (Nueva York: Palgrave MacMillan, 2019); Mihaela Precup. Las vidas gráficas de los padres: Memory, Representation, and Fatherhood in North American Autobiographical Comics (Nueva York: Palgrave MacMillan, 2020); Maaheen Ahmed y Benoît Crucifix, eds. Cómics Memory

  • Archivos y estilos (Nueva York: Palgrave MacMillan, 2018).

  • [12] Susan Slyomovics. The Performance of Human Rights in Morocco (Filadelfia: University Pennsylvania Press, 2005), 158.

  • [13] Nadrani, "Le dessin ou la folie".

  • [14] Ali al-Idrissi. 'Abd al-Karīm al-Khaṭṭābī: Al-tārīkh al-muḥāṣar (Casablanca: Maṭba'at al-Ma'ārif al-Jadīda, 2007).

  • [15] Mohammed Nadrani. L'Émir Ben Abdelkrim (Casablanca: Ediciones AL AYAM, 2008), 64.

  • [16] Nadrani, L'Émir, 64.

  • [17] Nadrani, "Le dessin ou la folie".

Brahim El Guabli, académico negro e indígena amazigh de Marruecos, es profesor asociado de Estudios Árabes y Literatura Comparada en el Williams College. Su primer libro, titulado Moroccan Other-Archives: Historia y ciudadanía tras la violencia de Estadofue publicado por Fordham University Press en 2023. Su próximo libro se titula Desert Imaginations: Saharanism and its Discontents. Ha publicado artículos en revistas como PMLA, Interventions, The Cambridge Journal of Postcolonial Literary Inquiry, Arab Studies Journal, META y Journal of North African Studies, entre otras. Es coeditor de los dos próximos volúmenes de Lamalif: A Critical Anthology of Societal Debates in Morocco During the "Years of Lead" (1966-1988) (Liverpool University Press) y Refiguring Loss: Jews in Maghrebi and Middle Eastern Cultural Production (Pennsylvania State University Press). Es editor colaborador de TMR.

La cultura amazighBereberFeznovelas gráficasMelillaMohammed NadraniMarruecos

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.