Rezando a Occidente: Cómo los musulmanes dieron forma a las Américas por Omar Mouallem
Simon & Schuster, 2021
ISBN 9781501199141
Francisco Letelier
La mayoría entiende que a la historia de las Américas le faltan piezas. Con Praying to the West, aprendí más sobre la vida y la influencia de personas a menudo descartadas o relegadas a un segundo plano.
El autor nos lleva en un viaje vertiginoso que comienza en Jerusalén y viaja desde su ciudad natal de Edmonton (Canadá) hasta Quebec y Ontario, pasando por Chiapas (México), Bahía (Brasil) y Trinidad y Tobago. A través de Michigan, Dakota del Norte, Texas, los Territorios del Noroeste y California, se nos ofrece una visión del impacto y el alcance de los musulmanes en todo el continente americano.
Entre nacionalidades, lenguas, formas y ramas de culto, es fácil perderse en la información. Se presta mucha atención a los detalles de la vida musulmana, y éstos a menudo parecen alejarse de cómo los musulmanes dieron forma a las Américas. A lo largo del viaje del autor, sin embargo, recordé lo difícil que puede ser este tipo de periodismo, que exige adaptación y diplomacia a medida que se va encontrando con representantes y fieles allá donde va. Las distancias lingüísticas y culturales se hacen sentir con fuerza cuando el autor se desplaza del Norte al Sur. En América Latina, la fe hace concesiones a la lengua y la cultura, al igual que en Norteamérica. Como sudamericano que soy, percibí las barreras a las que se enfrentó el autor norteamericano en sus viajes. Hace falta algo más que un trasfondo musulmán para traspasar la piel de un nuevo continente. El escritor se centra a menudo tanto en las comunidades musulmanas locales que no incluye adecuadamente la geografía, las culturas y las lenguas que rodean a las comunidades musulmanas.
Los antepasados de la autora necesitaron carácter, valor y determinación para buscar un nuevo hogar en América. Los lectores se enteran de que el 60% de los 95.000 habitantes de Dearborn, Michigan, tienen ascendencia de Oriente Próximo. El Museo Árabe Americano de Dearborn comienza la historia de los árabes americanos con Mustafa Azemmouri, un explorador esclavizado que dejó huella en Mesoamérica. A continuación, el museo salta siglos y llega a la primera oleada de inmigrantes que formaron "pequeñas sirias" en ciudades florecientes de Norteamérica y Sudamérica. Tres de los abuelos de la autora formaron parte de esa oleada, uno de los cuales trabajó en la primera fábrica de automóviles de Henry Ford con cientos de libaneses (en la época otomana, Líbano formaba parte de lo que se conocía como la Gran Siria, y sólo formó su propia identidad en 1920).
Hoy, en Dearborn, cerca del 30% de la población se identifica como musulmana o afín. La gran mayoría son chiíes, pero en Estados Unidos y en el mundo, la inmensa mayoría son suníes.
Los inmigrantes de la frontera de América, musulmanes o no, son vitales para la historia de la nación que llamamos Estados Unidos. Los trabajadores de Oriente Medio se unieron a negros, judíos, irlandeses y otros para construir no sólo automóviles, sino también el sueño de la clase media que hoy sigue estando fuera del alcance de tantos. Realmente estaban dando forma a Estados Unidos. Podría decirse que, en la psique estadounidense, aún hoy no hay nada tan "americano" como un Ford.
Pero este libro mira hacia dentro, haciendo guiños tentadores pero superficiales, en lugar de hacer grandes afirmaciones sobre la configuración de amplias franjas de la cultura estadounidense. En Chicago, en una sucursal de la Nación del Islam, Mouallem escribe:
El imán Agim Muhammed me puso la piel de gallina con su recitación de al-Fatiha. Lo había escuchado diez mil veces, pero nunca había oído la salva inicial del Corán sonar a blues... Numerosos estudiosos han argumentado un vínculo entre la música americana y la himnodia islámica. Yo era escéptico hasta que oí al imán Agim doblar, mezclar y estirar cada nota como si estuviera interpretando a Muddy Waters en un idioma extranjero.
El blues sigue impregnando y dando forma a las Américas, pero eso es todo lo que nos dice Mouallen sobre el poder transformador de este género musical estadounidense por excelencia.
Cuando está más cerca de casa, los lectores son provocados, primero con detalles sobre los vendedores ambulantes libaneses que antaño recorrían las praderas de Canadá y las Dakotas, y luego con ejemplos de sus equivalentes modernos. Si bien es cierto que la inmensa mayoría de los árabes de la frontera americana eran agricultores, también lo es que el vendedor ambulante, el comerciante y el vendedor ambulante son poderosos iconos que siguen conformando los mitos de las naciones.
En Dakota del Norte, en el emplazamiento de una de las mezquitas más antiguas que se conservan en Estados Unidos, rodeada de campos de trigo, nos adentramos en el culto de los pioneros musulmanes. En la periferia de Ross, un pueblo de 100 habitantes a 100 km al sur de la frontera canadiense, inmigrantes sirios y libaneses celebraban servicios con una estufa de carbón, bancos y alfombras de oración en un pequeño edificio de 1929 situado en el subsótano:
"Surgió un pequeño grupo libanés chipewyan en Turtle Mountain, Dakota del Norte, pero la mayoría, como el padre de Awid, Ahmed, buscaba el cortejo de europeos del Este. (Las mujeres inglesas y francesas les prestaban tan poca atención como los hombres a las mujeres indígenas). Sin embargo, con la llegada masiva de colonos que establecieron núcleos de Arabia entre campos de trigo y mostaza, las familias mixtas empezaron a ser poco frecuentes. En la década de 1920, vivían en Dakota unos tres mil sirios, de los cuales un tercio eran musulmanes. Consideraban los miles de kilómetros y fronteras que los separaban casi como si estuvieran en el pueblo de al lado, en el valle libanés de Bekaa. El mismo shaykh de Saskatchewan, un líder religioso autorizado, supervisaba matrimonios y funerales en Alberta, Wyoming y las Dakotas".
Hoy en día, la Nación Chipewa reconoce esos nombres y linajes sirios y libaneses. Sin embargo, la narración de cómo los musulmanes dieron forma a las Américas habría estado mejor elaborada si el autor hubiera tratado de describir también la experiencia de los nativos americanos con los musulmanes.
En una vasta tierra indígena poblada por otras comunidades, parece importante rastrear dónde se producen las conexiones y los puntos en común.
Somos más que nuestras oraciones; debemos habitar, también, en los lugares a los que nos llevan nuestras oraciones.
América en su conjunto es una tierra en la que reconciliamos la cultura y la memoria con las creencias y prácticas espirituales de los antepasados. La diversidad de creencias, cultura y oración musulmanas es abrumadora y quizá el autor ofrece más explicaciones de las necesarias sobre la aceptación en América. Como muchos lectores, no creo que deba justificarme a mí misma o a los demás para ser percibida como miembro de una "buena comunidad". Es difícil presenciar al escritor empeñado en hacerlo. No obstante, el racismo y los estereotipos contra los musulmanes y las comunidades de Oriente Medio son una realidad que no puede ignorarse. En el relato de la autora subyacen lecciones sobre cómo las alianzas con comunidades y confesiones más amplias pueden aportar conocimientos y fortaleza a los musulmanes.
Rezando a Occidente contiene bellos pasajes en los que el autor pone a prueba y explora su identidad como hombre musulmán, reconociendo los poderosos hilos que se entretejen en su vida cotidiana. Aunque tarda en llegar, resulta edificante encontrar al autor descubriendo la cultura secular. Sin embargo, para cuando se abren las puertas a estas ideas, el libro se acaba:
Hubo una vez una animada tradición de élites musulmanas que publicaban obras que cuestionaban el dogma, el profetismo, y que sólo se paraban en el intento de refutar a Dios. Dedicados a valores que hoy podríamos llamar humanistas -razón, empirismo y libre pensamiento-, estos filósofos-científicos prosperaron durante el periodo medieval conocido como la Edad de Oro islámica. Siempre han existido, aunque las élites musulmanas modernas los hayan ignorado o borrado favoreciendo los comentarios conservadores, un encubrimiento cada vez más difícil de mantener en nuestra Era de la Información.
"¿Y dónde empieza el musulmán?" Le pregunté a Caqui.
Caqui dijo que estaba haciendo la pregunta equivocada. "Es '¿Dónde termina?'"
Tener un trasfondo musulmán -basado no en la espiritualidad sino en la historia, la política, la cultura, la familia- era suficiente legitimidad para la identidad musulmana. Con esto, creía que tenía un lugar en la ummah.
Las Américas están habitadas por otras historias silenciosas y enterradas; caminamos unos junto a otros, a través de geografías que nuestras abuelas hicieron hogar. Nuestras prácticas espirituales y creencias viven dentro de las culturas que llevamos y sigue siendo importante tener perspectivas globales que puedan abarcar nuestras crecientes comunidades y naciones. No me decepcionó que el libro terminara con una llamada a tender la mano a los lugares que necesitan atención y derechos humanos. Si el libro revela un punto débil importante, es que Mouallem dedicó quizá demasiado tiempo a entrevistar a líderes religiosos de alto rango para comprender o dar sentido a la experiencia islámica en las Américas. Es como si se sintiera incapacitado para otorgarse a sí mismo cualquier agencia espiritual -imagínense si un católico quisiera explorar el significado del catolicismo, pero se pusiera a hablar principalmente con sacerdotes, obispos, cardenales y el Papa, dando poca importancia a sus compañeros de culto.
No obstante, la bibliografía del libro es una joya y sirve para señalar áreas de investigación necesarias. La historia es algo vivo, un libro que se reescribe constantemente. A medida que avance la investigación sobre la cultura musulmana en América, se revelarán nuevos conocimientos. Este lector espera que Orando a Occidente sea sólo el principio.