Los límites de la empatía en la saga de los refugiados de Rabih Alameddine

15 de septiembre de 2021 -
Mural pintado por refugiados sirios participantes en el proyecto Artolution.

El extremo equivocado del telescopio
una novela de Rabih Alameddine
Grove Atlantic (septiembre de 2021)
ISBN 9780802157805

Dima Alzayat

el extremo equivocado del telescopio
La última novela de Rabih Alameddine está disponible en Grove Atlantic.

Cuando en 2018 la directora Lena Dunham anunció que había sido contratada por los productores Steven Spielberg y J.J. Abrams para adaptar el libro de no ficción de Marissa Fleming, Una esperanza más poderosa que el mar: La increíble historia de amor, pérdida y supervivencia de una refugiada (2017), las reacciones no se hicieron esperar. A algunos críticos les molestó que Dunham no hubiera expresado previamente ningún interés por la difícil situación de los refugiados sirios que ahora le pagarían por presentar en pantalla; a otros les frustró que no se hubiera contratado a otra persona -seguramente, alguien tan privilegiada como Dunham no era la mejor opción para representar voces marginadas-; y otros se resignaron a la decepcionante verdad de que las historias de refugiados, especialmente las que pretendían ofrecer al público y a los lectores las llamadas voces y experiencias auténticas, ahora se consideraban oportunas y podían producirse rápidamente con fines lucrativos.

La autora sirio-estadounidense y abogada de derechos civiles Alia Malek extendió sus críticas al libro de Fleming. En aquel momento, Fleming era portavoz del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, y Malek discrepó con la dinámica de poder que permitió a Fleming narrar la historia de la refugiada siria Doaa Al Zamel, el tema del libro. En las entrevistas, Fleming insistió en que, sin ella, la historia de Al Zamel seguiría sin contarse; el propio libro se comercializa como una forma de dar voz a "voces no escuchadas". Su narración, creía Fleming, era una fuerza para el bien: "Las historias captan la imaginación de la gente y tienen el poder de educar, crear simpatía y animar a la acción".

Este dilema, el de quién puede o debe intentar dar voz a los que no la tienen y si la literatura es realmente una fuerza para el bien, subyace en la última novela de Rabih Alameddine, The Wrong End of the Telescope. Es una empresa turbia, pero Alameddine no es conocido por rehuir los temas difíciles. Sus anteriores novelas, entre las que se incluyen Koolaids: El arte de la guerra (1998), Una mujer innecesaria (2014) y El ángel de la historia (2016), abordan con intensidad la Guerra Civil libanesa y/o la epidemia de sida en Estados Unidos, y exploran cómo los valores y acciones estatales, culturales y familiares pueden causar estragos en individuos y comunidades.


En The Wrong End of the Telescope, Alameddine se zambulle de cabeza en cuestiones importantes sobre la empatía y la ficción, armado con su característico sarcasmo mordaz y humor ácido. "Todos los idiotas se creen escritores, pero no lo son", proclama en las primeras páginas del libro. "Todos los tontos creen que tienen una historia que contar, pero no es así". Alameddine no apunta a la literatura que simplemente no le gusta o con la que no está de acuerdo; la suya es una búsqueda mucho más interesante: ¿Qué sentido tiene la ficción? ¿Para qué sirve? ¿Qué puede aportar? Estas preguntas están en el corazón de su novela, que toma como tema la difícil situación de los refugiados que cruzan el Mediterráneo y de quienes esperan recibirlos al otro lado.

Conocemos a la doctora libanesa-estadounidense Mina Simpson cuando llega a Lesbos, Grecia, equipada con sus conocimientos médicos y el deseo de ser útil. Su amiga Emma, trabajadora de una ONG sueca, le ha prometido que la necesitan. Pero la isla está inundada de voluntarios y el mal tiempo ha ralentizado la llegada de embarcaciones, por lo que Mina se pregunta si su presencia es necesaria. Estar físicamente cerca del Líbano también trae consigo el resurgimiento de recuerdos difíciles: Mina no ha estado en Beirut desde hace 36 años, ya que fue expulsada de su familia tras declararse transexual poco después de mudarse a Estados Unidos para ir a la universidad. Emma asegura a Mina que los "turistas del desastre" -muchos de los cuales están ocupados haciéndose selfies y dando órdenes a refugiados y lugareños- se irán pronto, y promete llevarla más al sur, donde los barcos están desembarcando a pesar de las tormentas. Allí es donde Mina conoce a Sumaiya, una mujer siria que llega en un bote con su marido y sus tres hijas pequeñas. Mina no tarda en enterarse de que Sumaiya tiene un cáncer de hígado terminal y sufre mucho, y con la ayuda de Emma se pone manos a la obra para que los últimos días de Sumaiya sean cómodos y se cumpla el deseo de la moribunda de ver a su familia reasentada en un lugar seguro.

Cuando Mina se acerca al campo de refugiados de Moria para ayudar mejor a Sumaiya, se encuentra con otros refugiados y se cruza con un autor libanés-estadounidense anónimo y muy conocido -un sustituto del propio Alameddine- que, como ella, ha llegado a Lesbos para ayudar, pero se siente abrumado. Mina se dirige al autor a lo largo de la novela, y es a través de estas interlocuciones que conocemos su pasado -su difícil madre, su matrimonio y su viaje para reivindicar su identidad de género-, así como la lucha del autor por crear algo de valor a partir de su trabajo con los refugiados. Tras años de voluntariado con refugiados sirios en Líbano, ha intentado hacer lo mismo en Lesbos, pero siente que ha fracasado. Mina nos habla de la difícil situación del autor:

Intentaste encontrar la manera de escribir sobre los refugiados y romper el muro entre el lector y el tema. Dijiste que querías que la gente no desestimara el sufrimiento, que no leyera sobre la pérdida y el dolor, se sintiera mal durante un minuto o dos y luego volviera a su copa de chardonnay demasiado dulce. Pero fracasaste, por supuesto. Y entonces apareció la primera grieta en tu barniz. Dijiste, en un susurro, que el único muro que habías roto era el tuyo.

Mina también hace referencia directa a los ensayos publicados anteriormente por Alameddine sobre su trabajo con refugiados, difuminando aún más la distinción entre personaje y autor, ficción y realidad.

Al igual que las novelas anteriores de Alameddine, The Wrong End of the Telescope es fragmentaria, autorreflexiva e intertextual, y sumerge a los lectores en perspectivas cambiantes y relatos tangenciales. La forma permite a Alameddine incorporar historias individuales de refugiados y rechazar así la tendencia a reducir a los solicitantes de asilo a una masa anónima y sin rostro. Conocemos a Rania Kasem, una doctora siria que "se desenvolvía con una elegancia innata" y "perdió a su marido poco a poco". Conocemos a una pareja gay de Irak cuyos casos de asilo quedaron en suspenso porque sus tramitadores europeos los consideraron inicialmente "demasiado masculinos". También recordamos historias desgarradoras, como la de Aylan Kurdi, el niño ahogado cuya imagen ocupó portadas de periódicos y desafió la conciencia europea (aunque duró poco), y Baris Yagzi, un joven músico hallado muerto en la orilla turca agarrado a su violín.

Incluso cuando comparte estas historias, Alameddine duda del valor de su narración. "¿Cómo se puede dar sentido a lo que no lo tiene? "Uno pone una historia en un orden lineal, postula causa y efecto, y luego cree que ha llegado. Escribir la propia historia la narcotiza. La literatura actual es un opiáceo". Vuelve el dedo que señala no a los demás, sino a sí mismo. Mina se pregunta si el autor utiliza a la gente para sus historias; "Te importaba el cuento, no el narrador", le dice. Alameddine negocia tanto la importancia como la impotencia de ser testigo: limitarse a escuchar "no hizo nada por mejorar la situación", pero "no hacer nada habría sido un crimen".

En su trabajo con los refugiados sirios en Líbano, el autor ficticio, quizá como Alameddine, es capaz de mantener las distancias con sus sujetos. Sus entrevistas con los refugiados se realizan con la ayuda de un asistente de ACNUR. "Pude escuchar desapasionadamente, impersonalmente. Al fin y al cabo eran historias, simplemente historias". Pero en Lesbos, se encuentra perdido a la hora de captar y transmitir esas historias; el porqué, un misterio incluso para él mismo. "La metáfora parece inútil ahora, la narración impotente".


En su libro más reciente, Writing and Righting (2021), la historiadora literaria Lyndsey Stonebridge sostiene que, aunque la lectura nos haga más empáticos, nuestra empatía es sospechosa y no se manifiesta en un cambio progresivo. "Cuando un escritor o periodista dice que está 'dando voz' a una refugiada al incluir su historia en su prosa, lo que probablemente está haciendo es encasillarla en una narración que rehace su vida de una forma que él, y sus lectores, reconocen como humana porque están familiarizados con ese género particular de ser humano". En tales casos, el escritor consigue poco más que obligar al lector a compadecerse del refugiado, al tiempo que refuerza la dinámica de poder que separa al lector del refugiado.

En resumen, escribir y leer literatura que suscite empatía no tiene sentido ni es útil en sí misma. Sí, este tipo de literatura puede llevar a la gente a sentir más, a preocuparse más. Puede ayudar a cuestionar opiniones y quizás a cambiar perspectivas. Pero estos cambios no conducen necesariamente a los cambios radicales que la literatura pretende -o se supone- que provoca. Además, el imperativo de crear este tipo de literatura puede obligar a los escritores a cosechar las experiencias de los más marginados entre nosotros para permitir que los más privilegiados se den palmaditas en la espalda por encarnar a personajes tan desafortunados, aunque sólo sea temporalmente.

Es un sentimiento con el que Alameddine está de acuerdo y contra el que lucha. "La empatía está sobrevalorada", se lamenta el autor anónimo de la novela. Crear literatura que sólo sirva de "paliativo emocional para alguna pareja de los suburbios" tiene poco valor para él. Su objetivo, como el de Alameddine, no es utilizar historias de refugiados, como la de Sumaiya, para enseñar a los lectores a preocuparse por los demás. Es consciente de que lo que se necesitan son recursos, y en una de las escenas más impactantes de la novela, Mina y sus compañeras convencen al reticente autor para que les acompañe a dar un paseo después de cenar hasta el puerto de Mitilene, donde los refugiados esperan para embarcar en el ferry a Atenas. Allí se encuentran con un grupo de adolescentes que rápidamente rodean al autor, deseosos de hablar con él, mostrarle sus vídeos de YouTube y compartir con él sus esperanzas para el futuro. Cuando el autor se entera de que los chicos están atrapados en el puerto, incapaces de costearse el pasaje, se dirige a la taquilla para comprar tantos billetes como pueda. Mina y los demás miembros del grupo contribuyen con lo que pueden. Stonebridge escribe que "[e]l tipo de escritura que mejor dialoga con los derechos humanos perfora la autoestima moral con la verdad". En esta escena, Alameddine demuestra el valor de escuchar, de ser testigo, de reconocer las historias de los demás para que se sientan escuchados y menos solos. Pero también reconoce que esto, por sí solo, sin una acción que se traduzca en un cambio material, nunca será suficiente.

Dima Alzayat nació en Damasco, Siria, y creció en San José, California. Su colección de relatos, Alligator and Other Stories (2020), fue publicada por Picador U.K. y Two Dollar Radio, y fue finalista del PEN/Robert W. Bingham Award for Debut Short Story Collection, del Swansea University Dylan Thomas Prize y del James Tait Black Memorial Award. Es doctora en Escritura Creativa por la Universidad de Lancaster.

DamascoGreciaRevisarRefugiados siriosTurquía

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.