"Yo, Mariam", relato de Joumana Haddad

26 abril, 2024 -

"No soy un pájaro; y ninguna red me atrapa"
Charlotte Brontë

 

Joumana Haddad

 

Allá por los años 80, una chica nueva se unió brevemente a mi tropa de Scouts. Se llamaba Mariam y era "diferente". Llevaba un hiyab que la hacía demasiado visible en el barrio cristiano del este de Beirut donde crecí durante la guerra civil. Sabíamos que no era "de los nuestros". "Es musulmana", nos susurrábamos unos a otros, como diciendo "es una asesina en serie". Creo que no entendíamos lo que era un musulmán, salvo "no cristiano" y, por tanto, "enemigo". 

En realidad, no importaba quién fuera Mariam bajo esa etiqueta de musulmana. No importaba que fuera amable, extrovertida y servicial. No importaba que nunca viniera a nuestras reuniones sin traer algún sabroso kaak que su madre hubiera horneado para nosotros. Ignorábamos a Mariam y la dejábamos sentada sola en un rincón de la sala, como si tuviera la peste. Aún hoy me sorprende lo malos que éramos con ella.

Yo le gustaba a Mariam. Me lo dijo. Y a mí también me gustaba. Pero no me atrevía a demostrarlo. Estaba demasiado ansioso por encajar en mi grupo. Unos meses después, su familia regresó a su pueblo del sur del Líbano, del que habían huido temporalmente tras uno de los numerosos y feroces ataques israelíes contra la región. No volvimos a verla ni a saber de ella, y se restableció la despreciable homogeneidad de nuestra tropa scout. 

Más de tres décadas después, me encontré con Mariam en un café de Beirut. Para entonces, hacía tiempo que me había emancipado de todo el lavado de cerebro al que me habían sometido de niño y, sobre todo, de la necesidad infantil y cobarde de "pasar desapercibido". Lo primero que hice fue pedirle disculpas por lo que le habíamos hecho pasar. Nos hicimos muy amigas, y seguimos siéndolo hasta hoy. A continuación reproduzco un relato ficticio de una historia que quiso compartir conmigo y con los lectores cuando le conté que estaba entrevistando a mujeres de distintos orígenes y países sobre algunas de sus experiencias más difíciles en la vida.

Mariam, sé que me has perdonado, pero no sé si alguna vez podré perdonarme a mí mismo. No me canso de decirlo: lo siento. 

J.H.


 

Lo recuerdo todo como si fuera ayer. Su cara, y cómo iluminaba todo un cielo de invierno; su sonrisa y todos los idiomas que escondía bajo ella; la forma en que me miraba desde lejos, como si yo fuera una especie de bestia fantástica que le asustaba y le hechizaba al mismo tiempo. Nuestras familias eran vecinas en uno de los muchos pueblos abandonados del sur del Líbano, e íbamos a la misma escuela, pero él iba dos cursos por delante de mí. Las clases de primaria no estaban separadas por sexos, sólo las de secundaria y bachillerato, así que jugábamos juntos durante el recreo. Su madre le contaba a la mía que se ponía enfermo cada vez que yo faltaba a clase, y se reían de nosotros con una mezcla de ternura compasiva y amarga melancolía. Era mi único amigo. Sin embargo, nunca me hablaba. Nunca hablaba y punto. Nació mudo. Pero yo le oía.

Issam tenía unos ojos sorprendentemente verdes y expresivos, como si la biología le hubiera dotado de ellos para compensar su falta de voz. Casi todas las mañanas me dejaba regalitos en el pupitre. Una extraña flor silvestre que había recogido, una hoja de otoño con la vaga forma de un corazón, un globo rosa medio desinflado, un melocotón que había robado de la nevera de sus padres. Éramos tan inocentes que ni siquiera mi padre protestaba cuando nos veía cogidos de la mano. Hasta el fatídico día en que un hiyab rodeó mi cabecita. 

Era la víspera de mi octavo cumpleaños y todas las mujeres del pueblo se reunieron para celebrarlo y felicitarme. Cada mujer tenía algo que decirme, un consejo o una instrucción sobre cómo llevar el hiyab o ser "digna de él". Se pronunciaron muchas palabras importantes. Modestia. Castidad. Virtud. Integridad. Pureza.... Una mujer alabó mi "decisión", otra mi "elección". ¿Qué decisión y qué elección? No había decidido ni elegido nada. Me quedé allí de pie, totalmente confusa en medio del tumulto, dividida entre la alegría de que aparentemente me estuvieran organizando una especie de fiesta de cumpleaños, algo que nunca me había ocurrido, y una ligera tristeza porque me encantaban mis mechones negros. Era lo único que me gustaba de mi aspecto. No entendía por qué había que esconderlos.

Más tarde, lo entendí. ¿"Decisión", dices? ¿"Decisión"? Casi nada de lo que experimentamos las mujeres durante la mayor parte de nuestras vidas es una decisión o una elección que hagamos por nosotras mismas. Incluso cuando pensamos que somos nosotras las que decidimos o elegimos, es pura ilusión, inducida por un lavado de cerebro o estereotipos interiorizados o tradiciones muy arraigadas. Incluso cuando pensamos que estamos "haciendo" cosas, éstas simplemente nos "ocurren". Esto se aplica a mujeres de todas las nacionalidades, orígenes, razas, religiones y edades. Somos, a veces a sabiendas, pero la mayoría de las veces sin sospecharlo, marionetas. ¿La mano que controla y mueve nuestros hilos? Casi siempre pertenece a un "él".

"¡Inshallah mi hija es la siguiente!" Esa noche oí rezar a una mujer. ¡Como si Dios tuviera algo que decir al respecto! No, aquel culto a la desaparición tenía que ver con el orden social y nada con lo divino.

Después de mi "cambio de imagen" con el hiyab, Issam y yo ya no podíamos estar juntos a solas. Me dijeron que cogerle la mano ahora, por alguna misteriosa razón, me convertiría en "sucia". No podíamos ir a coger higos en las mañanas de verano como solíamos hacer, ni jugar a juegos en los que hubiera que tocarse. Me molestaba. Y él también. Con ese silencio estrepitoso que era uno de sus extraordinarios poderes. Sin embargo, seguía dejándome regalos en mi escritorio, y yo seguía soñando con él. También me escribía pequeñas notas que deslizaba bajo la ventana de mi habitación por la noche. Dos años más tarde, sus padres se mudaron a otra ciudad, al otro lado del país, donde su padre había encontrado un trabajo en la ONU. Y ahí se acabó todo. Nunca volví a saber de Issam. Durante mucho tiempo, sentí un dolor inconmensurable en el pecho cada vez que pensaba en él. Pero soporté ese dolor y viví con él e incluso aprendí a amarlo. Al fin y al cabo, yo era libanesa. Y una mujer. Y sureña. El dolor era mi piedra preciosa.

Un día, debía de tener diez u once años, encontré un pequeño pañuelo violeta sedoso en el campo donde ayudaba a mis padres a cultivar tabaco. Probablemente había volado del cuello de un transeúnte en un coche que iba a toda velocidad. Lo cogí y lo escondí cuidadosamente en el fondo de mi cajón, como si fuera un objeto sagrado. Tenía un embriagador aroma a lirio que se convirtió para mí en el emblema de la libertad. El olor se desvaneció con el tiempo, pero yo seguía aferrada a aquel pañuelo de vibrante color violeta, así como a todas las promesas que contenía. Cada vez que me sentía descorazonada, triste, frustrada o acorralada, esperaba a estar sola, abría furtivamente el cajón, sacaba el pañuelo, lo tocaba con mis deditos ásperos por la edad, estropeados por tantas temporadas de clavar hojas de tabaco en palos, y soñaba mi sueño favorito: el de estar en otro mundo, en otro tiempo, en otro cuerpo...

Otra vida.


Muchos años y muchas dificultades después, me mudé a Beirut, y lo primero que quise hacer al llegar fue quitarme el hiyab. No era un acto gratuito de rebeldía, ni tenía la sensación de que el hiyab me "oprimiera". Sabía que no podía creer que el mayor obstáculo entre una mujer y su libertad fuera un simple trozo de tela en la cabeza (¡ojalá fuera tan fácil!), pero aun así lo odiaba intensamente. Lo odiaba por muchas razones, la primera de las cuales era que me habían infligido dolor a una edad tan temprana. También lo odiaba porque, al igual que muchos otros edictos religiosos que me inculcaron a la fuerza, de niña no podía entender su lógica ni, más adelante en mi vida, tolerar la injusticia que parecía representar, al exigir castidad y obediencia sólo a las mujeres en lugar de a los hombres. Pero también sabía entonces que la racionalidad y la justicia no pueden cohabitar con la religión. Para empeorar las cosas, mi pañuelo era negro -en mi tipo de familia, tenía que ser negro- y odiaba el color negro incluso más de lo que odiaba mi hiyab. El negro me recordaba dolorosamente todos los bellos colores que me habían sido negados durante mi adolescencia; todos los colores de la naturaleza, del cielo, de la ropa de moda de las revistas, todas las cosas cuyo disfrute me había sido negado.


La primera vez que salí a las calles de Beirut sin mi velo, me sentí tan incómoda y cohibida que inmediatamente di media vuelta y volví a casa. Temblaba, no de miedo, sino de frustración. Me di cuenta, como tantas otras veces, de la diferencia entre decisión y acción, entre pensamiento y práctica. Aquella "cosa" se había convertido en una parte tan intrínseca de mi identidad, de mi ser, de cómo me veía a los ojos de los demás, que no podía quitármelo sin sentirme completamente desnuda y vulnerable. "Este pañuelo es tu honor", me decían una y otra vez. "Es lo que te mantiene pura y protegida". Y aunque intelectualmente sabía que no lo era y que no lo era, me costaba mucho encarnar la misma lógica. 

No puedo olvidar, cuando aún estudiaba en Dar el Mou'alemeen, en Sidón, el día en que Reem, una compañera de clase con la que congenié ya en la primera semana de universidad, insistió en que la acompañara a una de las llamadas "playas de mujeres" de Jalde. Era una de esas playas específicas para mujeres musulmanas con velo, para que pudieran disfrutar del sol y del mar sin la "pecaminosa" presencia de los hombres. Ese día yo nunca me había probado un bañador, y mucho menos tenía uno, pero Reem me dijo que no me preocupara, que me prestaría uno de los suyos. 

Cogimos el autobús en Sidón un jueves por la mañana y fuimos al Al Ghadir Ladies Resort. Entrar en aquel lugar era como entrar en la versión musulmana del paraíso: Decenas y decenas de mujeres jóvenes en su mayoría atractivas -las famosas "Houris"- exhibiendo sin reparos sus cuerpos, desfilando despreocupadamente o tumbadas en sus diminutos bikinis, muchas de ellas incluso en topless, mi amiga Reem incluida. En ningún otro lugar del Líbano podía una mujer nadar y broncearse en topless. Me imaginé a un hombre entrando allí por error: el pobre pensaría sin duda que había muerto y que había ido al cielo. "¿Dónde está ese río de vino?", gritaría. Me sentí dividida entre un fuerte impulso de reírme de mis pensamientos y un asombro abrumador ante el espectáculo que tenía ante mis ojos. A pesar de la despreocupación de todos, no me atrevía a ponerme el bañador que me había traído Reem. Me quedé sentada a la sombra con toda la ropa puesta hasta la puesta de sol. Fue entonces cuando todas las mujeres semidesnudas salieron, tras una rápida visita a las taquillas, transformadas de nuevo en las virtuosas jóvenes cubiertas que se esperaba que fueran. Jannah había cerrado por hoy; era hora de volver al infierno. Decidí no volver nunca más a aquel lugar. Me había deprimido más de lo que me había alegrado. "O todo, cuando quiera y donde quiera y como quiera, o nada. Si alguna vez me pongo un bañador, será en una playa normal y mixta, no en una en la que se supone que debo esconderme de los lobos feroces que me "ensuciarán" con sus miradas lujuriosas", me prometí aquel día.


Cuando tomé la decisión de quitarme el pañuelo unos años más tarde, me costó mucho llevarlo a cabo, incluso mucho después de habérmelo permitido mental y racionalmente. Mi vínculo emocional con él era abrumador. Por mucho que lo detestara, estaba igualmente unida a él y lo necesitaba para sentirme "completa", una conmigo misma. "Tal vez fuera el cordón umbilical lo que me unía a mi madre", le dije un día a un terapeuta, tratando de encontrarle sentido. "Quizá, al desprenderme del pañuelo, sentí que la abandonaba. Era como si le dijera: No me convertiré en ti. Como si no pudiera liberarme sin abandonarla, o incluso matarla, al mismo tiempo".

"Tienes razón. No podrías" respondió el terapeuta con sencillez.

Debemos dejar atrás a ciertas personas, igual que dejamos atrás ciertas ropas, lugares, ideas. Nos aprietan demasiado, casi nos asfixian, pero rara vez tenemos el valor de separarnos de ellas. Nos sentimos culpables, traicioneros, desleales y egoístas. Incluso nos sentimos avergonzados, como si estuviéramos "tirándolas" y dejándolas atrás. Al alejarnos de esas personas, ya sean amigos, amantes o incluso familiares, nos estamos desprendiendo de partes de nosotros mismos, como si fueran capas rígidas de piel de cebolla que nos alejan de nuestro yo fundamental. Capas que debemos eliminar, con suavidad pero con seguridad, cueste lo que cueste. Este proceso es insoportable, pero necesario. También es exactamente lo contrario de la traición: un valiente acto de lealtad hacia uno mismo y hacia los demás. Ninguna mariposa se pregunta: "¿Cómo puedo dejar atrás la larva que fui?". Simplemente sale del capullo, despliega las alas y vuela.

Pero no sólo necesitamos despojarnos de nuestro pasado para crecer. También, y sobre todo, necesitamos desprendernos de nuestras madres. En realidad, no abandonamos el útero en cuanto nacemos. Sólo lo dejamos, si sólo lo abandonamos, si es que lo abandonamos alguna vez, el día en que miramos a nuestras madres a la cara y nos negamos a vernos a nosotros mismos.


Y así, a pesar de la dificultad, me propuse ganar mi batalla contra el hiyab. Así que me entrené para quitármelo poco a poco, primero sólo para estar fuera de mi edificio, luego para caminar hasta el final de la manzana, después para un día entero de recados, como una niña que aprende a estar en el mundo paso a paso. Pero a cada paso adelante le seguían diez hacia atrás. Era como Sísifo, llevando esa roca hasta la cima de la montaña, sólo para que volviera a rodar hacia abajo cada vez. Y como él, volvía a empezar al día siguiente. Tardé seis meses, tres semanas y cinco días en romper el vínculo por completo. La primera vez que una brisa exterior alborotó mis negros mechones sin provocarme escalofríos ni cohibirme, una tremenda oleada de alegría invadió todo mi ser. "¡Huelo a lirios!" pensé. "¡Por fin!" Me pasé los dedos por el pelo y sonreí al mundo. Y el mundo me devolvió la sonrisa.

Ahora podía coger la mano de cualquiera sin volver a sentirme sucia.

 

Visite la página de Instagram de la artista Reem Moasher para ver más obras de arte.

Joumana Haddad es una poeta galardonada, novelista, periodista y activista de derechos humanos libanesa. Fue editora cultural del periódico An-Nahar durante muchos años, y ahora presenta un programa de televisión centrado en cuestiones de derechos humanos en el mundo árabe. Es la fundadora y directora del Centro de Libertades Joumana Haddad, una organización que promueve los valores de los derechos humanos en la juventud libanesa, así como la fundadora y redactora jefe de la revista JASAD, una publicación inédita centrada en la literatura, las artes y la política de la corporalidad en el mundo árabe. Ha sido seleccionada en varias ocasiones como una de las 100 mujeres árabes más influyentes del mundo. Joumana ha publicado más de 15 libros de diferentes géneros, que han sido ampliamente traducidos y publicados en todo el mundo. Entre ellos se encuentran El retorno de Lilith, Yo maté a Scheherezade y Superman es árabe. The Book of Queens es su última novela, publicada en 2022 por Interlink.

Autores árabesEscritores libanesesLíbanoreligiónMujer Vida Libertad

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Membresías