Un breve tiempo bajo otro sol, de Huda Fakhreddine

3 diciembre, 2023 - ,
Un extracto exclusivo de Un breve tiempo bajo un sol diferente (Zaman saghīr taḥt shams thāniya), de Huda Fakhreddine, publicado por Dar al-Nahda, Beirut, en 2019.

 

Esta guerra también pasará, como todas las anteriores. Y, sin embargo, seguimos a la espera de la devastación inminente. Después de tantos años, la guerra se ha impuesto en nuestras vidas. Es lo único que nos ocupa. La esperamos sentados, echando de menos su ausencia. Su regreso supone un alivio, un cierto tipo de tranquilidad, que llega con la conclusión de la ansiosa anticipación.

 

Huda Fakhreddine

Traducido del árabe por Rana Asfour

 

Nada es más pesado que los diarios. Nada es más ligero que los días.

Son una trivialidad, una fugacidad. 

Se disipan, como la pérdida, como una confesión, como un destello en un pozo. No hay nada más ligero que los días. Entonces, ¿cómo es posible que se amontonen tan pesados y agobiantes en un rincón, acumulando polvo y ecos, imágenes y sombras? Los días son trivialidades dispersas. Se aglutinan y supuran en la mente. Acechan, onerosos y en guardia, silenciosos y rígidos como una piedra.

Aquí mismo. Detrás de un cristal que me oculta la ciudad, silencioso en un marco, soy consciente de un final inminente. Sin embargo, los finales son innumerables y éste no es más que uno. Y éste es otro. Entonces, ¿cómo prepararse para cada eventualidad? ¿Cómo orquestar un comienzo adecuado para cada una de ellas?

¿Por qué sigo relatando esta cabalgata de finales interconectados e ilimitados? Siento que se acerca una conclusión inminente, pero no sé si lo que siento es satisfacción o tristeza. En cualquier caso, ambas representan distintas dimensiones del fracaso.


Llegada

1.

El lugar era estrecho, pero también familiar, como si hubiera estado allí antes. Me asaltó una necesidad desesperada de escribir. Durante los primeros años de instituto, empecé a escribir en un diario y mantuve el hábito durante varios años. Sin embargo, cuando empezaron a suceder acontecimientos que merecían la pena, me centré más en superarlos que en escribir sobre ellos. Esto siempre me ha dejado un sentimiento de inadecuación y culpabilidad.

Aquí estoy, ahora, en el suelo de mi desnudo apartamento de la segunda calle de Bloomington, intentando cumplir en cierto modo la promesa que me había hecho a mí mismo. Eso sí, no es mi primer intento. Ya he intentado escribir este texto antes. En inglés. No diría que fracasé exactamente, aunque sí que sentí vergüenza ante mi intento y me detuve. Oí la voz de mi padre... y me avergoncé.

2.

Un día más. Soy un extraño para el clima de este país. El cielo cambia sin mi control ni interferencia, mientras que, en Beirut, el sol salía y se ponía a mi orden. La lluvia me parece ridícula y sin sentido en este lugar donde nadie presta atención al color de las nubes ni escucha los balbuceos de la lluvia.

3.

Otro día en Indiana. El sol no sale en este país. Siempre está ahí. Me despierto y lo encuentro esperándome, listo para empezar un nuevo día. He intentado despertarme antes para ver el amanecer, pero aún no lo he conseguido. El día parece simplemente suceder aquí, en este lugar donde la noche y el día no conversan; dudo que siquiera se hayan encontrado. Supongo que por eso... el sol no sale en este país.

4.

Nada más llegar del Líbano, me indicaron que me dirigiera al campus para asistir a unas necesarias conferencias de orientación. Anoche volví a recorrer los extensos terrenos del campus con los que no me había familiarizado, perdiéndome una y otra vez.

Los estudiantes que ocupábamos este extenso campus veníamos de todo el mundo en busca de una educación, o su equivalente. Sin embargo, independientemente de nuestras aspiraciones individuales, se nos clasificaba colectivamente como "estudiantes internacionales"". Al parecer, habíamos cruzado el océano únicamente para recibir la conferencia de una mujer rubia sobre cómo proteger nuestro legítimo derecho a estar en Estados Unidos. Colgada del borde del podio situado en el centro de la sala, parecía inclinarse hacia nosotros, un gesto concebido como muestra de amabilidad hacia las minorías y los marginados. Llevaba el pelo largo y rubio recogido en una trenza que le caía por la espalda, mientras que en la frente le caían algunos pelos sueltos, que de vez en cuando se sacudía para apartarlos de los ojos. Nos habló de lo mucho que ella, y de hecho todos los estadounidenses, apreciaban y respetaban nuestras diversas culturas, lenguas, tradiciones e identidades. Miré a la persona que estaba sentada a mi lado, y ambos, el libanés y el coreano, parecíamos humildes ante sus abrumadores sentimientos de respeto y aprecio.

La mujer extrapoló cómo Estados Unidos acogía nuestro potencial, nuestras ideas, nuestras esperanzas y nuestros sueños. A pesar de todo, continuó diciendo, nunca debíamos olvidarnos de renovar nuestros papeles en las oficinas designadas, donde se nos aseguraba que todo el mundo estaría encantado de echarnos una mano. Si no lo hacíamos, esta apreciada institución, su respetada nación y su servicial oficina gubernamental se verían obligadas a revocar nuestro reingreso en este país tan acogedor.

5.

Salí del vestíbulo y caminé con un grupo de desconocidos, como yo, detrás de un hombre con camisa roja, que nos explicaba cómo movernos por el campus universitario mientras nos señalaba los distintos edificios que nos rodeaban. No puedo explicar la fuerte conexión que sentí por este grupo. Me pregunto si mi sentimiento era de lástima no sólo por ellos, sino también por mí mismo. Dudaba que alguien estuviera escuchando lo que decía el hombre de la camisa roja, a pesar de sus impresionantes esfuerzos por ayudar a este grupo de extranjeros. Escuchar a nuestro guía hablar de mapas y señales me provocó una fuerte sensación de soledad. Me preguntaba cómo podría orientarme por los laberintos desconocidos de este país, teniendo en cuenta que venía del Líbano, un lugar en el que cada dirección que uno tomaba traía consigo un saludo familiar, una sensación de vuelta a casa.

El joven que estaba a mi lado extendió la mano en mi dirección y dijo algo que no entendí. Le di la mano y me disculpé por no haber oído lo que decía. Lo intentó una y otra vez y yo no conseguí dar sentido a sus palabras. Mi nombre. Este es mi nombre y soy de Kirguistán. ¿Y tú? No pudo pronunciar mi nombre, pero reconoció Líbano. Dijo que había oído que Beirut era una ciudad preciosa. Le alegró saber que yo estudiaba en el departamento de Lengua y Literatura de Oriente Medio, ya que él se especializaba en las culturas de Asia Central. Reconozco la ironía del árabe que viene a Estados Unidos a estudiar árabe y literatura árabe mientras mi colega kirguís busca su país en los amplios pasillos de los gigantescos edificios en los que se pierde continuamente. Me confesó que había perdido todo sentido de la orientación, y ahora sólo confía en los mapas y las señales.

6.

Ahora hay sal y azúcar en casa. He puesto un poco de cada en un plato pequeño de papel. No son azúcar ni sal cualquiera. Son mías y sólo mías. Hoy he cruzado al otro lado de la ciudad, a una de las tiendas más grandes, para comprar artículos de primera necesidad para el hogar. Han pasado dos días desde mi llegada del Líbano y necesito convertir mi casa en un hogar. Había hecho una lista. Pero cuando llegué a la tienda, me perdí en su laberinto de pasillos interminables. Pronto me invadió la tristeza. Me sentía a la deriva entre aquel bosque de platos, latas, electrodomésticos, carnes, desconocidos, palabras brillantes y copiosas cantidades de azúcar y sal. ¿Quién necesita tanto azúcar y sal? ¿Por qué? Elegí dos paquetes y me dije que serían la sal y el azúcar de mi futuro, día tras día, tras día. El tiempo se sentía hinchado y pesado, mientras mis pies avanzaban lentamente. En aquel pasillo, entre las estanterías cargadas de paquetes de azúcar y sal, crucé a mi nueva vida. Aquella en la que estaba y estaría sola conmigo misma, con mi casa y con mi tiempo. La vida en la que yo era la única responsable de vigilar que el azúcar y la sal nunca se acabaran.


Primer verano - Guerra

El verano esconde penas que asoman tras sus cielos azules y sus horizontes anaranjados. El verano tiene una añoranza peculiar que se instala al comienzo de la noche, cuando el cielo se abre y las direcciones se confunden. El verano lleva un aroma familiar que se extiende a lo largo de las ondas de la noche, transportado por los árboles y las colinas que se acercan.

1.

Mañana regreso tras un año de ausencia. Dejo este lugar con una sensación de pesar, como si dejara atrás varios cabos sueltos. Estoy desconcertada por este regreso, no sé cómo prepararme para él. ¿Escojo un atuendo adecuado para la ocasión? ¿Ensayo mis reacciones? ¿Cuál de ellas guardo en el bolso: expectación o miedo? ¿Alegría o ansiedad? ¿Cómo regreso a un lugar del que siento que nunca he salido? Me inquieta la idea de cómo recibirán mi regreso.

2.

En cuanto el avión aterrizó en Beirut, me dispuse a empezar a documentar mis vacaciones de verano en mi diario. Había supuesto que mis anotaciones girarían en torno al mar, los cafés, los libros y las fiestas. Pero, sin saberlo, la guerra había elegido el verano de 2006 para recorrer una vez más las calles de Beirut.

3.

Otro día bajo asedio. Esta mañana hemos echado de menos los sonidos de los bombardeos. Desde que supimos que el enemigo había cambiado a maquinaria avanzada, más silenciosa, nos hemos encontrado esperando el sonido de cualquier detonación para romper el silencio reinante y aliviar nuestro aislamiento. Hemos perdido todo sentido de la orientación. Incluso el silencio se ha convertido en un adversario impredecible capaz de traicionarnos en cualquier momento.

4.

La casa rebosa de miradas, suspiros y miradas expectantes de aprensión. Mi abuelo lleva tres días sentado en la misma silla. Tiene la radio en la mano mientras sus ojos vagan, sombríos y desenfocados. Me pregunto por las innumerables guerras que ha presenciado y por las veces que su corazón ha latido furioso y atemorizado. El sonido de la estática de la radio le sirve de consuelo, un vínculo de toda la vida que le ha apoyado en todas las guerras. Tras años siguiendo las operaciones militares de Israel en su pueblo del sur, se ha convertido en un experto en cada maniobra. Ha reconstruido su casa docenas de veces y cada vez que la enredadera se incendiaba, se aseguraba de replantarla una vez más. Su constante resurrección da testimonio del ciclo de la vida y la muerte, así como del ritmo de los amaneceres y anocheceres.

5.

El faro de Beirut se quemó anoche. Cuando mi hermano Ali y yo éramos pequeños, mi padre nos llevaba a la Corniche para ver girar y girar su luz. Ayer, el faro entero fue pasto de las llamas incendiando la noche de Beirut.

6.

En el jardín de mi abuelo hay un almendro centenario. Allí, en aquel rincón, recuerdo cómo parecía apoyarse en el muro de piedra. Contemplativo, el árbol miraba a lo lejos, como esperando ansiosamente que algo surgiera de detrás de las colinas lejanas. Tras cada ofensiva, una parte de ella ardía en llamas, de modo que se volvía mucho más corta y rígida de lo que jamás debería ser una de su especie. Tras cada ataque, los granados se encogían hacia dentro replegando su frondoso follaje a su alrededor, mientras que el almendro mantenía resueltamente su posición, adoptando su postura erguida contemplativa. Desde su posición ventajosa, detrás de la muralla, fijó la mirada en el horizonte lejano, observando las ondulantes columnas de humo negro que se elevaban detrás de las lejanas colinas.

Mi abuelo se sienta ahora en la misma silla, tal vez, contemplando el mismo árbol y la fuente que construyó en el patio hace más de treinta años. En un apartamento de Beirut, mi abuelo se sienta alerta y a la espera. Puede oír el eco de los bombardeos del exterior, que rebotan en las esquinas de la habitación. Imagino que se pregunta si los almendros están asustados, si los cipreses tiemblan y si los olivos se han acobardado derramando lágrimas.

7.

Mi abuela se sienta en el sofá frente al televisor. Extiende suavemente la pierna izquierda sobre la mesita que tiene delante. Le duele la rodilla cada vez que se ve obligada a permanecer sentada durante mucho tiempo. Su prolongada estancia en Beirut le impide unirse a sus compañeras en sus tranquilos paseos por Darb Al Ayn, donde se reúnen a menudo para contemplar los olivares y organizar futuros picnics por los senderos que visitaron en reuniones pasadas.

Mientras le palpita la rodilla, extiende la pierna e intenta seguir el ritmo del flujo constante de noticias de última hora que se desplazan por la parte inferior de la pantalla. Antes de que pueda terminar de leer un titular, otro lo sustituye inmediatamente. Todos son urgentes. No hay poder ni fuerza salvo en Dios. ¿Cómo hemos acabado así?pregunta al abuelo, señalando las imágenes de destrucción que se emiten en directo. Desde su rincón de la habitación, él le hace un gesto con la mano indicándole que espere y escuche las últimas noticias de última hora que llegan por la radio. Entonces, ella deja de hablar. Al unísono, escuchan, impulsados por un miedo profundamente arraigado a pasar por alto incluso el dato más intrascendente, y muy conscientes de que descuidar un solo detalle, por nimio que sea, podría hacer que la guerra se les escapara de las manos.

8.

En el aeropuerto de Viena espero el avión que me llevará a través del tiempo. Este verano regresé al Líbano, y los lugares que esperaba ver vinieron conmigo. Y, sin embargo, al llegar no pude encontrar ninguno de ellos.

El verano es portador de penas ocultas que nos toman por sorpresa. Este año, el verano ha acabado con sus tímidas ilusiones y nos ha mantenido ocupados con los horrores que esperábamos desde hacía tiempo.

Esta guerra también pasará, como todas las anteriores. Y, sin embargo, seguimos a la espera de la devastación inminente. Después de tantos años, la guerra se ha impuesto en nuestras vidas. Es lo único que nos ocupa. La esperamos sentados, echando de menos su ausencia. Su regreso supone un alivio, un cierto tipo de tranquilidad, que llega con la conclusión de la ansiosa anticipación.

Es la espera; el tiempo cada vez más estrecho.


Segundo verano - Muerte

1.

Ese verano, me encontré en una cita con la muerte. Durante todo el vuelo, me estresé por lo inapropiado de mi ropa para la ocasión. No me sentía triste ni angustiada. Recuerdo que miraba por las ventanillas ovaladas del avión, consciente de lo que llevaba puesto y de lo que podría haberme puesto. No tenía ni idea de cómo prepararme para una pérdida que aún no había ocurrido.

Fugaces nubes cruzaban desganadas ante mí a esa altitud en la que uno pierde todo sentido de la orientación. A lo largo de todo el viaje, permanecí ajeno a las inmensas distancias, a las profundidades del oscuro océano y a las horas que se acumulaban sin cesar. Me entretuve estudiando detenidamente las esquinas del asiento que tenía delante, las grietas de su bandeja abatible y la gota de agua que se abría paso vacilante por el cristal de la ventanilla. El avión aterrizó de repente, el cielo retrocedió en enigmática anticipación de lo que estaba por venir. Mi abuelo aún no había muerto.

2.

Cuando entré en la habitación, mi abuelo no había muerto. Estaba tumbado en la cama. El hombre alto de mis recuerdos parecía un poco encogido. El hombre grande, algo más pequeño. Sus ojos boyantes, confusos.

Cuando entré en la habitación, mi abuelo se dio cuenta de mi presencia. Aún no había muerto. Estaba atento, mientras una pequeña nube se cernía sobre nosotros. Le cogí la mano, la intercalé entre las mías y me senté a disfrutar del calor de su acogida. Me colmó de preguntas que me prometí no olvidar jamás. Preguntas alegres e inconexas, como las que solíamos hacernos como amigos. Teníamos nuestro propio lenguaje, nuestro propio ritual.

¿Qué tal estás? Me alegro de que hayas venido. ¿Ves cuánto me aburren los demás? Se mostró jocoso, menospreciando a la muerte, que sabía que acechaba en un rincón de la habitación. Tu poesía, tu escritura, tu disertación, ¿ya terminaste con todo eso? Y Abu Tammam, tu amigo, ¿te está dando pena? Vámonos de aquí. ¿No te aburren los demás?

3.

Las ventanas se oscurecieron y los visitantes se marcharon.

Pidió permiso para descansar un rato y cerró los ojos, prometiendo volver pronto. Cuando me senté a su lado, me cautivó la visión de su mano dormida, que de vez en cuando se movía como si intentara agarrar algo, antes de rendirse desesperada.

4.

Desde detrás del cristal de la unidad de cuidados intensivos, fui testigo de cómo se rendían las manos de mi abuelo. En una sala de cristal repleta de enfermeras, mi abuelo renunció a las trivialidades de la vida a las que se había aferrado durante ochenta años. Parecía contento mientras pedía la llamada que sólo él podía oír en una tumultuosa habitación a la que había entrado la Muerte.

5.

Colocamos a mi abuelo en el maletero del coche y lo llevamos hacia el sur, él que nos dirigía a todos: hijos y nietos. El que nos cobijaba y nos guiaba; nos reunía y nos enseñaba; nos reprendía y, sin embargo, nos hacía reír. Nos lanzó a este mundo turbulento, amortiguando nuestras pisadas con sus propios miedos y nobles aspiraciones.

La noche que murió mi abuelo, dormía en su cama, en su casa, en su pueblo del sur. Todos nos reunimos a su alrededor, como hacíamos normalmente. A pesar de su silencio, parecía ser el único que hablaba. Nunca hubo una voz más fuerte que la de mi abuelo, nunca hubo un silencio más estremecedor.

 

Huda J. Fakhreddine es escritora, traductora y profesora asociada de literatura árabe en la Universidad de Pensilvania. Es autora de Metapoesis in the Arabic Tradition (Brill, 2015) y El poema en prosa árabe: Poetic Theory and Practice (Edinburgh University Press, 2021), y coeditora de Manual Routledge de poesía árabe (Routledge, 2023). También es cotraductora de Faro para los que se ahogan (Ediciones BOA, 2017), El cielo que me negó: selecciones de Jawdat Fakhreddine (University of Texas Press, 2020), y Come, Take a Gentle Stab: Selecciones de Salim Barakat (Seagull Books, 2021). Es coeditora de Literaturas de Oriente Medio y editora de Library of Arabic Literature. Su libro de no ficción creativa titulado Zaman saghīr taḥt shams thāniya (A Breve Time under a Different Sun) fue publicado por Dar al-Nahda, Beirut, en 2019.

 

Rana Asfour es redactora jefe de The Markaz Review, además de escritora independiente, crítica literaria y traductora. Su trabajo ha aparecido en publicaciones como Madame Magazine, The Guardian UK y The National/UAE. Preside el TMR English-language BookGroup, que se reúne en línea el último domingo de cada mes. Tuitea en @bookfabulous.

Escritoras árabesBeirutvida y muerte

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Membresías